Menú
¿Qué es el covid-19, la enfermedad del coronavirus? Síntomas, prevención y tratamiento
  1. Bienestar
228.030 infectados y 26.920 muertos en España

¿Qué es el covid-19, la enfermedad del coronavirus? Síntomas, prevención y tratamiento

La mitad del país ha dado el salto a la fase inicial de la desescalada después de dos meses de lucha contra el covid-19 que han puesto a prueba los servicios sanitarios hasta el extremo

Foto: Representación del coronavirus Covid-19. (iStock)
Representación del coronavirus Covid-19. (iStock)

El coronavirus causante del covid-19 se ha cobrado la vida de unas 286.000 personas —26.920 de ellas en España— y ha infectado a más de 4.177.000 en todo el mundo, según el último balance global ofrecido por la Universidad Johns Hopkins. Lo que empezó como un quebradero de cabeza para China se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, pues aunque la mayoría de casos se registraron originalmente en el país asiático, el epicentro de la pandemia se trasladó primero a Europa, donde los Gobiernos de Italia, España, Alemania y Francia han liadiado con sus respectivas curvas de transmisión; y luego a Estados Unidos, que desde hace semanas es el primer país en número de contagios y muertes registradas.

España es el segundo por número de contagios, aunque ya empieza a ver la luz al final del túnel. Con 228.030 casos contabilizados, lo peor de la pandemia ya ha pasado. Tal y como se esperaba, el retraso de los datos del fin de semana ha provocado un ligero repunte en los dos indicadores principales: mientras que el número de muertes diarias se sitúa en 176 frente a las 123 de ayer, el incremento de contagios pasa del 0,17% al 0,19%, al sumarse 426 nuevos casos. La cifra de sanitarios infectados asciende a 48.860, lo cual representa el 21,4% del total.

Aunque el Gobierno quiere andarse con pies de plomo, medio país da hoy el salto a la fase 1 de la desescalada. Por el camino se queda la Comunidad de Madrid al completo; toda Cataluña, a excepción de tres regiones sanitarias; las capitales de provincia de Castilla y León y Comunidad Valenciana; las provincias castellanomanchegas de Toledo, Ciudad Real y Albacete; así como las andaluzas de Granada y Málaga. El resto de territorios se suma a La Gomera, El Hierro, La Graciosa y Formentera, cuyos habirtantes podían visitar a amigos y familiares desde el 4 de mayo, siempre y cuando respetaran las normas de distanciamiento social e higene.

¿Por qué se llama covid-19?

Covid-19 es el acrónimo del inglés 'coronavirus disease 2019', es decir, 'enfermedad por coronavirus 2019'. Se trata de la infección causada por el coronavirus surgido en Wuhan (China) en diciembre del año pasado. ¿Y qué es un coronavirus? Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. Bautizado inicialmente como 'virus de Wuhan' o en referencia al lugar donde surgió y donde se han registado la mayoría de casos, recuerda a infecciones como el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS) o el síndrome agudo respiratorio grave (SARS).

Foto: Imagen con microscopio electrónico del nuevo coronavirus. (EFE / EPA)

Este tipo de epidemias suelen estar provocadas por virus de animales que usan ácido ribonucleico (ARN) como material genético para mutar y acaban transmitiéndose a otros seres vivos. En este caso concreto, el principal sospechoso es el murciélago, si bien los expertos creen que ha tenido que haber cambios sustanciales a través de un "huésped intermediario". Aunque no se conoce de forma precisa su comportamiento, se cree que el coronavirus se transmitía en primer lugar a través del contacto con animales infectados, pero una vez que mutó ya era capaz de pasar de una persona.

Una primera investigación llevada a cabo por científicos chinos sugería que el virus podría haber residido en las serpientes. Después de localizar el germen, consiguieron estudiarlo para tratar de determinar de dónde procedía y los motivos de su virulencia. Tras compararlo con otros coronavirus conocidos, pronto hallaron que se trataba de la mezcla de uno originario de los murciélagos pero mezclado con otro de origen desconocido. Y esa recombinación de ARN fue a parar, primero, a las sierpes y, después, a los pangolines, tal y como explica el estudio publicado en el 'Journal of Medical Virology'. No obstante, no hay pruebas concluyentes en ninguno de los casos.

Investigadores de la Universidad de Pekín y del Instituto Pasteur de Shanghai han identificado dos cepas principales relacionadas con el covid-19: una más agresiva, que está provocando el 70% de los casos, y otra menos virulenta, que afecta al 30% de los enfermos. Tras analizar 103 genomas secuenciados, llamaron a una 'tipo L' y a la otra 'tipo S'. La de 'tipo L' presentaba especial virulencia y fue más común al comienzo del brote, pero su frecuencia ha disminuido después de principios de enero, a causa, según los científicos, de las estrictas medidas que China puso en marcha. El 30% restante de las cepas, que llamaron ‘tipo S’, tienen efectos menos peligrosos para las personas.

Pese a que muchas personas han comparado este virus con el de la gripe, la OMS cifra en un 3,4% la proporción de casos que terminan con la muerte del paciente. "En comparación, la gripe común generalmente mata mucho menos del 1% de los infectados", ha especificado el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Por el momento, tampoco hay ninguna evidencia de que el virus causante del covid-19 tenga un comportamiento estacional y que, al igual que sucede con la gripe común, comience a remitir con la llegada de la primavera al hemisferio norte. “Con este virus no hay datos, existe algún estudio in vitro que sugiere que ante altas temperaturas se inactiva en parte, pero ese no es el único factor que importa”, explica a Teknautas Jesús Rodríguez Baño, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y presidente de la Sociedad Europea de Microbiología e Infecciosas. El virus de Wuhan se parece mucho al SARS, que "no tuvo un claro comportamiento estacional”.

Foto: Un ciudadano chino camina con una mascarilla para protegerse del coronavirus. (EFE)

Con él coincide Adolfo García Sastre, que dirige en Nueva York el Instituto Global de Salud y Patógenos Emergentes en la Escuela de Medicina de Icahn en el Hospital Mount Sinai. Bajo el punto de vista de uno de los virólogos españoles más reconocidos del mundo, "la vacuna contra la gripe o los antivirales que tenemos no funcionan, así que son distintos, pero se transmiten de forma muy parecida y la enfermedad que causan también es similar, puede ir desde muy suave a muy severa". En este sentido, apunta a que "la gran diferencia con la gripe estacional es que hay personas que no se infectan porque la han tenido hace poco o porque la vacuna les ha funcionado bien". "En la gripe pandémica, como la gripe A de 2009, no existe esa inmunidad, así que el número de infecciones puede ser mayor y, en ese sentido, se parece más", aclara.

Uno de los misterios que aún rodean a este coronavirus está en su capacidad de mutar, algo que será clave para entender si bastará con una vacuna para erradicarlo o si por el contrario volverá cada nueva temporada con una forma distinta. El virus que salió de Wuhan no es exactamente el mismo que entró en España. Tras obtener los primeros genomas completos del SARS-CoV-2 de los primeros casos confirmados en el país, la Universitat de València y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana han revelado que la cepa "está en continua mutación" y sostienen que son sus diferentes linajes los que se extienden por el mundo.

¿Cómo se contagia el coronavirus?

Tal y como señala la OMS, una persona puede contraer el covid-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. "La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala". Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contagiarse de covid-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.

También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con covid-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de un metro (tres pies aproximadamente) de distancia de una persona que se encuentre enferma. No obstante, un estudio de epidemiólogos del Gobierno chino ha matizado esta posibilidad. Los investigadores han descubierto que el virus puede permanecer en el aire durante, al menos, 30 minutos y viajar hasta 4,5 metros. No obstante, este tiempo de permanencia depende de factores como la temperatura y el tipo de superficie. Por ejemplo, con una temperatura en torno a los 37 grados, puede sobrevivir durante dos o tres días en vidrio, tela, metal, plástico o papel.

Ante la incertidumbre generada, la OMS ha desmentido que se propague a grandes distancias a través del aire y ha asegurado que la principal vía de contagio son las gotículas que se generan cuando una persona infectada tose o estornuda, o a través de saliva o de secreciones de la nariz. Del mismo modo, ha confirmado la seguridad que supone recibir una carta o un paquete procedente de China, epicentro del brote, ya que, según la información preliminar, el nuevo coronavirus puede sobrevivir en una superficie durante unas horas. Que los animales de compañía propaguen el nuevo coronavirus ha sido también negado por la institución, que no tiene "ninguna prueba" de que el nuevo coronavirus infecte a animales de compañía como los perros y los gatos.

Investigadores especializados en enfermedades infecciosas de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) y otras instituciones de Hong Kong, China y Francia han llegado a la conclusión de que es "muy probable" que el coronavirus SARS-CoV-2 se propagara más allá de Wuhan y otras ciudades antes de que las autoridades chinas pudieran activar las medidas de cuarentena. Al menos 128 urbes fuera de la zona de cuarentena, incluidas las que no se han notificado casos hasta la fecha, tienen un riesgo de exposición "mayor que el habitual". En el mismo país, expertos del Hospital Mount Sinai en Nueva York (Estados Unidos) han descrito a través de imágenes de una tomografía computarizada (TC) de tórax las características afectadas en los pulmones de los pacientes, lo cual puede ser clave para controlar el brote.

Tras estudiar 44.672 casos, Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC, por sus siglas en inglés) ha estimado que el virus afecta de manera leve a casi un 81% de los infectados pues buena parte de los contagiados se encuentran, a priori, fuera de los grupos de riesgo en los que el coronavirus provoca mayores defunciones. La mayoría de los casos de contagio se dan entre la población que tiene de 30 a 79 años, con una tasa de letalidad media del 2,3%, mientras que la mayor parte de los fallecidos supera la barrera de los 50 años, una edad a la que, según se deduce del mayor estudio elaborado hasta la fecha, aumenta el riesgo de mortalidad, con una tasa de letalidad del 1,3%.

Los datos del Ministerio de Sanidad español arrojan que a partir de los 60 años las consecuencias de la enfermad son mucho más graves. Esta franja representa el 86,5% de los hospitalizados, el 68,4% de los ingresados en la UCI y el 95,4% de los fallecidos.

Síntomas del covid-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aún admite que "no se sabe lo suficiente sobre covid-19 como para sacar conclusiones definitivas sobre cómo se transmite, las características clínicas de la enfermedad o el grado en que se ha propagado", pero a juzgar por los miles de casos registrados hasta la fecha y las similitudes con otras cepas de coronavirus, puede presentarse de diversas formas; desde el resfriado común hasta la neumonía aguda. Estos son algunos de los síntomas más frecuentes entre los pacientes infectados:

  • Fiebre.
  • Cansancio
  • Tos seca.
  • Dificultades para respirar.
  • Dolores (en algunos pacientes).
  • Congestión nasal (en algunos pacientes).
  • Rinorrea (en algunos pacientes).
  • Dolor de garganta (en algunos pacientes).
  • Diarrea (en algunos pacientes).

Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual, si bien algunas personas no muestran ninguno y ni siquiera se encuentran mal. Una de cada seis personas que contrae el virus desarrolla una enfermedad grave y tiene gran dificultad para respirar, especialmente personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes. En casos más graves, la infección también puede causar:

  • Neumonía.
  • Síndrome respiratorio agudo severo.
  • Insuficiencia renal.

Basándose "en lo que se ha observado previamente como el período de incubación", los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estiman que los síntomas podrían aparecen en tan sólo dos días o hasta 14 después de la exposición. No obstante, el epidemiólogo chino Zhong Nanshan, conocido por su trabajo en la gestión del brote de SARS y que ha sido nombrado asesor principal del covid-19, sugiere que el período de incubación del nuevo coronavirus podría ser de hasta 24 días.

A juicio del director del Instituto de Virología del Hospital Universitario de Bonn, Hendrik Streeck, la pérdida de olfato y gusto también son rasgos bastante comunes entre los infectados, llegando incluso a alcanzar los dos tercios de los pacientes evaluados por su equipo. "Un estudio realizado en la ciudad china de Shenzhen mostró que el 91% de los infectados sólo mostraban síntomas de leves a moderados, con tos seca e irritable y posiblemente fiebre. En nuestro caso, también hay una pérdida del olfato y del gusto, y hemos visto que la diarrea ha sido más común de lo que se pensaba hasta ahora, afectando a un 30% de los infectados", indica el doctor.

Uno de los síntomas menos frecuentes es la aparición de erupciones en la piel de los pies y las manos. Las primeras aproximaciones a esta posiblidad, como un artículo publicado a finales de marzo en la revista 'Journal of The European Academy of Dermatology and Venereology', apuntan a que un 20% de los pacientes podrían desarrollar algún tipo de lesión cutánea.

Tratamiento del covid-19

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Por el momento, no se recomienda "ningún medicamento específico" para prevenir o tratar la infección, pero los médicos de medio mundo trabajan a contrarreloj en desarrollar una cura tomando como referencia las experiencias pasadas. El Ministerio de Defensa de China asegura haber desarrollado "con éxito" una vacuna contra el coronavirus y ha autorizado las pruebas en humanos. Son varios los posibles métodos que China tiene previsto poner a proueba a partir de abril.

Foto: Representación del contagio del coronavirus. (Pixabay)

Los casos leves de covid-19 pueden recibir atención domiciliaria siempre y cuando cumplan requisitos como no padecer otras patologías, no convivir con población de riesgo o disponer de una estancia en la vivienda para su aislamiento. En este caso, puede aliviar sus síntomas de las siguientes formas:

  • Descansando y durmiendo.
  • Manteniéndose caliente.
  • Nebiendo muchos líquidos.
  • Utilizando humidificadores o tomando duchas calientes para aliviar el dolor de garganta y la tos.

No obstante, si la persona afectada presenta fiebre, tos y dificultad para respirar, debe buscar de inmediato atención médica. La organización de la atención domiciliaria o, en su caso, el traslado a un centro de salud será determinada por las autoridades sanitarias de cada comunidad autónoma en función sus niveles asistenciales. La tabla bajo estas líneas muestra los teléfonos de asistencia o las webs mediante las que contactar con los servicios médicos en cada región, aunque algunas de las más afectadas cuentan con sus propias aplicaciónes para el autodiagnóstico y el propio Gobierno ha habilitado una general para el resto.

Los investigadores chinos llevan meses probando diferentes compuestos —ya existentes y disponibles en cualquier farmacia— para ver si alguno logra combatir o, al menos, proteger a los pacientes de la neumonía, que es lo que finalmente acaba provocando las muertes. Jianjun Gao, Zhenxue Tian y Xu Yang, farmacólogos del Hospital Universitario de Qingdao, presentaron un estudio que señala a un viejo fármaco, la cloroquina como un remedio aparentemente eficaz para detener la infección. "En los primeros estudios 'in vitro', se encontró que la cloroquina bloqueaba la infección por covid-19 a unas concentraciones muy bajas", explican en este trabajo, publicado en la revista 'BioScience Trends'.

En Estados Unidos, ya se está probando otra posible vacuna en humanos. Tal y como han informado los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés) a través de un comunicado, la fase 1 de la prueba clínica para evaluar una vacuna en investigación diseñada frente a la enfermedad del coronavirus ha empezado en el Instituto de Investigación Sanitaria Kaiser Permanente Washington, en Seattle, y se prevé que se alargue hasta seis semanas. En este estudio se están evaluando las diferentes dosis de esta vacuna experimental para la seguridad y su capacidad de inducir una respuesta inmune en los voluntarios.

Paralelamente, un grupo de científicos australianos ha descubierto cómo combate el sistema inmunológico el covid-19, una información que podría resultar de vital importancia en la carrera para aplicar las vacunas. En un artículo publicado en la revista científica 'Nature Medicine', un equipo de investigadores del Instituto de Infección e Inmunidad Peter Doherty, de la Universidad de Melbourne, afirma que la reacción del sistema inmunológico es similar a la que tiene contra la gripe. "Esta información nos permitirá evaluar a cualquier candidato a ser vacunado, ya que en un mundo ideal la vacuna debería imitar la respuesta inmunológica de nuestro cuerpo".

Cómo prevenir el contagio del coronavirus

Por el momento, la prevención es el mejor remedio contra el coronavirus. Tanto la OMS como el Ministerio de Sanidad, las consejerías de Salud de las distintas comunidades autónomas y los organismos especializados, entre los que se incluyen la Sociedad Española de Medicina Preventiva y los colegios de médicos y farmacéuticos, coinciden en compartir las siguientes recomendaciones:

  • Lavarse las manos frecuentemente con un gel antiséptico, o con agua y jabón si no se dispone de éste.
  • Cubrirse la boca y la nariz con el codo al estornudar.
  • Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones y tirarlos después de su uso
  • Mantener el distanciamniento social: al menos un metro (tres pies) de distancia con otras personas.
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan la transmisión.
  • Evitar el contacto con otras personas en caso de presentar síntomas.
  • Mantenerse informado y seguir las recomendaciones de los profesionales médicos.

¿Cuándo se debe usar mascarilla?

La OMS recuerda que "las mascarillas sólo son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de manos con una solución hidroalcohólica con agua y jabón" y únicamente recomienda su uso en personas sanas si estas atienden a alguien en quien se sospeche la infección o si se sufre tos y estornudos frecuentes. En cualquier caso, aquellos que porten este material deben aprender a usarlo y eliminarlo correctamente:

  • Antes de ponerse una mascarilla, lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Cubrirsee la boca y la nariz con la mascarilla y asegurarse de que no haya espacios entre la cara y la máscara.
  • Evitar tocar la mascarilla mientras se usa; si se hace, lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Cambiarse de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilizar las mascarillas de un solo uso.
  • Para quitarse la mascarilla: quitársela por detrás (no tocar la parte delantera de la mascarilla); desecharla inmediatamente en un recipiente cerrado; y lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

La batalla contra el coronavirus no sólo se libra en los hospitales. Resulta fundamental seguir las restricciones de movimiento decretadas por el Gobierno, pues el confinamiento es la única forma que se ha demostrado eficaz para reducir la velocidad de transmisión y minimizar el impacto en los sistemas de salud públicos. Desde que se decretó el estado de alarma y, como mínimo, hasta el próximo 11 de abril, todos los españoles deben quedarse en sus domicilios y únicamente pueden salir para trabajar en las actividades consideradas esenciales, adquirir bienes de primera necesidad o sacar a pasear a sus mascotas.

El coronavirus causante del covid-19 se ha cobrado la vida de unas 286.000 personas —26.920 de ellas en España— y ha infectado a más de 4.177.000 en todo el mundo, según el último balance global ofrecido por la Universidad Johns Hopkins. Lo que empezó como un quebradero de cabeza para China se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, pues aunque la mayoría de casos se registraron originalmente en el país asiático, el epicentro de la pandemia se trasladó primero a Europa, donde los Gobiernos de Italia, España, Alemania y Francia han liadiado con sus respectivas curvas de transmisión; y luego a Estados Unidos, que desde hace semanas es el primer país en número de contagios y muertes registradas.

El redactor recomienda