Los trasplantes 'milagro' también existen a pesar del covid-19
En plena pandemia se realizaba el primer implante simultáneo del mundo multivisceral y de progenitores hematopoyéticos en un menor y se lograron otros 2.285 más. Hablamos con el equipo de este hito y con la directora de la ONT de la situación actual
Cuando las tragedias conviven, una de ellas salta a ocupar el primer puesto en la lista de urgente (en este caso, la pandemia) y puede parecer que se eclipsan otras emergencias y, por ello, que muchos pacientes sufren las consecuencias. No ha sido el caso del trasplante infantil o de adulto en medio de la crisis por covid-19. Como declara Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT (Organización Nacional de Transplantes), a Alimente: "A pesar de que no son tiempos fáciles, nuestra misión es proteger el programa de donación y trasplante, y simultáneamente garantizar la seguridad de los pacientes y de nuestros profesionales sanitarios”.
"En España se han realizado 2.285 trasplantes de órganos durante la crisis sanitaria causada por el nuevo coronavirus", según la ONT
Los profesionales sanitarios “que trabajan en nuestro ámbito viven en primera persona la epidemia y son muy conscientes del reto de afrontar la epidemia y de mantener nuestro programa a flote. A los pacientes, la situación les causa una enorme preocupación. Pero creo que debemos mantenernos en la línea y los objetivos del Plan Covid-19 que hemos creado para que la donación y el trasplante de órganos coexistan con la epidemia y tratar de lograr la mayor normalidad posible”, insiste.
Muestras de esta lucha que continúa son varias. Una, que “en España se han realizado 2.285 trasplantes de órganos durante la crisis sanitaria causada por el nuevo coronavirus (desde el 13 de marzo, anuncio del primer estado de alarma, hasta el pasado 22 de octubre), pese a las enormes dificultades que entraña el desarrollo de este programa en un contexto pandémico”, añade la directora de la ONT.
La vida de Yassine
Pero aún lo es más saber que en plena crisis sanitaria se llevó a cabo el primer trasplante único en el mundo para salvar la vida de Yassine, de 15 años, que necesitaba ser alimentado por nutrición parenteral, conectado a una máquina entre 16 y 24 horas al día, debido a su displasia epitelial intestinal.
Todo el mérito es de la coordinación de la Unidad de Rehabilitación Intestinal junto con el Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica y la Unidad de Médula del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Este esfuerzo ha conducido a un procedimiento original e innovador a nivel mundial para evitar el rechazo de órganos: un trasplante multivisceral y de progenitores hematopoyéticos, incluyendo las células del donante, además del injerto, para mejorar la tolerancia del órgano.
Como aclara a este diario Francisco Hernández Oliveros, jefe de sección de Trasplante del Servicio de Cirugía Pediátrica, el “paciente de la citada patología, una enfermedad congénita y hereditaria, por la que el intestino no absorbe nutrientes debido a un problema en la mucosa. Por ello, el paciente tuvo que ser alimentado mediante nutrición parenteral desde su nacimiento”.
Y prosigue: “Había recibido dos trasplantes anteriormente, uno de intestino y otro multivisceral, que terminaron con un rechazo de los órganos en ambos casos. Por este motivo, y tras años de tratamientos complementarios, el pasado mes de julio recibió su tercero, el segundo multivisceral, en el que le fueron trasplantados el estómago, intestino delgado y grueso, páncreas e hígado”. Todos del mismo donante.
Pero la verdadera clave está en ‘sumar’. Se llevó a cabo junto con “un trasplante hematopoyético (por el que se sustituye la médula por precursores hemapoyéticos nuevos y sanos) del mismo donante que el multivisceral, en un intento de inducir tolerancia a todos los órganos trasplantados y así disminuir el riesgo de rechazo del trasplante”, aclara el experto de La Paz
Como destaca el doctor Hernández Oliveros, “en el momento de la donación de los órganos hubo que obtener la médula ósea del donante. Posteriormente se procesó y manipuló hasta recuperar los progenitores hematopoyéticos, que fueron implantados el pasado 28 de agosto en el paciente”, determina.
Años de investigación tras la hazaña
Para el especialista, el 'hito' de haber llevado a cabo este trasplante único en plena pandemia no supone una hazaña porque se asienta en cuatro años de investigación previa. Y documenta: "El grupo de investigación en Trasplante de IdiPAZ, junto con la unidad asociación NUPA (Asociación de Niños, Adultos y Familias con Fallo Intestinal, Nutrición Parenteral y Trasplante Múltiple) y la Unidad de Rehabilitación Intestinal del Hospital la Paz, tratan de dar respuesta a las preguntas que nacen del contacto diario con los niños trasplantados. En los últimos años, varios proyectos con financiación pública o privada se han centrado en la tolerancia del trasplante mediante la infusión de progenitores hematopoyéticos y otros tipos de terapia celular, con la intención de llegar al mayor número posible de niños trasplantados con independencia del órgano que hayan recibido”.
"Detrás de este hito hay años de investigación y de colaboración multidisciplinar", destaca el doctor Hernández
Esta línea, “la más importante en este momento, es un ejemplo de colaboración multidisciplinar entre los grupos de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (Dr. Pérez Martínez), el de Cirugía Experimental (Dra. Largo Aramburu) y el de Trasplante. La segunda línea de investigación es la optimización de órganos para trasplante pediátrico; en concreto, los procedentes de asistolia controlada, una modalidad creciente en los últimos años en adultos, que por dificultades técnicas aún no se ha extendido al campo de la pediatría. Finalmente, desarrollan varios proyectos de un perfil más social y humanizador, como la preparación para la experiencia del trasplante mediante gafas de realidad virtual (junto con la asociación de pacientes HEPA), y la aplicación móvil TRANSPLANTAPP, que tiene como objetivo fomentar la adherencia al tratamiento en pacientes trasplantados preadolescentes”, asevera.
La continuidad
En el Hospital La Paz, “los trasplantes pediátricos han continuado realizándose con normalidad desde que comenzara la crisis. En este tiempo se han realizado 35 trasplantes de órgano sólido en adultos y 41 en pacientes pediátricos, entre los que se encuentran tres trasplantes multiviscerales, desde enero de 2020”. Además, se han realizado 21 de progenitores hematopoyéticos, 18 de ellos desde marzo, y se han administrado más de 30 productos de terapia celular, entre ellos 5 terapias avanzadas CAR-T, una nueva manera de conseguir que las células inmunitarias llamadas células T (un tipo de glóbulos blancos) luchen contra el cáncer tras ser alteradas en el laboratorio para que estas puedan encontrar y destruir a las células cancerosas", recuerda el doctor Hernández.
La ONT reconoce, sin embargo, que el “programa se vio particularmente afectado durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020. Para recuperar el excelente ritmo de actividad previo, al tiempo que se garantizaba la seguridad de los pacientes, la institución, junto con las Coordinaciones Autonómicas de Trasplante, puso en marcha un Plan Covid-19 que ya hemos comentado y que ha contribuido a reconstruir un programa en nuestro país, que salva miles de vida cada año. Antes de esta crisis sanitaria en España, todos los días se llevaban a cabo más de 16 trasplantes de órganos, hoy se realizan 10. Antes del coronavirus, cada día se registraban 7 donaciones de órganos. Hoy, la cifra es de 4. Si evaluamos los nueve primeros meses de este año con los del año 2019, el descenso en donación es del 26% y del 22% en trasplante de órganos”.
La priorización de los pacientes en tiempos de covid-19
"En situación de colapso del sistema sanitario, nuestra recomendación es priorizar a los pacientes en situación de urgencia o estado crítico, así como a aquellos difíciles de trasplantar para los que surgiera una oportunidad precisamente en ese momento. Es fundamental disponer en los hospitales de circuitos libres de covid-19 para asegurar que este programa, junto a otras actividades esenciales, puedan mantenerse", declara Beatriz Domínguez-Gil.
Los donantes españoles actuales
No han cambiado. "Los mismos que en los meses previos a la pandemia. Sí se han modificado sus criterios de selección. Las personas con infección activa por covid-19 no pueden donar, salvo que cumplan unos criterios específicos de curación. Se realiza un cribado universal (todos los potenciales donantes) con test PCR en muestra de tracto respiratorio antes de la donación, que no continúa adelante si el resultado es positivo o no concluyente. En esta misma línea, también se criba a todos los pacientes antes de ser trasplantados. Si la prueba es positiva o existe sospecha clínica por el coronavirus, no se realiza el trasplante y el paciente se excluye temporalmente de la lista de espera hasta su curación", aclara.
En cuanto a la donación de vivo, "afortunadamente, al igual que el resto de intervenciones del Programa de Donación y Trasplante, ha ido progresivamente recuperando su actividad hasta alcanzar niveles 'casi normales', y cifras muy similares a las de años anteriores", apostilla.
Para la directora de la ONT, "es importante resaltar que todas las comunidades autónomas han trabajado intensamente para proteger el Programa de Donación y Trasplante. La incidencia de la pandemia en cada una de ellas ha marcado la diferencia en su actividad. Por ello, la menor presión asistencial que han tenido en las regiones de la cornisa cantábrica en meses previos ha permitido que su ritmo de donación y trasplante se resintiera menos que en otras regiones de España. No obstante, es importante resaltar que gracias a la cohesión de todo nuestro sistema, el intercambio de órganos entre comunidades autónomas ha sido constante. Debido a ello, se ha podido atender a los pacientes en situación más crítica (como las urgencias 0), todo bajo los estrictos criterios de distribución de órganos acordados entre todas las autonomías".
Semanas duras
Además, agrega: "Hemos recuperado un ritmo de actividad de donación y trasplante que se aproxima al de 2019 e insisto en la relevancia de haber logrado 'cierta normalidad' en nuestro ámbito encontrándonos todavía en una situación pandémica. Nuestro objetivo es preservar el programa como servicio esencial del Sistema Nacional de Salud".
"Se aproximan semanas muy duras. En caso de colapso, que no creo que se alcance, cada centro valorará si llevar a cabo o no un trasplante"
No obstante, reconoce que "la situación epidemiológica es heterogénea y dinámica. Sabemos que se aproximan semanas muy duras. En caso de llegar a una situación de colapso (y solo en estas circunstancias), que creemos que no se va a alcanzar, cada centro ha de valorar la conveniencia de llevar a cabo o no un determinado procedimiento de trasplante atendiendo a la situación clínica y el estado de salud de su paciente. Volverá a priorizarse a los pacientes en situación más crítica y a aquellos difíciles de trasplantar. Superada la situación de colapso, ha de volverse y cuanto antes a la gestión normal del programa".
Y como broche final, cómo no destacar "el esfuerzo realizado para la generación de evidencia científica sobre el impacto de la covid-19 en los pacientes trasplantados. Por ello iniciamos en marzo una recogida centralizada de información sobre pacientes trasplantados de órganos o de progenitores hematopoyéticos que han adquirido la infección en España durante la epidemia. Los resultados acaban de ser publicados en la prestigiosa revista 'American Journal of Transplantation'. Con cerca de 800 casos es probablemente la serie más amplia publicada hasta el momento. Ahora sabemos que la infección es más frecuente y más grave en pacientes trasplantados que en la población general, con una mortalidad del 27%. No obstante, el curso más agresivo de la infección en el trasplantado parece relacionarse más con su perfil demográfico y de comorbilidad que con el hecho de ser trasplantado".
Cuando las tragedias conviven, una de ellas salta a ocupar el primer puesto en la lista de urgente (en este caso, la pandemia) y puede parecer que se eclipsan otras emergencias y, por ello, que muchos pacientes sufren las consecuencias. No ha sido el caso del trasplante infantil o de adulto en medio de la crisis por covid-19. Como declara Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT (Organización Nacional de Transplantes), a Alimente: "A pesar de que no son tiempos fáciles, nuestra misión es proteger el programa de donación y trasplante, y simultáneamente garantizar la seguridad de los pacientes y de nuestros profesionales sanitarios”.