Menú
La 'pandemia olvidada' por el covid: el cáncer se diagnostica en el 20% de la población mundial
  1. Bienestar
dia mundial contra el cáncer

La 'pandemia olvidada' por el covid: el cáncer se diagnostica en el 20% de la población mundial

Aunque el 60% de los pacientes consiguen superarlo, 112.075 personas fallecieron en España a causa de esta enfermedad durante 2020, de acuerdo con los datos de AECC

Foto: Una radiografía muestra un cáncer de pulmón. (iStock)
Una radiografía muestra un cáncer de pulmón. (iStock)

A pesar de ser una de las principales causas de muerte en todo el mundo, el cáncer se ha visto relegado a un segundo plano por el coronavirus. El colapso de los hospitales está retrasando los diagnósticos y aplazando las cirugías de los pacientes oncológicos, generando en la comunidad sanitaria el temor a que la mortalidad de esta enfermedad aumente en los próximos años. Por este motivo, diferentes expertos se apresuran a advertir sobre la importancia de llevar una vida saludable para prevenir el cáncer, una 'pandemia crónica' que padece el 20% de la población mundial en algún momento de su vida.

Aunque el 60% de los pacientes consiguen superar el cáncer, 112.075 personas fallecieron en España a causa de esta enfermedad durante 2020, de acuerdo con los datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Además, se diagnosticaron 281.478 nuevos casos. Por situarlo en perspectiva con el covid, más de 59.000 personas han perdido la vida y se han detectado 2,8 millones de contagios desde que comenzó la pandemia, según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad. Es decir, aunque se han diagnosticado muchos más casos, el índice de mortalidad es mayor entre los pacientes oncológicos que en los covid.

Consultas oncológicas

Como coinciden todos los expertos, la solución no es priorizar a unos pacientes sobre otros, sino que la necesidad de terminar con la pandemia debe compaginarse con el ritmo que tenían las consultas oncológicas antes de la aparición del coronavirus. "Entiendo que el covid es una situación de prioridad absoluta, pero no podemos dejar de lado al cáncer", señala el presidente de la Fundación ECO y jefe del Servicio de Oncología Médica de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología, Vicente Guillem. "La atención al paciente con cáncer se está alterando de una forma moderadamente importante porque las estructuras sanitarias están colapsadas", advierte.

placeholder Foto. iStock
Foto. iStock

Uno de los principales problemas es que los casos se detectan tarde debido a que los programas de diagnóstico precoz se han suspendido o aplazado, pero también porque las personas con síntomas no quiere ir a los hospitales por miedo a contagiarse de covid o tiene dificultades para contactar con su médico. De hecho, uno de cada cinco pacientes con cáncer en España está sin diagnosticar por la pandemia, como apunta un informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Además, muchas cirugías se están retrasando porque las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) están saturadas.

"Estamos viendo tumores claramente más elevados que los que veíamos hace dos años. Ahora no tiene excesiva repercusión, pero la veremos dentro de tres o cuatro años, cuando la mortalidad sea superior a la estándar", lamenta Guillem. Respecto a los pacientes que ya estaban diagnosticados, alerta que "su calidad de vida está disminuyendo", porque en algunos casos no pueden ser operados y deben seguir con el tratamiento de quimioterapia u hormonoterapia para controlar el tumor hasta que puedan entrar en quirófano.

¿Se puede erradicar el cáncer?

La comunidad científica ha tardado menos de un año en encontrar, producir y distribuir la vacuna del coronavirus. En cambio, el cáncer ha cohabitado con el ser humano durante toda su existencia (el primer caso se sitúa alrededor del año 1.200 a.C en Egipto) y seguirá siendo así. "Las enfermedades que hemos sido capaces de erradicar provienen de agentes externos, pero el cáncer nace del propio organismo, por lo que mientras haya vida y multiplicación celular, habrá cáncer", explica el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Alfredo Carrato.

"Se trata de una enfermedad con la que tenemos que aprender a convivir, pero sobre todo tenemos que aprender a diagnosticar en una etapa mucho más temprana para tener muchas más probabilidades de curación", indica este experto. Este es precisamente uno de los objetivos en los que se centra la investigación oncológica, con grandes avances en los últimos años. Un ejemplo es el desarrollo del primer análisis de sangre que puede detectar con precisión más de 50 tipos de cáncer, un descubrimiento que se publicó en la revista 'Annals of Oncology' en marzo de 2020.

Por otra parte, la investigación se focaliza en aumentar el éxito de curación. El último progreso al respecto ha llegado de la mano de la microbiota, el conjunto de microorganismos que viven en el interior del cuerpo humano y que condicionan su respuesta inmune. "Que podamos modular esa microbiota, mediante fármacos o trasplantes, va a cambiar el curso de las enfermedades", celebra Carrato.

Foto: Oficinas de Pharmamar.

En España, uno de los últimos descubrimientos lo ha anunciado la farmacéutica PharmaMar, que se disparaba en bolsa el pasado lunes tras ofrecer nuevos datos sobre la eficacia de Zepzelca (lurbinectedina) en combinación con irinotecan para el cáncer de pulmón. En concreto, presentó datos de un total de 21 pacientes evaluables, con cáncer de pulmón microcítico, que habían progresado tras recibir, al menos, una línea previa de quimioterapia basada en platino. La tasa de respuesta objetiva (ORR) fue del 62%, con una mediana de la supervivencia libre de progresión (PFS) de 6,2 meses.

Pese a estos avances, la comunidad científica considera necesario destinar más fondos a la investigación. En España se dedica el 1,24% del PIB a I+D, lejos del 2,12% en el que se sitúa la media de la Unión Europea (UE) y del 2,8% que destina Estados Unidos. Por este motivo, estiman necesario aumentar ese porcentaje hasta alcanzar el nivel que se observa en otros países del mundo occidental. Sobre todo, porque entienden que el dinero destinado a la ciencia no supone un gasto, sino una inversión que permitiría a España amortizar parte de su deuda gracias a las nuevas patentes y descubrimientos que desarrolle.

Pero la lucha contra el cáncer no es solo competencia de las administraciones públicas o las empresas privadas. La prevención de esta enfermedad implica a toda la sociedad y comienza por uno mismo. En este sentido, todos los expertos coinciden en la necesidad de llevar una vida saludable basada en tres pilares: no fumar, hacer ejercicio físico y evitar la obesidad. "Un 30% de los cánceres no sucederían si se hicieran esas tres cosas", remarca Carrato. No obstante, es conveniente seguir otras recomendaciones como intentar no exponerse demasiado a las radiaciones solares y llevar una dieta equilibrada, sin abusar de los embutidos o la carne procesada.

A pesar de ser una de las principales causas de muerte en todo el mundo, el cáncer se ha visto relegado a un segundo plano por el coronavirus. El colapso de los hospitales está retrasando los diagnósticos y aplazando las cirugías de los pacientes oncológicos, generando en la comunidad sanitaria el temor a que la mortalidad de esta enfermedad aumente en los próximos años. Por este motivo, diferentes expertos se apresuran a advertir sobre la importancia de llevar una vida saludable para prevenir el cáncer, una 'pandemia crónica' que padece el 20% de la población mundial en algún momento de su vida.

Cáncer
El redactor recomienda