Menú
¿Cuándo una sola dosis de la vacuna covid-19 es suficiente?
  1. Bienestar
Datos españoles

¿Cuándo una sola dosis de la vacuna covid-19 es suficiente?

Un estudio de la Fundación Hospitalaria de Alcorcón constata en cerca de 700 personas que han superado el virus que una sola dosis les confiere incluso más inmunidad que las que reciben dos. Así se ampliaría su disponibilidad

Foto: Foto: iStock.
Foto: iStock.

A estas alturas, y pese a la barrera levantada contra la esperanza y la confianza en la vacunación (debido al caso AstraZeneca), nadie con un mínimo de sentido común puede poner en duda que la vacunación contra el SARS-CoV-2 es la opción principal para abatir la pandemia.

"Es el estudio sobre este aspecto más grande realizado hasta el momento", María Velasco

Pero a pesar del logro científico acontecido en tiempo récord, este prometedor escudo contra la amenaza actual de la Humanidad no constituye un milagro global. El motivo es claro: la oferta es reducida y, por ello, retrasa las expectativas de inmunidad colectiva.

Sabemos que las vacunas incluyen una administración de 2 dosis con un intervalo de 3-4 semanas. En este entorno, la estrategia para utilizar una dosis única de vacunas de ARN para algunas personas podría acelerar el logro de este objetivo.

placeholder Foto: iStock.
Foto: iStock.

Por todo ello, el trabajo llevado a cabo por María Velasco, Mª Isabel Galán, Mª Luisa Casas, Elia Pérez-Fernández, Diana Martínez-Ponce, Beatriz González-Piñeiro, Virgilio Castilla y Carlos Guijarro, del grupo de investigación covid-19 del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid), cobra especial importancia.

Los datos

El artículo está siendo evaluado para publicación en una revista internacional y está disponible en forma de prepublicación (preprint) en la plataforma científica MedRxiv.org (la plataforma está impulsada por el 'BMJ' y la Universidad de Yale, entre otros). Ha contado con una muestra aleatoria de 642 trabajadores de la salud inscritos en un estudio de seroprevalencia en todo el hospital, que incluyó a 2.590 profesionales que participaron en el trabajo publicado en 'Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica'. Todos ellos fueron invitados a participar en este estudio. Este fue además uno de los primeros que abordó con carácter general en todos los trabajadores del centro la situación serológica frente al virus y ofreció importantes claves sobre el riesgo de contagio en el contexto sanitario en la primera oleada de la pandemia.

Y a todos los que recibieron la primera dosis del ARN de la vacuna BNT162b2 (Pfizer-BioNTech) se les pidió muestra de sangre antes de la administración de la segunda dosis (21 días después de la primera dosis) y 3 semanas después de la segunda dosis.

Para entender la trascendencia del ensayo hay que saber que "es el estudio sobre este aspecto más grande realizado hasta el momento", como indica a Alimente su autora principal, María Velasco, coordinadora de la Unidad de Investigación y facultativa del Servicio de Infecciosas y Medicina Tropical en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Recuerda que el “principal hallazgo es que las personas que han pasado la infección por coronavirus tienen una importante respuesta inmune con una sola dosis de la vacuna. Esta respuesta es incluso superior a la obtenida con la vacunación completa en personas que no han pasado la enfermedad”.

E insiste: “Por tanto, en tiempos de escasez de vacunas, es posible plantear que esta segunda dosis podría ser más beneficiosa para la sociedad si se ofrece a otras personas sin implicar un riesgo para las que dejan de recibirla. Es cierto que los estudios completos de vacunas solo se han hecho con las dos dosis y por ello no tenemos una respuesta definitiva de la duración de los anticuerpos generados con una sola dosis. A corto plazo, los resultados en vida real con un programa de dosis única en el Reino Unido son bastante alentadores”.

Vacunación en dos etapas

Para comprender la situación hay que entender que “la vacunación en dos etapas implica una exposición a proteínas del virus para que el sistema inmune aprenda a reconocerlas (primera dosis) y una dosis de recuerdo que sirve para reforzar la respuesta. Los pacientes que han pasado la enfermedad ya 'conocen al virus' y por tanto la primera dosis en ellos puede tener el efecto de recuerdo y potenciación que tiene la segunda dosis en las personas que no han pasado la enfermedad”, explica la también profesora de la Universidad Rey Juan Carlos.

Los estudios clínicos que han justificado la aprobación del uso de las vacunas de ARN se han diseñado con dos dosis. “Por prudencia, la recomendación es atenerse a las mismas condiciones en las que han sido evaluados. No obstante, cada vez hay más datos como los aportados por nuestro trabajo que indican que una dosis en quienes han pasado la enfermedad es suficiente para desencadenar una potente respuesta inmune”, apostilla.

Resalta también que el trabajo “se restringe a la vacuna de ARN de Pfizer-BioNTech (Comirnaty®). Otras se han desarrollado posteriormente y no se ha evaluado este aspecto. Pero es lógico pensar que se podría ver un efecto similar”.

'Efectos secundarios'

Respecto a clarificar la sintomatología que puede acarrear la vacunación ilustra que “los estudios muestran un ligero aumento de síntomas asociados a la vacuna (fiebre, mialgias, etc) con la primera dosis en los pacientes que ya han pasado covid. Se ha descrito también que, globalmente, la segunda dosis produce más síntomas que la primera, lo que es coherente con una respuesta inmune (generación de defensas) más potente frente al virus”.

placeholder Foto: iStock.
Foto: iStock.

Sin embargo, la doctora Velasco subraya que estos síntomas “son los habituales que se observan en la vacunación: cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, ocasionalmente fiebre, molestias del punto de inyección y aparición de ganglios en axila”.

Importante para todos recordar que “este trabajo refuerza la implicación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón en la generación del conocimiento en torno al virus, así como el impulso del equipo directivo y la participación de todos los profesionales. En particular destacaría la generosidad de los trabajadores que se han sometido a extracciones de sangre adicionales para generar información y la estrecha colaboración de Salud Laboral y la Unidad de Investigación”.

A estas alturas, y pese a la barrera levantada contra la esperanza y la confianza en la vacunación (debido al caso AstraZeneca), nadie con un mínimo de sentido común puede poner en duda que la vacunación contra el SARS-CoV-2 es la opción principal para abatir la pandemia.

El redactor recomienda