Menú
El deporte que sin matarte en el 'gym' reduce la grasa eficazmente
  1. Bienestar
Nueva investigación

El deporte que sin matarte en el 'gym' reduce la grasa eficazmente

Llega una nueva investigación que constata que esta práctica es igual de eficaz que otras formas de ejercicio convencionales para disminuir la circunferencia de la cintura

Foto: Foto: Unsplash.
Foto: Unsplash.

Su verdadero significado es 'último puño', y comenzó a darse a conocer en China como un arte marcial, sucesivamente fue tomando territorio hasta ser practicado por miles de personas en todo el mundo. Y, desde entonces, esta práctica es representativa de la cultura del ejercicio para la mente y el cuerpo que a menudo se describe como 'meditación en movimiento'.

"Es un ejercicio de intensidad moderada que beneficia la salud cardiometabólica"

Según reconoce la revista 'National Health Statistics Report', se practica en muchos países asiáticos, pero se está volviendo cada vez más popular en países occidentales, con más de 2 millones de personas que lo ejercen en Estados Unidos. Aunque se sabe que es una actividad adecuada para las personas mayores, incluidas las que no son activas, hasta ahora había pocas pruebas sobre los beneficios del taichi para la salud. Pero el tiempo va sumando.

Pese a ello, nadie pone en duda que es una actividad apta para personas mayores, incluso aquellas que llevan tiempo inactivas. Es un ejercicio de intensidad moderada que beneficia la salud cardiometabólica. Más ejemplos. Un estudio del Annals of Internal Medicine certfica que este tipo de ejercicio es eficaz como tratamiento para la osteoartritis de rodilla. El trabajo se llevó a cabo con 204 hombres y mujeres de una media de edad de 60 años.

Las pruebas

Y si vamos másl allá nos encontramos con un artículo de revisión, recogido en Complementary Therapies in Clinical Practice de Tiffany Field, de la Universidad de Miami (EE.UU), que documenta: "Esta revisión resume brevemente la investigación reciente sobre sus beneficios físicos, incluido el equilibrio y la fuerza muscular, y los beneficios psicológicos, como la atención, el sueño y la ansiedad".

Foto: Foto: iStock.

Y añade: "Los cambios cardiovasculares posteriores a su práctica incluyen disminución de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, disminución del colesterol. Los síndromes de dolor que se han visto beneficiados incluyen la fibromialgia, la osteoartritis (como hemos indicado anteriormente y la artritis reumatoide. Las enfermedades autoinmunes e inmunes que se han investigado y revisado recientemente aquí incluyen la osteoporosis, la diabetes y el VIH. Los problemas metodológicos de esta investigación incluyen la variabilidad en las formas (series de posturas) utilizadas en los estudios, así como la intensidad del horario de su prácticai. Además, la mayoría de los estudios se basan en cambios dentro del grupo más que en comparaciones de grupos de control de atención. No obstante, se han observado mejoras clínicas significativas", recalca la investigadora.

Las nuevas evidencias

Ahora llega un nuevo estudio publicado en el 'Annals of Internal Medicine' que apunta que esta forma ‘aparentemente’ tranquila de hacer deporte aporta los mismos beneficios que otras prácticas. Concretamente, el ensayo controlado y aleatorizado ha descubierto que el taichi es tan eficaz como el ejercicio convencional para reducir el perímetro de la cintura en adultos de mediana edad y mayores con obesidad central.

La obesidad central, es decir, la grasa acumulada alrededor de la sección media del cuerpo, es una de las principales manifestaciones del síndrome metabólico y un problema de salud común en esta cohorte.

placeholder Foto: iStock.
Foto: iStock.

El ensayo ha sido llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Hong Kong, que asignaron al azar a más de 500 adultos mayores de 50 años con obesidad central a un régimen de taichi, ejercicio convencional o ningún ejercicio durante 3 meses.

Una hora 3 veces a la semana

Los participantes en los grupos de la práctica oriental y de ejercicio se reunieron para realizar actividades bajo la dirección de un instructor durante 1 hora 3 veces a la semana a lo largo de 12 semanas. El programa de taichi era de estilo Yang, el más común adoptado en la literatura, y el programa de ejercicio convencional consistía en caminar a paso ligero y actividades de entrenamiento de fuerza.

El perímetro de la cintura y otros indicadores de salud metabólica se midieron al inicio, a las 12 semanas y a las 38 semanas. Los investigadores descubrieron que tanto el grupo de intervención de taichi como el de ejercicio convencional tenían reducciones en la circunferencia de la cintura, en relación con el control.

Esta disminución tuvo, además, un impacto favorable en el colesterol HDL, el llamado colesterol bueno, pero no se tradujo en diferencias detectables en la glucosa en ayunas o la presión arterial.

Según los autores del estudio, sus resultados son una buena noticia para los adultos de mediana edad y mayores que padecen obesidad central pero que pueden ser reacios al ejercicio convencional debido a sus preferencias o a su movilidad limitada.

Su verdadero significado es 'último puño', y comenzó a darse a conocer en China como un arte marcial, sucesivamente fue tomando territorio hasta ser practicado por miles de personas en todo el mundo. Y, desde entonces, esta práctica es representativa de la cultura del ejercicio para la mente y el cuerpo que a menudo se describe como 'meditación en movimiento'.

La salud del deporte
El redactor recomienda