Menú
Hacemos el balance de lo bueno y malo que ha ocurrido en medicina este año
  1. Bienestar
más allá de las vacunas

Hacemos el balance de lo bueno y malo que ha ocurrido en medicina este año

Unas horas antes de la cuenta atrás, Alimente+Salud hace un repaso a lo mejor y lo peor de la medicina 2021. No queremos que quede 'algún que otro despistaó' de los logros que están llamados a cambiar la vida de millones de personas en el mundo

Foto: Foto: iStock.
Foto: iStock.

Aunque para las uvas hay mucha incertidumbre, siempre nos queda una mirada positiva, porque bajo el microscopio o a ‘pie de cama’, investigadores y sanitarios no han dejado de trabajar durante todo 2021 para mejorar la salud. Estas son algunas de las cosas que te has perdido entre tanta nebulosa informativa (sobre todo pandémica). Ha habido novedades importantes en diferentes campos, pero nos hemos centrado en las que tienen mayor impacto entre la población de todo el mundo.

Spoiler: las vacunas han sido las grandes protagonistas.

Vacuna contra la malaria

El paludismo es una de las enfermedades infecciosas que más han matado en el mundo a lo largo de los años. En 2020, 241 millones de personas contrajeron la infección, de las que más de 640.000 murieron. Estas cifras tan devastadoras se llevan repitiendo desde hace décadas, un tiempo en el que muchos investigadores se han enfrentado a la imposibilidad de desarrollar una vacuna eficaz.

Foto: El médico Pedro Alonso. (EFE)

Pero este año la situación ha dado un vuelco y, después de tres décadas, en un día calificado como histórico por la OMS, en octubre, la autoridad sanitaria mundial recomendó la inoculación de la vacuna (Mosquirix) para los niños que viven en regiones de alto riesgo de transmisión (dos tercios de las muertes son en menores de 5 años).

En contra de lo que cabría esperar, la pandemia no ha afectado a los ensayos de la vacuna, que se ha desarrollado con el apoyo de la farmacéutica GlaxoSmithKline, la Fundación Bill y Melinda Gates y Gavi (la alianza mundial para las vacunas).

Uno de los artífices del milagro ha sido el médico español Pedro Alonso, director del Programa Mundial de Malaria de la OMS.

Vacuna contra el VIH

Este año se han cumplido 40 años de la aparición del sida, una enfermedad que se ha cobrado más de 40 millones de vidas. A día de hoy, en el mundo hay más de 38 millones de infectados por el VIH (casi un millón de personas se contagia cada año, 3.000 son en España).

Foto: Pintadas en una manifestación de personas portadoras de VIH. (EFE/Carlos Ramírez)

A lo largo de estas décadas, encontrar una vacuna que prevenga la infección ha sido una de las metas más perseguidas. Se han llevado a cabo cientos de pruebas, pero el resultado siempre ha sido el mismo: fracaso. Por suerte, los tratamientos farmacológicos son tan buenos que se ha convertido en una enfermedad crónica.

Entre los ensayos clínicos que hay en marcha (algunos en fase III) se encuentran Imboko, en el que participan mujeres de cinco países de África subsahariana, y Mosaico, en el que participan más de 3.000 voluntarios de España, Argentina, Brasil, Italia, México, Perú y Estados Unidos.

Tanto Imboko como Mosaico implican el uso de dos inyecciones, cada una de las cuales contiene un tipo diferente de vacuna y se administra a intervalos mensuales específicos durante un periodo de 6 meses.

Vacuna para el virus respiratorio sincitial (VRS)

Este virus afecta sobre todo a los niños menores de dos años y provoca bronquiolitis y neumonías, que pueden llegar a evolucionar hacia problemas respiratorios crónicos, incluso causar la muerte del afectado. Se estima que el 2% de los casos necesita ingreso en un hospital.

placeholder Foto: iStock.
Foto: iStock.

Los adultos con una situación inmunológica disminuida pueden contraer el VRS y enfermar gravemente (en Estados Unidos, cada año mueren unas 14.000 personas mayores de 65 años por esta infección).

Según detalla un artículo publicado en la revista 'JAMA', hay en marcha 20 ensayos clínicos de vacunas para el VRS, de las que la mitad son para adultos y el resto para niños. GlaxoSmithKlines, Janssen y Pfizer están probando sus modelos (preliminarmente, la de Janssen está más avanzada y tiene una eficacia del 80%).

Paralelamente, se están desarrollando anticuerpos monoclonales para proteger a los niños menores de 2 años y los laboratorios confían en que estén aprobados pronto. Astra-Zeneca pedirá en 2022 la aprobación a la FDA estadounidense para su anticuerpo Nirsevimab, desarrollado conjuntamente con Sanofi.

Marcapasos conectados al móvil

Para la prestigiosa Clínica Cleveland, uno de los grandes adelantos del 2021 es la vinculación de marcapasos y desfibriladores implantables con los teléfonos inteligentes. La monitorización remota de estos dispositivos es una parte esencial de la atención médica y, habitualmente, esta se hace a través de una consola junto a la cama del paciente que transmite los datos del dispositivo al médico. Aunque millones de pacientes tienen marcapasos y desfibriladores, muchos carecen de un conocimiento básico sobre cómo funciona y por eso la utilidad de la monitorización remota se ha quedado por debajo de sus posibilidades.

placeholder Foto: iStock.
Foto: iStock.

Por esto, los marcapasos con bluetooth pueden solucionar estos problemas de desconexión entre los pacientes y su tratamiento cardiaco. Utilizados junto con una aplicación móvil, estos dispositivos conectados permiten a los pacientes una mayor comprensión de los datos de sus marcapasos y transmiten la información de salud a sus médicos.

Ocho carcinógenos nuevos

El Programa Nacional de Toxicología de Estados Unidos en su 15 Informe sobre Carcinógenos ha incluido ocho nuevos agentes, con lo que hay 256 sustancias en la lista.

Foto: Foto: Unsplash/@shubhangigambhir.

En el nuevo informe, aparece la infección crónica por Helicobacter pylori, una bacteria que coloniza el estómago y puede provocar gastritis y úlceras pépticas. La mayoría de las personas no presenta síntomas, aunque la infección crónica puede provocar cáncer de estómago y un tipo poco común de linfoma de estómago. La infección ocurre principalmente por contacto de persona a persona, especialmente en condiciones de vivienda hacinadas, y al beber agua de pozo contaminada con la bacteria .

También se incorpora a la lista el trióxido de antimonio, una sustancia química que se utiliza principalmente como componente de retardadores de llama en plásticos, textiles y otros productos de consumo. La exposición más alta ocurre entre los trabajadores que producen la sustancia o la usan para fabricar retardadores de llama. Otras personas están potencialmente expuestas a niveles bajos de trióxido de antimonio al respirar aire exterior contaminado o polvo debido al desgaste de productos de consumo (alfombras o muebles).

Finalmente entran en la lista seis ácidos haloacéticos (HAA) que son subproductos de la desinfección del agua potable (se forman a partir de una reacción entre el cloro y la materia orgánica en la fuente de agua).

Pandemia de SARS-CoV-2

El año acaba como empezó: con el SARS-CoV-2 instalado entre nosotros. En enero pasado, durante la tercera ola, la incidencia era muy inferior a la sexta ola, la actual, aunque las cifras de hospitalizados y fallecidos superaba con creces la de hoy. El 27 de diciembre de 2020, Araceli Hidalgo recibía la primera dosis de la vacuna (Pfizer-BioNTech) en España y se cierra 2021 con más de 82 millones.

El nuevo año comienza con presencia de ómicron en todo el mundo, y en muchos países ya es dominante. Algunos ven (o quieren ver) el principio del fin. Un buen deseo (casi el mejor) para 2022.

Aunque para las uvas hay mucha incertidumbre, siempre nos queda una mirada positiva, porque bajo el microscopio o a ‘pie de cama’, investigadores y sanitarios no han dejado de trabajar durante todo 2021 para mejorar la salud. Estas son algunas de las cosas que te has perdido entre tanta nebulosa informativa (sobre todo pandémica). Ha habido novedades importantes en diferentes campos, pero nos hemos centrado en las que tienen mayor impacto entre la población de todo el mundo.

Salud
El redactor recomienda