Menú
"El término 'gripalización' me preocupa, estamos banalizando el covid"
  1. Bienestar
Entrevista al director médico de Moderna

"El término 'gripalización' me preocupa, estamos banalizando el covid"

En el marco de la Semana Mundial de la Inmunización charlamos con José María Guillén sobre la cuarta dosis, el futuro del covid, vacunas nasales y la innovación que viene gracias al ARN-m, entre otros asuntos

Foto: José María Guillén, director médico de Moderna en España y Portugal. (Jesús Hellín)
José María Guillén, director médico de Moderna en España y Portugal. (Jesús Hellín)

La pandemia del coronavirus ha supuesto una auténtica revolución para el mundo de la ciencia. El reto al que se ha enfrentado la industria farmacéutica para encontrar remedios para frenar la alta mortalidad del covid-19 ha movilizado gran cantidad de recursos privados y públicos.

Las vacunas de ARN mensajero (m-RNA, por sus siglas en inglés) han sido la gran revolución del mundo de la inmunización. Una de las compañías que lleva más de 10 años investigando el potencial de este tipo de vacunas es Moderna, que ya ha entregado 17.744.390 dosis de su vacuna contra el covid-19 a España, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad.

Foto: Una enfermera prepara una dosis de la vacuna china Sinovac. (EFE)

Siendo una técnica desconocida hasta ahora, más allá de las inyecciones contra el covid, las moléculas de ARN de las dosis Moderna –y también de Pfizer– van a ser la base de nuevas terapias, algunas ya aprobadas, que permitirán tratar todo tipo de enfermedades, incluso algunas raras.

En el marco de la Semana Mundial de la Inmunización (24 al 30 de abril) charlamos con José María Guillén, director médico de Moderna España y Portugal. Hablamos sobre las dosis de refuerzo, las nuevas vacunas del covid-19 que están por llegar, la gripalización del covid y la revolución que supondrá el RNA-m para otras enfermedades, entre otros temas.

placeholder JM Guillén. (Jesús Hellín)
JM Guillén. (Jesús Hellín)

3ª, 4ª y nuevas vacunas

PREGUNTA. Algunos grupos de población más joven y sin patologías previas se muestran reticentes a ponerse una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus. ¿Qué le diría a esa gente?

RESPUESTA. Las recomendaciones lógicamente las hacen las autoridades sanitarias en base a la información que hay disponible. Y son numerosos los países que han recomendando la administración de las terceras dosis, porque, como se sabe, con el tiempo va bajando la efectividad de las vacunas, sobre todo frente a la infección. Por ello, las recomendaciones de los distintos países incluyen también sujetos más jóvenes.

Idealmente hay que cubrir a toda la población y especialmente a la población de riesgo. Además, cuando quieres ir más allá en medio de una pandemia para intentar prevenir, reducir las infecciones y la carga asistencial… es necesario.

placeholder JM Guillén. (Jesús Hellín)
JM Guillén. (Jesús Hellín)

P. EEUU ha autorizado la cuarta dosis para todos los mayores de 50 años y los adultos inmunodeprimidos. Países como Francia y Alemania ya están administrando este refuerzo a personas mayores y personal sanitario. Mientras, en España impera la prudencia ante las recomendaciones de la EMA. ¿Quién debería recibir el cuarto pinchazo en España?

R. Se está hablando actualmente de la posibilidad de vacunar a los mayores de 80 años. Como bien dices, hay otros países que ya han tomado decisiones, por ejemplo Reino Unido, de vacunar a mayores de 75. Pero es una decisión de las autoridades sanitarias. A nosotros, por nuestra parte, nos corresponde intentar facilitar todos los datos disponibles para que tomen la mejor decisión posible.

Foto: Vacunación. (EFE/Marta Pérez)

P. A principios de este año se anunció la llegada de nuevas formulaciones creadas específicamente para combatir las últimas variantes, ¿cuándo se espera que lleguen?

R. Esperamos tener resultados de inmunogenicidad a lo largo del verano. Una vez que los tengamos se comunicarán inmediatamente a la agencia reguladora para que pueda comenzar el proceso regulatorio que permita aprobar y disponer de la vacuna lo antes posible.

P. La vacunación heteróloga está causando incertidumbre a gran parte de la población que está recibiendo una tercera dosis de una vacuna distinta a la inicial, aunque ambas sean de ARN-m. Por ejemplo, hay gente que recibió las dos de Pfizer y ahora ha sido inoculada con una de Moderna. ¿Por qué se da esta situación?

R. Normalmente, como no suele haber problemas de suministro, se decide que si empiezas con una vacuna de la enfermedad que sea continúes con esa misma. En este caso estamos en medio de una pandemia y disponer de dosis de cualquiera de las vacunas para determinados países a lo mejor no es sencillo, y eso ha acelerado que se llevaran a cabo estudios que avalan las pautas heterólogas.

La pauta heteróloga consiste en empezar a inocular con una vacuna y acabar terminando con otra, o administrar una dosis de refuerzo con una vacuna distinta a aquella con la que has llevado a cabo la primera vacunación. A día de hoy, hay varios estudios que lo avalan y, además, se ha visto que la respuesta inmune incluso puede llegar a ser mejor con pautas homólogas.

P. Debemos trasmitir tranquilidad a la población sobre las pautas heterólogas…

R. Llevo muchos años trabajando en vacunas y tenemos un volumen de datos sobre vacunas de los que no hemos dispuesto nunca, porque lógicamente hay muchas personas que están siendo vacunadas, hay muchos datos de efectividad, muchos datos de seguridad, muchos datos de inmunidad… que ojalá hubiéramos dispuesto de ellos cuando se han tomado decisiones sobre otras vacunas antes de esta pandemia. Por lo que sí podemos trasmitir tranquilidad.

placeholder JM Guillén. (Jesús Hellín)
JM Guillén. (Jesús Hellín)

P. Nos hemos acostumbrado al pinchazo, ¿llegará en algún momento una vacuna nasal como se había planteado con una de las españolas?

R. Actualmente existe una única vacuna nasal disponible y es frente a la gripe. No hay más. No es fácil producir vacunas intranasales. Lo primero de todo por el tema de seguridad, porque el cerebro está muy cerca de la nariz, y luego hay que ver también temas de eficacia y logísticos.

"No es fácil producir vacunas intranasales"

Una forma de evitar pinchazos es el uso de vacunas combinadas que se lleva haciendo desde hace mucho tiempo.

P. Respecto a la hepatitis infantil aguda que estamos viviendo en todo el mundo, todavía está en duda qué la ha podido causar (se ha hablado de un adenovirus), pero algunos expertos lo han asociado con la vacuna del coronavirus. ¿Existe la posibilidad de que la vacuna del covid haya causado esta hepatitis?

R. Las vacunas están incluidas en extensos y exhaustivos programas de evaluación de su seguridad. Las autoridades sanitarias de todos los países, confirman la seguridad de las mismas y el beneficio que aportan.

Creo que es necesario transmitir tranquilidad; los sistemas de farmacovigilancia están diseñados para identificar cuestiones de seguridad y evaluarlas: son las autoridades sanitarias quienes confirman la seguridad y efectividad de las mismas.

P. Habituados a las vacunas que con una o dos dosis ya estábamos inmunizados de por vida, a parte de la población le sorprende tener que inocularse tantas veces. ¿Proporcionan una inmunidad más corta las vacunas del covid-19?

R. Bueno, casi todas las vacunas requieren más de una dosis, puedes tener incluso más de tres.

Cuando hablamos de durabilidad tenemos que hablar de la protección frente a las formas graves que está mucho más mantenida en el tiempo. Todas las vacunas están diseñadas para proteger frente a las formas más graves de la enfermedad, que es para lo que te vacunas. Pero, inicialmente, la efectividad de las vacunas frente a las formas más graves del covid se mantiene mucho más estable a lo largo del tiempo.

Respecto a la pérdida de efectividad con el tiempo, en primer lugar debemos señalar que estamos hablando de ómicron, que es un virus muy diferente de la cepa ancestral. Y aun así hablamos de una efectividad que llega al 60%, aunque sí es verdad que va decayendo con el tiempo, pero hay que tener en cuenta que es un virus muy diferente al inicial y que las vacunas actuales están diseñadas frente a la variante original.

La duración de la protección contra las formas graves no se está manteniendo a lo largo del tiempo. Pero debemos trasmitir el mensaje tranquilizador de que es lo mismo que pasa con la gripe, con la que nos vacunamos una vez al año porque se pierde inmunidad y cambian las cepas que están circulando.

placeholder JM Guillén. (Jesús Hellín)
JM Guillén. (Jesús Hellín)

Gripalización del covid

La Comisión de Salud Pública lleva meses trabajando con las comunidades autónomas para gripalizar el coronavirus para que todo vuelva a la normalidad prepandémica. Aunque algunos expertos se hayan mostrado en contra, todo parece indicar que la intención es que en no mucho tiempo empezemos a tratar al covid-19 como hacemos con la gripe

P. A este respecto, llevamos oyendo hablar durante meses de la gripalización del covid…

R. A mí el término ‘gripalización’ me preocupa, porque la gripe es una de las enfermedades que más mortalidad produce. Este término me hace pensar que estamos intentando banalizar el covid cuando la gripe es una enfermedad con una gran mortalidad que, en según qué años, ha provocado 15.000 muertes en España. Por lo que, por favor, no vayamos a banalizar la gripe.

"La gripe es una enfermedad con una gran mortalidad"

Otro tema es si vamos a pasar una fase endémica y si el virus quedará estacional en una temporada como pueda ser la de la gripe, y veremos en ese caso cómo abordarlo.

P. Replanteemos, ¿puede que lleguemos a un escenario en el cual nos tengamos que vacunar solo una vez al año o solo ciertos grupos de población vulnerable?

R. Puede ser. Pero no lo sabemos. Actualmente, lo que dicen los expertos es que puede ser que lleguemos a esa situación. Y luego habrá que ver si tenemos que vacunar cada año, cómo de estable permanece el virus, cuánto dura la protección en ciertos grupos poblacionales frente a las formas más graves… Eso permitirá a las autoridades sanitarias establecer cada cuánto hay que vacunar en caso de que tengamos esta situación.

Ahora mismo todo está en el aire. Ojalá tuviéramos una bola de cristal para saberlo. Pero, bueno, cabría esperar que pudiera pasar.

Una de las ventajas con las nuevas vacunas de ARN mensajero que están apareciendo es la capacidad de adaptarse rápidamente y de producir nuevas formulaciones frente a nuevas variantes en un tiempo mucho menor. Si llegáramos a una fase endémica, podríamos ir avanzando rápidamente con las nuevas variantes que puedan ir surgiendo.

placeholder JM Guillén. (Jesús Hellín)
JM Guillén. (Jesús Hellín)

El potencial del ARN-m para todo tipo de vacunas

Las terapias basadas en ARN están llamadas a combatir el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas, el colesterol y hasta las enfermedades raras más insospechadas. Una revisión de estudios publicada por 'Nature' ya encontró en 2020 más de 400 proyectos en el mundo.

Foto: Tecnología de ARN. (EFE/André Coelho)

P. ¿En qué consiste la plataforma de Moderna mRNA que tiene tanto potencial para desarrollar nuevas vacunas en plazos más cortos?

R. Consiste en facilitarle a tus células la información para que sean ellas mismas las que produzcan la proteína viral. En este caso, la proteína del SARS-CoV-2. De manera que tu organismo genera una respuesta inmune frente a lo que llamamos antígeno [la proteína viral]. De manera que cuando el virus intente afectarnos, nuestro organismo sepa cómo defenderse, porque ya hemos generado una respuesta inmune frente a ese antígeno.

Lo que puedes cambiar es la proteína o conjunto de proteínas que están codificadas en este ARN mensajero, que contiene la información de cómo se produce esa proteína. Consiste en codificar nuestro organismo, facilitarle la información suficiente para que sea capaz de producir esta proteína. Lógicamente, al estar hablando de una única proteína no te puede causar la infección, no estás produciendo el virus completo, sino una proteína o varias del virus en cuestión.

Hablamos en este caso de la vacuna del SARS-CoV-2, pero podríamos hablar de la vacuna de la gripe, de vacunas de virus respiratorios...

P. ¿Qué vacunas tiene Moderna ahora mismo en proceso?

R. Tenemos en desarrollo vacunas combinadas respiratorias como, por ejemplo, una de gripe y covid. También tenemos de gripe, covid y virus respiratorio sincitial. La idea de la compañía es poder proteger frente al mayor número de virus respiratorios con una única inyección.

Tenemos frente a virus que tienen la capacidad de permanecer latentes, como es el citomegalovirus.

Moderna tiene el compromiso de poner en marcha ensayos clínicos frente a los 15 patógenos de mayor riesgo

Estos son lo que están en una fase más avanzada de desarrollo, pero hay un compromiso por parte de la de la compañía para poner en marcha ensayos clínicos de aquí a 2025, frente a los 15 patógenos considerados por la OMS como de mayor riesgo para la salud pública mundial. Entre ellos se incluye el covid, la malaria, la tuberculosis… Todos aquellos que tienen un potencial pandémico y en los que se lleva muchos años intentando desarrollar una vacuna sin éxito hasta la fecha.

placeholder JM Guillén. (Jesús Hellín)
JM Guillén. (Jesús Hellín)

P. Teniendo en cuenta la alta incidencia de algunos virus como los que apunta, ¿por qué todavía no se ha conseguido una vacuna eficaz contra enfermedades como la tuberculosis, el sida o la malaria?

R. Ha habido múltiples vacunas en desarrollo frente a diferentes patógenos, algunos tienen una mayor dificultad como el VPH, porque ataca tu propio sistema inmunológico y además tiene una capacidad de mutar extremadamente alta. Es difícil encontrar vacunas frente a estos patógenos, pero la llegada de nuevas plataformas de ARN-m supone una revolución.

Es verdad que el desarrollo de una vacuna para estas enfermedades lleva años, pero cuando sucede una pandemia, lógicamente la capacidad de invertir y desarrollar nuevas plataformas aumenta. Esto permite avanzar más rápidamente en el desarrollo de nuevas vacunas y nuevos tratamientos. La plataforma de Moderna no solo permite desarrollar vacunas, también tratamientos frente a distintas enfermedades y en distintas áreas terapéuticas.

La pandemia del coronavirus ha supuesto una auténtica revolución para el mundo de la ciencia. El reto al que se ha enfrentado la industria farmacéutica para encontrar remedios para frenar la alta mortalidad del covid-19 ha movilizado gran cantidad de recursos privados y públicos.

Coronavirus Pandemia Tecnología
El redactor recomienda