Fenómeno Carlitos Alcaraz: el currazo para hacer un fuera de serie
Cualidades excelentes, mucho entrenamiento físico y mental y un gran equipo de entrenadores, preparadores y médicos han llevado al murciano a lo más alto del tenis mundial; eso sí, sin olvidar la famosa receta de las tres C
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F513%2Fa07%2Fb63%2F513a07b63413d704b7cf7605f3689a21.jpg)
Ese chico sonriente y campechano, que tiene hora de llegada a casa y disfruta como un adolescente en las celebraciones (lo hemos visto en el Mutua Madrid Open 2022 con su cumpleaños y triunfo en la final) se transforma en un prodigio en la pista, una fuerza imponente que se mide de tú a tú con los primeros de la clasificación de la ATP (en la que él mismo ya ocupa el puesto número 6). Nadie duda de que va a hacer historia (ya la ha hecho, al ser el ganador más joven del torneo de Madrid). Sin embargo, el que a ojos de los aficionados es un ‘mirlo blanco’ ya lleva muchas horas de vuelo... y de trabajo, suyo y de quienes le rodean. Cumple a rajatabla la receta de las tres C que le dio su abuelo, y es verdad que funciona, pero hace falta mucho más para llegar hasta donde lo ha hecho Carlitos.
"Nos sorprende tener un jugador que es número 6 del mundo con 19 años recién cumplidos. Que salga tan precoz es algo extraordinario"
Para empezar, hay que nacer con cualidades. “Estos perfiles salen muy de vez en cuando y nos sorprende tener un jugador que ya es número 6 del mundo con 19 años recién cumplidos. Que salga tan precoz es algo extraordinario, porque que lo haga con 23 o 24 años es más normal, pero con 19 es muy difícil”, reconoce el doctor Javier Cerrato, de los servicios médicos de la Federación Española de Tenis. “Son personas que están muy preparadas físicamente, son talentos para el deporte y seguro que son muy buenos en otras disciplinas (Nadal lo es en el golf y jugando al fútbol)”.
Sin embargo, el gran mérito no corresponde a la genética, sino al trabajo. Por ejemplo, sacar la pelota a una velocidad por encima de 200 km/hora, “no es porque tenga un determinado patrón de fuerza, sino que es un gesto técnico muy trabajado y en el que, además, Alcaraz es muy bueno”.
Una mente maravillosa
Aunque el murciano es el tenista del momento, en el análisis de sus cualidades Cerrato incluye a la mayoría de los deportistas de élite, y entre esas pone el énfasis en la de sobreponerse a las lesiones: “Tienen una capacidad tremenda de sacrificio, de adaptarse al sufrimiento y de jugar con dolor. Cuando algo les va mal en un partido, siguen adelante porque tienen una capacidad de lucha tremenda”, subraya el médico. Sin entrar en comparaciones -Nadal ya ha expresado su descontento con eso-, resalta la fortaleza del manacorí, “teniendo que luchar contra los rivales y las lesiones. Muchas veces ha tenido que sobreponerse a su situación física del momento más que al rival, pero lo ha conseguido”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc48%2F4aa%2F41a%2Fc484aa41a51fd7d2aae82ddb097b6cfa.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc48%2F4aa%2F41a%2Fc484aa41a51fd7d2aae82ddb097b6cfa.jpg)
En este punto entra en escena otro elemento de la fórmula para ‘crear un campeón’: la preparación psicológica. El médico de la Federación confirma que “cada vez se le da más importancia al tema mental”, y especialmente en los jugadores a los que se les augura un enorme éxito, porque un bache psicológico “puede dar al traste con todo”.
"Cuando los deportistas de élite tienen una dificultad, la afrontan con más confianza y determinación que el resto de los humanos"
Pablo del Río, psicólogo del deporte, se remonta a los inicios del tenista, “al medio ambiente familiar y social, donde se desarrolla el deportista”, y eso se ve bien en el caso de Alcaraz, que viene de una familia que “le inculca los valores de esfuerzo y trabajo”. La primera lección de preparación mental para alguien que se va a dedicar al deporte de alto rendimiento es “divertirse y disfrutar con lo que hace”. Un deportista que quiera destacar es necesario que disfrute y se sienta realizado, “a partir de ahí, lo que cualquiera de nosotros vemos como una amenaza, para él es un reto, una oportunidad. Cuando tiene una dificultad, la afronta con más confianza y determinación que el resto de los humanos”, aunque para llegar a ese punto “es crucial desarrollarse en un medio ajeno a las presiones”.
El psicólogo coincide con el médico en que esa fortaleza mental no viene con los genes, sino que “se trabaja día a día, orientando la motivación hacia el rendimiento, en lo que tiene que hacer para ganar, en que se concentre en lo que depende exclusivamente de él, porque en un deporte de oposición, como es el tenis, su rival tiene idénticas aspiraciones, por lo que no puede asumir responsabilidades que no depende de él y le genera estrés”.
Con la vista en la retirada
Junto a la motivación hacia el rendimiento, a los deportistas se les enseña a que sepan reaccionar de forma positiva ante los errores y las derrotas. “En competición tienen que aprender a ganar y a perder; son gente inteligente, capaces de aprender y sacar conclusiones tanto de la derrota como de la victoria”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F553%2F004%2Fec2%2F553004ec2b3576694397000acacca41a.jpg)
Una diferencia notable de los deportistas de élite con respecto al resto de los profesionales es que “cuando comienza su etapa de iniciación, paralelamente hay que empezar a prepararle para la retirada, porque el deportista tiene una fecha de caducidad”, recuerda Del Río. “Lo que pasa es que cuando el deportista está ahí, todo el mundo quiere salir en la foto, pero no se dan cuenta de lo que viene después”, apunta.
También es cierto que cada vez la carrera de los deportistas es más larga que tiempo atrás, y eso es porque cada vez tienen detrás más y mejores profesionales que les cuidan. Javier Cerrato pone el acento en la prevención de las lesiones, para evitar secuelas, incluso una ‘jubilación anticipada’. ¿Cómo? “Realizando pruebas todos los años y, además, cada 6 meses solemos hacer reconocimientos completos para valorar todas las articulaciones, toda la fisiología del ejercicio, el corazón, etc, y manteniendo la vigilancia a cualquier síntoma que aparezca en los puntos críticos (muñecas, hombros, espalda, rodillas)”, enumera el médico de la Federación.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F82f%2F2a2%2F515%2F82f2a251501a77d4fbaf0f2fe98cb098.jpg)
La prioridad es actuar antes de que aparezca el problema. Por eso, en la Federación de Tenis, los médicos mantienen el contacto diario con los fisioterapeutas, los preparadores físicos y entrenadores que viajan con los deportistas, y así tienen controlado cualquier signo de alarma. Además, hacen ejercicios preventivos. “Hay que estar muy pendientes porque, a veces, los jugadores son tan resistentes y tienen tanta fuerza de voluntad y de sacrificio que van más allá de los límites”.
Mucho tenis por delante
Rosa Bielsa, profesora en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Europea, conoce bien toda la teoría sobre la preparación de un deportista, pero también la práctica, porque se ha dedicado al tenis y ha sido subcampeona del mundo en el campeonato de veteranos sénior +50. Considera que los tenistas son “jugadores muy completos, que destacan porque tienen muy buenas cualidades”, y “los mejores las tienen todas”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdca%2F058%2F074%2Fdca058074a2f0a66fbe9061a47b78d02.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdca%2F058%2F074%2Fdca058074a2f0a66fbe9061a47b78d02.jpg)
A la hora de enumerar sus cualidades, establece una minuciosa clasificación por categorías:
- Personales: talento innato, trabajador, disciplinado, con espíritu de lucha, buen estilo de vida, deseo de ser mejor, deseo de tener éxito, de ser el mejor, satisfacción por entrenar, jugar y competir.
- Mentales: fortaleza, automotivación, autoconfianza, concentración, buen temperamento.
- Físicas: los jugadores son fuertes, veloces, ágiles, resistentes y flexibles.
- Técnicas: técnica perfecta de los golpes cada uno con su estilo para poder desarrollar el juego en toda la pista en función de la situación, con golpes definitivos, golpes consistentes y seguros, así como buena coordinación de movimientos durante el gesto.
- Tácticas: conocimiento táctico, capacidad de analizar bien cada situación de juego y aplicar sistemas tácticos, pensamiento lógico, improvisación y adaptación.
En línea con el doctor Cerrato, asegura que lo principal es prevenir las lesiones: “El entrenamiento físico es la clave y el calentamiento antes de las sesiones y partidos es crucial, junto con “una buena recuperación después del entrenamiento o partido (alimentación, rehabilitador o fisioterapeuta)”.
La preparación mental necesaria para afrontar un partido se basa, sobre todo, “en rutinas y rituales que ayudan al jugador a estar concentrado. Los psicólogos les ayudan a realizarlas y ver cuáles mejoran su rendimiento”, si bien en la preparación psicológica no solo se trabaja la concentración, sino “más aspectos que pueden aparecer en función de las características de los jugadores”.
Y a nivel personal, ¿qué le aporta el tenis? “Es un deporte que se puede practicar a todas las edades y que cuando acabas tu carrera profesional puede seguir ayudándote a mantenerte en forma de una manera saludable.
Este domingo comienza Roland Garros. Carlitos se está preparando para el torneo, consciente de que las miradas están puestas en él. Nadie puede predecir quién se hará con la codiciada 'Copa de los Mosqueteros'; lo que sí se puede asegurar es que el de El Palmar mostrará una amplia sonrisa: está preparado para lo que venga y, seguro, habrá disfrutado de la competición.
Ese chico sonriente y campechano, que tiene hora de llegada a casa y disfruta como un adolescente en las celebraciones (lo hemos visto en el Mutua Madrid Open 2022 con su cumpleaños y triunfo en la final) se transforma en un prodigio en la pista, una fuerza imponente que se mide de tú a tú con los primeros de la clasificación de la ATP (en la que él mismo ya ocupa el puesto número 6). Nadie duda de que va a hacer historia (ya la ha hecho, al ser el ganador más joven del torneo de Madrid). Sin embargo, el que a ojos de los aficionados es un ‘mirlo blanco’ ya lleva muchas horas de vuelo... y de trabajo, suyo y de quienes le rodean. Cumple a rajatabla la receta de las tres C que le dio su abuelo, y es verdad que funciona, pero hace falta mucho más para llegar hasta donde lo ha hecho Carlitos.