Menú
¿Qué está pasando con las zoonosis? La viruela del mono es solo la punta del iceberg
  1. Bienestar
Cada vez más frecuentes

¿Qué está pasando con las zoonosis? La viruela del mono es solo la punta del iceberg

Siempre ha habido enfermedades humanas causadas por patógenos animales, pero ahora los expertos ven un inquietante aumento y expansión. La 'monkeypox' es la zoonosis del momento y un buen ejemplo de cómo estas infecciones están ganando terreno

Foto: Un jabalí en un parque municipal de Roma. (EFE/Asociación Animalisti Italiani)
Un jabalí en un parque municipal de Roma. (EFE/Asociación Animalisti Italiani)

La aparición de casos de viruela del mono en Europa (sobre todo en España) nos ha sorprendido. ¿Cómo ha llegado una enfermedad endémica de algunas regiones de África (especialmente de Congo) hasta aquí? Con la pandemia de covid todavía coleando, es inevitable pensar que pueda ocurrir algún cambio en el virus y que la situación evolucione hacia una epidemia; y eso por no hablar del virus de la gripe, que todavía sigue circulando en nuestro país, ni del aumento de infecciones por salmonela que, a buen seguro, provocará la llegada del calor.

¿Qué tiene que ver una infección con otra? Mucho más de lo que creemos: todas ellas son zoonosis, es decir, enfermedades transmisibles de animales a humanos. Erróneamente, tendemos a suponer que son unas ‘recién llegadas’, pero la realidad es que son una de las grandes amenazas para la salud mundial.

Foto: La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez. (EFE/Javier Lizón)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que hay más de 200 zoonosis; algunas, como el VIH, comienzan como una zoonosis, pero más tarde mutan en cepas exclusivas de los humanos. Otras zoonosis pueden causar brotes recurrentes de patologías, como la enfermedad por el virus del Ébola y la salmonelosis, y otras, como el covid-19, derivada del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, tienen el potencial de provocar pandemias mundiales.

Por tanto, queda claro que no hay que perder de vista estas potenciales amenazas y estar preparados para lo que pueda venir. El veterinario Juan José Badiola, director del Centro de Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza y una de las voces más reconocidas internacionalmente sobre zoonosis, responde las preguntas que todos nos hacemos en estos momentos.

¿Han cambiado las zoonosis?

“No son nada nuevo, y tienen una historia antigua. Algunas, prácticamente, se han erradicado en España y en Europa después de muchos años sufriéndolas, como la brucelosis (provoca fiebre y artritis), la hidatidosis o la toxoplasmosis”. Eso es en los países desarrollados, porque en otras partes, como África o India, sigue habiendo zoonosis sin controlar. Por ejemplo, “la rabia es una zoonosis que hoy en día mata a 50.000 personas al año, sobre todo en India”.

¿Por qué ahora nos preocupan más las zoonosis?

Muchas ocurren en lugares lejanos del mundo y con escasas posibilidades de venir a Europa. Pero ahora el tráfico entre personas, animales y mercancías se ha intensificado, incrementando las posibilidades de que una enfermedad zoonótica se extienda.

placeholder El tráfico aéreo facilita el transporte de patógenos. (iStock)
El tráfico aéreo facilita el transporte de patógenos. (iStock)

Los patógenos llegan a través de personas que han viajado a las zonas en las que se encuentran y se pueden contagiar a través de los alimentos o por contacto con otros individuos.

¿Hay más zoonosis que hace unos años?

“No; aunque si echamos la vista atrás, recordamos algunas que nos parecían impensables, como el scrapie, que trajo la encefalopatía espongiforme bovina (‘mal de las vacas locas’) y provocó la crisis alimentaria más grande de Europa”, apunta el experto.

Nuevos son el covid y, años antes, el SARS (2002) y el MERS (2012), las otras dos crisis causadas por otros coronavirus.

¿Influye el cambio climático?

Juan José Badiola no tiene ninguna duda: “Una subida de temperaturas de uno o dos grados cambia totalmente las condiciones de vida de los seres vivos que viven en la zona”. También favorece el desarrollo de determinados vectores portadores de enfermedades. “Así ha pasado en España con el mosquito tigre, y también con las garrapatas. El resultado: es la aparición de enfermedades que nos eran ajenas, como la fiebre del Nilo Occidental o la fiebre de Crimea-Congo”.

Foto: Foto: iStock.

Además, la deforestación, la construcción de grandes carreteras y pantanos provoca un desplazamiento de las especies hacia zonas próximas y, en consecuencia, hay un aumento de la densidad de animales, de personas, de patógenos y se crea un combinado peligroso. “Antes había un equilibrio y ahora ese equilibrio se ha roto. Alterar las condiciones medioambientales conduce a más proximidad y mayor oportunidad de contacto entre especies”.

¿Qué papel tiene el tráfico de animales y mercancías?

“La movilidad es la que realmente trae los problemas”, subraya Badiola. “En este brote de viruela del mono, parece que hay algún afectado que pudo contraerla en África; pero en el que hubo en el año 2003 en Estados Unidos, el virus llegó a través del tráfico de animales”.

Como la movilidad no se va a frenar, “las zoonosis van a aumentar”, vaticina.

¿Qué podemos hacer para prevenirlas?

“De entrada ser conscientes del problema e identificar qué patógenos tienen más potencialidad para generar problemas”. Parece algo sencillo, pero la realidad demuestra lo contrario, ya que “si hubiésemos seguido esta consigna, probablemente tampoco habríamos identificado el riesgo de la viruela del mono, porque, comparado con otros, es un virus poco transmisible y poco contagioso”.

Foto: Juan José Badiola, catedrático de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

El veterinario tiene la atención puesta en los virus nipah y hendra, que están en Indochina y Australia. “Son parásitos de los murciélagos frugívoros (comen fruta) y eliminan los virus por las heces. Ya han demostrado que se pueden adaptar a los cerdos y a los caballos, y de estos a los humanos, puede ocurrir en cualquier momento”.

¿Es más contagioso cuando pasa a las personas?

“Cuando los patógenos hacen ese salto de especie, se hacen más fuertes, suelen adquirir un mayor potencial de contagio y virulencia. La prueba son los virus de la gripe, que se recombinan y adquieren mayor potencial pandémico”, y hay que vigilarlos estrechamente.

¿Cómo va a evolucionar la viruela del mono?

La OMS y las autoridades sanitarias internacionales no ocultan su preocupación por la expansión inusual del brote. El experto recuerda que “estamos al principio y hay que hacer un seguimiento epidemiológico de los enfermos y sus contactos”.

Nadie duda que en los próximos días aparecerán más afectados. ¿Hay peligro de que la enfermedad llegue para quedarse, como ha ocurrido con la fiebre del Nilo? “Creo que es poco probable, porque es un virus que se considera autolimitante en las personas. Otra cosa es la transmisión animal persona, y si sucediera, nos meteremos en un lío”.

¿Cómo se pueden prevenir las zoonosis futuras?

En el brote actual, las autoridades sanitarias han insistido en mantener las mascotas alejadas de sus dueños infectados por el orthopoxvirus causante de la 'monkeypox' con el fin de minimizar el riesgo del temido salto de especies. Con todo, la mejor medida es “aplicar de una vez por todas el concepto de One Health e implementar sistemas de vigilancia adecuados y trasladables de un patógeno a otro en función de este y sus hospedadores animales o personas”.

En el mundo global, la respuesta a las amenazas de salud implican a biólogos, ecólogos, veterinarios y médicos.

La aparición de casos de viruela del mono en Europa (sobre todo en España) nos ha sorprendido. ¿Cómo ha llegado una enfermedad endémica de algunas regiones de África (especialmente de Congo) hasta aquí? Con la pandemia de covid todavía coleando, es inevitable pensar que pueda ocurrir algún cambio en el virus y que la situación evolucione hacia una epidemia; y eso por no hablar del virus de la gripe, que todavía sigue circulando en nuestro país, ni del aumento de infecciones por salmonela que, a buen seguro, provocará la llegada del calor.

Salud
El redactor recomienda