Menú
PATHI: el plan para trasplantar al paciente renal más difícil
  1. Bienestar
Bajo el microscopio

PATHI: el plan para trasplantar al paciente renal más difícil

Un equipo multidisciplinar puso en marcha, en 2015, este programa para enfermos con insuficiencia renal en diálisis y con especiales dificultades para recibir un nuevo órgano. Un algoritmo encuentra el donante compatible con el receptor hiperinmunizado

Foto: Trasplante de un riñón de cerdo a un humano en Nueva York. (EFE/Joe Carrotta)
Trasplante de un riñón de cerdo a un humano en Nueva York. (EFE/Joe Carrotta)

No, no se trata de un nombre femenino más o menos exótico. PATHI es el acrónimo del Plan Nacional de Acceso al Trasplante Renal para Pacientes Hiperinmunizados, un exitoso programa puesto en marcha por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en junio de 2015 con el fin de encontrar una solución para enfermos con insuficiencia renal en diálisis y con especiales dificultades para recibir un trasplante de riñón.

Vayamos por partes. ¿Por qué unos enfermos tardan estadísticamente más que otros en encontrar un riñón adecuado para ser trasplantados? Es una experiencia común que mientras que hay pacientes que se trasplantan a las pocas semanas o meses de entrar en lista de espera (el promedio en España es de 12-18 meses), otros pueden estar durante años en esa lista sin que les llegue el turno.

Foto: Cerdos, ¿una solución? (EFE) Opinión

Intervienen varios factores, desde el grupo sanguíneo a distintas circunstancias de riesgo que aconsejan esperar hasta encontrar un máximo de concordancia donante–receptor en el llamado sistema HLA (Human Leukocyte Antigen, un marcador de las características inmunológicas de cada célula), para intentar conseguir mayores posibilidades de éxito. El factor que más condiciona la dificultad de encontrar un riñón compatible es la presencia en el receptor de anticuerpos que en caso de reaccionar con las células del riñón trasplantado conducen al rechazo y a la pérdida del mismo.

Lo más habitual es que el enfermo renal produzca anticuerpos HLA como consecuencia de haber recibido un primer trasplante que ha rechazado

La producción de estos anticuerpos puede deberse a que el enfermo haya recibido muchas trasfusiones sanguíneas antes o durante su estancia en diálisis o en las mujeres por haber tenido muchos embarazos, situaciones ambas cada vez menos frecuentes. Hoy día lo más habitual es que el enfermo renal produzca estos anticuerpos como consecuencia de haber recibido un primer trasplante (o varios sucesivos) que posteriormente ha rechazado. El organismo fabrica los anticuerpos, contra las células del donante y, por tanto, si recibe un nuevo riñón que comparta células con alguno/s de los grupos HLA de aquel, lo va a rechazar a veces de forma explosiva, aparte de sensibilizarse contra un mayor número de células y hacer todavía más difícil un nuevo trasplante. Son los llamados 'enfermos hiperinmunizados' o también 'hipersensibilizados'.

El poder del algoritmo

El grado de sensibilización de cada enfermo se mide por el porcentaje de células de un panel de referencia con distintos tipos de HLA con el que reacciona su suero en el laboratorio de inmunología. Se considera hipersensibilizado a partir del 75%, pero el verdadero problema es encontrar un riñón adecuado para enfermos con más de un 98%. En España se calcula que el 20% de los enfermos en lista de espera renal están en esta situación y con tendencia al alza debido a nuestra gran actividad trasplantadora.

placeholder Equipo de trasplantes. (iStock)
Equipo de trasplantes. (iStock)

Pues bien, para estos enfermos de más de un 98%, la ONT, gracias a un trabajo conjunto con nefrólogos, inmunólogos, urólogos y coordinadores, iniciado en 2013, puso en marcha en 2015 el programa PATHI. Existían ya otros programas de priorización tanto a nivel hospitalario como autonómico y estatal, siempre basados en hacer reaccionar el suero del receptor con las células del donante para ver si había o no sensibilización previa (prueba cruzada). Estos programas son logísticamente complejos y los resultados no muy satisfactorios.

Los resultados son espectaculares y permiten trasplantarse anualmente más de enfermos que de otra forma lo habrían tenido muy difícil o imposible

PATHI representa la utilización de un programa informático con un algoritmo que detecta la posible compatibilidad entre un donante y un grupo seleccionado de receptores sensibilizados (prueba cruzada virtual), sin necesidad de enviar periódicamente sueros de los enfermos a todos los laboratorios de inmunología como ocurría con el enfoque antiguo.

Los resultados fueron espectaculares desde su puesta en marcha, permitiendo trasplantarse anualmente entre 110 y 130 enfermos que de otra forma lo habrían tenido muy difícil o imposible, y además con excelentes resultados. Un valor intangible de gran importancia conceptual de este programa es que hasta el 80% de los trasplantes realizados lo son con riñones donados en una comunidad distinta a la del enfermo, lo que sin duda aumenta la cohesión del sistema. Solo la solidaridad interregional sin fronteras excluyentes, que tanto se echa en falta en múltiples aspectos de la vida española, hace posible este programa, como tantas otras actividades de la ONT.

Otras estrategias

Existen otros enfoques desarrollados en los últimos años para trasplantar a estos enfermos, como la eliminación temporal de los anticuerpos del enfermo mediante unas columnas especiales por las que se hace pasar su sangre, un método sensiblemente más caro y que además necesita encontrar un riñón adecuado en un periodo de tiempo muy corto después del tratamiento, lo que igualmente requiere de la solidaridad interautonómica y de la coordinación de la ONT.

Hace unas semanas se publicó el primer caso en España del uso de un fármaco aún en fase de experimentación, la imlifidasa, que elimina los anticuerpos del enfermo durante un plazo de 5-6 días en los que es necesario encontrar un riñón adecuado.

El enfermo hacía 35 años que había comenzado tratamiento con diálisis y había recibido dos trasplantes renales que finalmente acabó rechazando. Muchos medios recogieron el trasplante exitoso, pero curiosamente la gran mayoría de ellos no hicieron referencia a que el riñón que perentoriamente tenía que ser trasplantado en pocos días llegó también gracias al programa estatal PATHI.

En suma, cuando los adelantos tecnológicos se unen a las mejoras de organización y a la cooperación de todos, los resultados no pueden sino ser excelentes, como es el caso.

No, no se trata de un nombre femenino más o menos exótico. PATHI es el acrónimo del Plan Nacional de Acceso al Trasplante Renal para Pacientes Hiperinmunizados, un exitoso programa puesto en marcha por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en junio de 2015 con el fin de encontrar una solución para enfermos con insuficiencia renal en diálisis y con especiales dificultades para recibir un trasplante de riñón.

Salud Noadex
El redactor recomienda