Qué es el cáncer de ovario: síntomas, diagnóstico y a quién recurrir
Estas son las causas y factores de riesgo de esta enfermedad que afecta a muchas mujeres en España, según la Clínica Mayo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbb4%2F795%2Fd5b%2Fbb4795d5bb59b16c4f82cbec6cff9c2b.jpg)
El cáncer de ovario se produce a raíz de un crecimiento exponencial y rápido de las células de los ovarios o cerca de los mismos que pueden invadir y destruir otros tejidos sanos del cuerpo cercanos. Sus síntomas se pueden enmascarar en otras enfermedades más comunes del aparato reproductor femenino y cuando está en gestación podría no presentar ningún síntoma notorio.
Todavía no está claro entre la comunidad médica cuál es la causa directa de esta enfermedad, pero lo que sí se sabe es que todo comienza por una mutación del ADN en sus células, que produce que crezcan o se multipliquen rápidamente, creando una masa de células cancerosas, es decir, un tumor, como apuntan desde la Clínica Mayo. Las células cancerosas continúan viviendo cuando las células sanas morirían, pueden invadir tejidos cercanos y separarse de un tumor inicial para diseminarse (metástasis) a otras partes del cuerpo.
Si tienes antecedentes familiares y alguno de estos síntomas persisten, habla con tu médico de cabecera
Entre sus síntomas más comunes están la hinchazón o inflamación abdominal, sensación de saciedad rápida al comer, una pérdida de peso, molestias constantes en la zona pélvica, fatiga crónica, dolor de espalda, cambios intestinales (como el estreñimiento) y necesidad muy frecuente de orinar. Para su tratamiento, generalmente se prescribe quimioterapia o en casos más graves, cirugía, como con otros tipos de cáncer.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe31%2Fbd0%2F6e0%2Fe31bd06e0a19e691ffd51f9c5eba0d84.jpg)
Hay varios tipos: el cáncer de ovario epitelial, que es el más frecuente y que incluye otros subtipos (el carcinoma seroso y el carcinoma mucinoso), los tumores estromales (menos frecuentes) o los tumores de células germinativas (tampoco son tan frecuentes y tienden a producirse a una edad más temprana). Entre los factores de riesgo destacan la edad (cuanto más mayor es la mujer, más probabilidades), la genética hereditaria, poseer antecedentes familiares, el sobrepeso o la obesidad, recibir terapia de reemplazo hormonal para controlar los signos y síntomas de la menopausia, sufrir de endometriosis y el hecho de no haber estado nunca embarazada.
Qué hacer
Por tanto, si tienes antecedentes familiares y alguno de estos síntomas, habla con tu médico de cabecera. Es posible que en ese caso te remita a un consejero genético para hacerte una prueba que determine las probabilidades que tienes de sufrirlo, en cuyo caso podrías reconsiderar someterte a cirugía. Si finalmente recibes un diagnóstico de cáncer de ovario, acude a la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO), cuya visión y misión estriban en "proporcionar un entorno saludable para la mujer", así como "apoyar a los afectados por cáncer de ovario, sean pacientes, familiares o amigos, proporcionándoles atención y asesoramiento personalizados en el marco físico, emocional, social, médico y judicial".
En su página web puedes encontrar un decálogo con sus intenciones que aquí reproducimos:
- Valorar el conocimiento de ciudadanos y pacientes responsables y comprometidos cuya experiencia facilite la vida de los afectados, fomentando la formación y participación de pacientes voluntarios mediante talleres.
- Formar acerca de la auto-observación y la función de los ovarios en el desarrollo de la mujer a través de campañas de información.
- Promover el cuidado del órgano genital femenino para que, conociendo su funcionamiento, se reconozcan e identifiquen signos y síntomas mediante campañas de divulgación.
- Animar a la mujer a reafirmarse y posicionarse, con asertividad, ante los agentes de la salud, como la mejor conocedora de su propio cuerpo, de sus necesidades y deseos mediante campañas de concienciación.
- Abogar por una detección precoz del cáncer de ovario implicando a los profesionales y utilizando todos los recursos a nuestro alcance ante los responsables de la salud a nivel nacional e internacional.
- Apoyar a los afectados de cáncer de ovario para que sean partícipes de las decisiones de sus tratamientos pre-operatorios, operatorios y post-operatorios en conjunto con los especialistas de la salud.
- Informar acerca de las nuevas investigaciones y avances médicos relacionados con el cáncer de ovario.
- Aportar información práctica para poder paliar los efectos secundarios y facilitar la recuperación tanto física como psicológica de los afectados, y así mejorar su calidad de vida.
- Difundir la importancia de la participación en ensayos clínicos que permitan avanzar hacia la mejora y la personalización de los tratamientos gine-oncológicos.
- Facilitar información a través de todos los soportes y medios de comunicación a nuestra disposición, utilizando un discurso tan preciso como sencillo para todo el conjunto de mujeres y afectados de habla hispana.
- Valorar el conocimiento de ciudadanos y pacientes responsables y comprometidos cuya experiencia facilite la vida de los afectados, fomentando la formación y participación de pacientes voluntarios mediante talleres.
El cáncer de ovario se produce a raíz de un crecimiento exponencial y rápido de las células de los ovarios o cerca de los mismos que pueden invadir y destruir otros tejidos sanos del cuerpo cercanos. Sus síntomas se pueden enmascarar en otras enfermedades más comunes del aparato reproductor femenino y cuando está en gestación podría no presentar ningún síntoma notorio.