Menú
¿La aspirina hace más mal que bien? La ciencia tiene nuevos datos
MEDICAMENTOS

¿La aspirina hace más mal que bien? La ciencia tiene nuevos datos

Durante años, tomar una aspirina diaria de dosis baja para prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares ha sido una práctica ampliamente aceptada. Pero los últimos estudios son algo preocupantes

Foto: Hace 40 años, la aspirina se presentaba como un fármaco maravilloso para prevenir enfermedades cardiacas (iStock).
Hace 40 años, la aspirina se presentaba como un fármaco maravilloso para prevenir enfermedades cardiacas (iStock).

Los médicos comenzaron a recomendar que cualquier persona mayor de 55 años que estuviera preocupada por el riesgo de sufrir un ataque cardíaco optase, si quisiera, por tomar una aspirina al día. Este analgésico muy asequible de precio se hizo, por ello, muy popular en la sociedad. Además, hace no demasiados años, en 2014, este mismo fármaco fue proclamado como una excelente arma contra el cáncer gracias a su capacidad para reducir los niveles de inflamación que dañan las células en nuestro cuerpo.

La aspirina reduce la capacidad de las plaquetas de la sangre para agruparse y formar coágulos que bloquean las arterias que suministran sangre a órganos vitales como el músculo cardíaco y el cerebro, lo que reduce el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

Pero, ¿qué dicen los nuevos estudios?

Estudios más recientes no han mostrado una reducción significativa de las enfermedades cardiovasculares. Además, muchos de estos ensayos también mostraron un riesgo significativo de hemorragia interna entre quienes tomaban aspirina a diario.

Foto: Foto: iStock.

Las pautas de 2022 establecen que el uso de aspirina en personas seleccionadas de 40 a 59 años puede tener algún beneficio en la prevención de enfermedades cardíacas, pero no se recomienda para personas de 60 años o más. Para los adultos de 40 a 59 años, una aspirina diaria podría tener un "pequeño beneficio neto", según el grupo de trabajo, que revisó los estudios más recientes y sopesó los beneficios y los riesgos.

Un beneficio marginal

"Lo que encontramos es que, en comparación con estudios anteriores, la aspirina parece tener menos beneficios para las enfermedades cardiovasculares", expuso John Wong, médico del Tufts Medical Center y miembro del grupo de trabajo. "Y existe un riesgo creciente de sangrado a medida que las personas envejecen".

placeholder Los últimos estudios asocian la ingesta de aspirina con caídas fatales y un mayor riesgo de hemorragia interna (Pexels).
Los últimos estudios asocian la ingesta de aspirina con caídas fatales y un mayor riesgo de hemorragia interna (Pexels).

Se trata, por tanto, de un gran cambio con respecto a las pautas de 2016, que recomendaban usar aspirina para la prevención primaria en adultos de 50 a 59 años que tenían riesgo de enfermedad cardiovascular, y considerar su uso para ciertos adultos de 60 a 69 años que tenían riesgo de enfermedad cardiovascular.

Aún hay más

Las nuevas investigaciones refuerzan cada vez más las advertencias de que los efectos secundarios del medicamento son tan frecuentes que los riesgos de tomar aspirina incluso en dosis bajas diarias pueden, para muchas personas, superar seriamente cualquier beneficio en la prevención de enfermedades graves. Los Institutos Nacionales de la Salud advierten que, además de causar sangrado intestinal, tomar aspirina regularmente puede causar úlceras en el intestino al dañar el estómago y el revestimiento intestinal.

"Antes de hacer ningún cambio en tu medicación, no olvides ir a la consulta del tu médico"

¿Qué debo hacer?

Cada paciente es único, así que cuando se recomienda usar o no aspirina para la prevención primaria de enfermedades cardíacas, el médico y el paciente deben discutir y sopesar los riesgos y beneficios para hacer un plan individualizado. Así que, ante todo, acude al médico para que el experto determine el camino a seguir.

Un poco de contexto

La aspirina fue inventada por el químico alemán Felix Hoffmann en el año 1899. Hoffmann trabajaba para la empresa farmacéutica Bayer y desarrolló la aspirina a partir de la salicilina, un compuesto químico que se había conocido desde el siglo XVIII, pero que no había sido utilizado como medicamento debido a sus efectos secundarios. Este químico logró sintetizar una versión más pura y menos tóxica de la salicilina, que se llamó acetilsalicílico y que se convirtió en la base de la aspirina. Con el paso del tiempo, la aspirina se convirtió en uno de los medicamentos más populares y versátiles de la historia y cada año se producen unas 40.000 toneladas de aspirinas en todo el mundo (casi cuatro veces el peso de la icónica torre Eiffel de París).

Los médicos comenzaron a recomendar que cualquier persona mayor de 55 años que estuviera preocupada por el riesgo de sufrir un ataque cardíaco optase, si quisiera, por tomar una aspirina al día. Este analgésico muy asequible de precio se hizo, por ello, muy popular en la sociedad. Además, hace no demasiados años, en 2014, este mismo fármaco fue proclamado como una excelente arma contra el cáncer gracias a su capacidad para reducir los niveles de inflamación que dañan las células en nuestro cuerpo.

Salud Corazón
El redactor recomienda