¿Qué es la leishmaniosis? La enfermedad zoonótica desatendida en España
Esta enfermedad afecta a 385.000 perros cada año en nuestro país. Ese número aumenta cada vez más, y por ello también lo hace el número de personas que contraen esta infección que puede ser mortal
A pesar de que alrededor del mundo hay una gran cantidad de enfermedades que pueden dar el salto entre animales y humanos (a las que denominamos zoonosis o enfermedades zoonóticas), no son tan comunes en nuestro país. Eso, por supuesto, no significa que no existan: la rabia, la gripe aviar, la tuberculosis o la brucelosis. A pesar de eso, hay una que es cada vez más popular y que no da el salto entre animales de granja en pésimas condiciones de salubridad y nosotros, sino que llega a nosotros desde nuestros mejores amigos, los perros.
La leishmaniosis (o leishmaniasis) es una enfermedad producida por un parásito, un protozoo del género Leishmania que, en humanos y en perros, produce úlceras cutáneas e inflamación severa de hígado y de bazo. Es transmitida por algunos tipos de mosquitos, los flebótomos. La mayor parte de los casos de esta enfermedad se dan en Asia, concentrando el grueso de los casos mundiales Bangladés, India y Nepal, aunque también es endémica en Brasil y Sudán.
El tratamiento es tan doloroso que algunos pacientes renuncian a él
En España, en cambio, es especialmente común en perros. Según informan desde la Organización Colegial Veterinaria (OCV), en nuestro país, cada año, 385.000 perros contraen la enfermedad. Este es un número que aumenta cada vez más y, con él, el número de seres humanos que también se convierten en víctimas de este protozoo.
Esto supone algunos desafíos a los que deberemos hacer frente. El primero es la prevención, la única forma efectiva de plantarle cara a la enfermedad. Los tratamientos, una vez se contrae, pueden ser terribles. En Europa se utiliza una sustancia denominada antimonio pentavalente (abreviado SbV), que se administra a los pacientes por vía intravenosa, pero no está carente de problemas.
En primer lugar, dado que se trata de una sustancia con la textura del aceite de oliva, resulta extraordinariamente dolorosa para la persona a quien se le administra. Esto hace que haya una gran cantidad de pacientes que renuncien voluntariamente al tratamiento, sobre todo si tenemos en cuenta que el mínimo son 20 inyecciones diferentes. El segundo gran problema es que la resistencia del protozoo al SbV ha aumentado considerablemente a lo largo del tiempo, alcanzando el 70% en determinadas áreas del mundo como India.
El pronóstico de la enfermedad depende directamente de a qué áreas (dicho de otro modo: qué tipo de infección) ha afectado la enfermedad. Si la variedad es cutánea y no estamos inmunocomprometidos, el pronóstico será bueno, a pesar de que puedan quedar áreas de nuestra piel con cicatrices. Por otro lado, si la variedad es visceral (ha afectado a nuestro hígado y bazo), sin tratamiento la tasa de supervivencia será casi nula, y con tratamiento la mortalidad sigue siendo extraordinariamente alta.
Es por esto que la prevención es nuestra mejor baza para hacerle frente. Esto significa que reducir al mínimo posible la cantidad de compañeros caninos que se infectan al año es una prioridad. “El control de la leishmaniosis en personas pasa necesariamente por el control de la infección en el perro, ya que es el principal reservorio. Pero también se ha encontrado su transmisión indirecta a través de mamíferos silvestres”, apuntan desde la OCV.
Por ello es esencial que si tenemos perro, nos aseguremos de que su collar antiparasitario no excede en ningún caso su vida útil y, en el caso de utilizar pipetas, asegurarnos de no exceder el tiempo que son efectivas sin administrar a nuestro compañero una nueva. Por su seguridad y por la nuestra.
A pesar de que alrededor del mundo hay una gran cantidad de enfermedades que pueden dar el salto entre animales y humanos (a las que denominamos zoonosis o enfermedades zoonóticas), no son tan comunes en nuestro país. Eso, por supuesto, no significa que no existan: la rabia, la gripe aviar, la tuberculosis o la brucelosis. A pesar de eso, hay una que es cada vez más popular y que no da el salto entre animales de granja en pésimas condiciones de salubridad y nosotros, sino que llega a nosotros desde nuestros mejores amigos, los perros.