Menú
¿MDMA para salvar vidas? Un estudio analiza su potencial frente al estrés postraumático
  1. Bienestar
ayuda novedosa

¿MDMA para salvar vidas? Un estudio analiza su potencial frente al estrés postraumático

Un grupo de investigadores de la Universidad de California ha descubierto los potenciales beneficios del éxtasis para el tratamiento de este problema psiquiátrico, lo que podría ayudar a mejorar (y salvar) vidas

Foto: Fuente: iStock
Fuente: iStock

Cuando escuchamos estas siglas, que hacen referencia a su composición química (3,4-metilendioximetanfetamina), aunque tradicionalmente en nuestro país se conoce como éxtasis, lo más normal es que nos venga a la mente un chaval (o chavala) de veintipico años en una discoteca. Los (algo) más mayores lo vincularán sin mucho problema a la ruta del bacalao (en la que no era la sustancia psicoactiva más popular) y a Chimo Bayo. Pero el MDMA es una medicina, simplemente que usada por las razones equivocadas.

Ahora, poco a poco, estamos descubriendo otros beneficios de esta sustancia, que podrían suponer una gran alegría y una sustancial mejora del estilo de vida de algunas personas que padecen enfermedades muy severas. Una de ellas es el trastorno por estrés postraumático (TEPT).

De los 52 pacientes de TEPT que completaron la terapia 'asistida' por éxtasis, alrededor del 87% respondieron al tratamiento

Este trastorno psiquiátrico se da en aquellas personas que han experimentado un hecho muy impactante, aterrador o peligroso. No se da en todo el mundo, dado que la respuesta de miedo a algo peligroso (traumático en este caso) es un mecanismo de defensa de nuestro propio organismo. Pero cuando se supera una invisible barrera de gravedad, estas experiencias pueden propiciar cambios significativos en la psique, que empeoren sustancialmente la calidad de vida de aquellos que las padecen.

Tras un evento traumático, se vinculan al TEPT diversos síntomas, entre los que se encuentran:

  • Alteración del sueño.
  • Hipervigilancia.
  • Problemas de concentración,
  • Comportamiento autodestructivo.
  • Pesadillas.
  • Depresión.
  • Dolor crónico.
  • Fracaso académico/laboral.
  • Ideas suicidas.
  • Aislamiento.
  • Ansiedad.

Por suerte, un nuevo estudio elaborado por investigadores de la Universidad de California en San Francisco ha presentado pruebas de los posibles beneficios del éxtasis para aquellas personas que padecen TEPT.

De hecho, en su estudio, los investigadores descubrieron que tras tres meses de terapia oral con un psiquiatra, ayudados por pequeñas y reguladísimas dosis de MDMA, los resultados finales para los pacientes de TEPT eran mucho mejores que en el caso de aquellos que solo fueron sometidos a terapia oral.

placeholder Foto: iStock.
Foto: iStock.

De los 52 pacientes de TEPT que completaron la terapia asistida por éxtasis, alrededor del 87% respondieron al tratamiento. Esto, explican los investigadores, significa que se observaron reducciones significaticas de las pesadillas, flashbacks, episodios de ansiedad y otros síntomas que pasan a formar parte de la vida diaria de las personas con trastorno de estrés postraumático.

Tales fueron los resultados que de ese 87% que respondió al tratamiento, al acabar el estudio, el 71% de ellos ya no mostraba síntomas suficientes como para considerarse que padecían TEPT. Esta ratio, en comparación con el grupo de control, es masiva, pues de aquellos que solamente recibieron terapia y placebo, tan solo el 48% experimentó una mejoría.

Foto: Foto: iStock.

Ahora, este estudio, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Medicine, ha desatado un interés desmesurado. Con anterioridad, explican los investigadores, se han publicado estudios que han llegado a resultados que apuntaban a los obtenidos en esta ocasión, aunque no tan completos. Como lo definen ellos, "esto proporciona más evidencias de que las terapias asistidas por MDMA son un tratamiento real para el TEPT".

A pesar de ello, los autores se mantienen cautos. Tanto es así que una de las autoras del estudio, la profesora Jennifer Mitchell, apunta: "No es una panacea". A pesar de que hacen falta más estudios al respecto, los más que respetables resultados de este trabajo científico podrían suponer, en el futuro cercano, una ayuda de valor incalculable para los que padecen este terrible trastorno.

Cuando escuchamos estas siglas, que hacen referencia a su composición química (3,4-metilendioximetanfetamina), aunque tradicionalmente en nuestro país se conoce como éxtasis, lo más normal es que nos venga a la mente un chaval (o chavala) de veintipico años en una discoteca. Los (algo) más mayores lo vincularán sin mucho problema a la ruta del bacalao (en la que no era la sustancia psicoactiva más popular) y a Chimo Bayo. Pero el MDMA es una medicina, simplemente que usada por las razones equivocadas.

Salud
El redactor recomienda