¿Qué es el fentanilo? Para qué se prescribe y qué efectos secundarios tiene
El fentanilo, un opioide sintético, se emplea para reducir el dolor, pero ha causado una ola de adicción en EEUU, y combinado con otras drogas o sustancias puede ser mortal
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F36b%2Fd05%2Fc21%2F36bd05c21d58b4c9c14397eb69852d1b.jpg)
- El fentanilo como arma geopolítica: "Es la tercera guerra del opio"
- Angus Cloud, actor de 'Euphoria', murió por una sobredosis de fentanilo, cocaína y otras drogas
Entre el amplio abanico de medicamentos diseñados para reducir el dolor corporal está el fentanilo. Este fármaco opioide es sintético y apareció por primera vez en 1960 para uso clínico, para tratar el dolor crónico e intenso y como sedante. Es mucho más potente que un analgésico de venta libre y, como explican en Mayo Clinic, incluso más potente que la morfina, la oxicodona, Oxycontin, Vicodin, Dilaudid o la hidromorfina.
Como explica la Administración de Control de Drogas de EEUU (DEA), el fentanilo es 50 veces más potente que la heroína como analgésico. Sus efectos son relajantes, alivia el dolor y produce un estado de sedación. Pero también provoca con frecuencia euforia, confusión, somnolencia, mareos, náuseas, vómitos, depresión respiratoria, retención urinaria y constricción pupilar.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3bb%2Fb72%2F8c9%2F3bbb728c9871da54280c93009afd2766.jpg)
La presentación clínica habitual del fentanilo es en forma de parches dérmicos que se cambian cada ciertas horas, por vía intravenosa o a modo de comprimido. Su dosis y duración del tratamiento debe ser decidido por un médico, y su consumo no debe realizarse en actividades recreativas o como droga. Sin embargo, el uso del fentanilo se ha extendido fuera del ámbito médico en forma de polvo para inhalar o fumar, gotas para los ojos o en combinación con heroína.
¿Para qué patologías se prescribe el fentanilo?
Cuando un opioide como el fentanilo se distribuye en la sangre, se une a los receptores de opioides, que se encuentran en las neuronas cerebrales. Así, estas células liberan señales para amortiguar la percepción del dolor, a la vez que generan un estado de bienestar y relajación. Es por ello que, en el ámbito farmacéutico, el fentanilo se emplea principalmente para tratar el dolor crónico e intenso, después de una intervención quirúrgica o como paliativo en pacientes oncológicos con cáncer muy avanzado.
Su uso sin control médico puede generar una adicción o problemas de salud mayores
Cuando el fentanilo se prescribe sin una pauta de control o el paciente no hace buen uso del medicamento, pueden aparecer adicciones o efectos secundarios más graves, que pueden llevar a la muerte de la persona. El fentanilo no se debe mezclar con otros medicamentos sin supervisión médica, y mucho menos si se mezcla con otras drogas o con alcohol.
Ante una sobredosis o una mala utilización del fentanilo, la respiración de la persona y la frecuencia cardíaca puede verse comprometida, disminuyendo y pudiendo causar la muerte. En los casos en los que el fentanilo produce una sensación de placer, de sedación o de liberación del dolor, el usuario puede querer continuar el tratamiento por su cuenta, buscando esa sensación agradable, lo que conduce a una adicción.
- El fentanilo como arma geopolítica: "Es la tercera guerra del opio"
- Angus Cloud, actor de 'Euphoria', murió por una sobredosis de fentanilo, cocaína y otras drogas
Entre el amplio abanico de medicamentos diseñados para reducir el dolor corporal está el fentanilo. Este fármaco opioide es sintético y apareció por primera vez en 1960 para uso clínico, para tratar el dolor crónico e intenso y como sedante. Es mucho más potente que un analgésico de venta libre y, como explican en Mayo Clinic, incluso más potente que la morfina, la oxicodona, Oxycontin, Vicodin, Dilaudid o la hidromorfina.