La esperanza de vida de las mujeres baja en España: este es el dato que comparte el Ministerio de Sanidad en su último informe
El documento recoge diferentes datos que han sufrido variaciones en las comunidades autónomas tras el impacto sanitario que tuvo la pandemia en nuestro país
- ¿Hay un límite claro para la esperanza de vida humana? La respuesta científica te sorprenderá
- Así son los 'SuperAgers': tienen más de 80 años y cuentan con una memoria prodigiosa
La esperanza de vida de las mujeres ha disminuido con respecto a 2020. Así lo indica el informe anual del Sistema Nacional de Salud publicado por el Ministerio de Sanidad. Tal y como refleja el estudio, tras el impacto sanitario que tuvo la pandemia en España, las mujeres han perdido 0,2 años de esperanza de vida a los 65 años, mientras que los varones han incrementado en 0,6 años su esperanza de vida al nacer. Aun así, la diferencia de esperanza de vida al nacer sigue siendo más alta en mujeres (86,1 años) que en hombres (80,3 años).
Tal y como refleja el documento, la esperanza de vida media de España no es igual en todas las regiones. De hecho, hay grandes diferencias entre comunidades autónomas, siendo Madrid la que mayor esperanza de vida tiene de todo el país, donde la edad media de sus habitantes asciende a los 85,3 años, muy por encima de Ceuta y Melilla, que alcanzan los 79,5 años.
►La esperanza de vida se sitúa en 83,1 años: 85,8 años en mujeres y 80,3 en hombres
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) November 3, 2023
►El 76% valora como bueno o muy bueno su estado de salud
Informe completo: https://t.co/7cGUtdPXyu
Esta diferencia entre comunidades autónomas motivada por el covid-19 no solo se vivió en la capital madrileña. Las regiones con mayor esperanza de vida en 2021 fueron Navarra, con 84,7; Castilla y León, con 84,3, y País Vasco, con 84. Por su parte, junto a Ceuta y Melilla, Andalucía, con 81,6 años, y Extremadura y Murcia, con 82,3, fueron las comunidades autónomas con menor esperanza de vida en 2021.
Atención hospitalaria
El informe titulado Esperanza de vida en España aborda también la salud mental, que en el caso de los españoles se ha deteriorado en los últimos años. Desde 2016 se han incrementado un 42% en mujeres y un 46% en hombres los problemas de este tipo. El caso de los trastornos de ansiedad es uno de los más relevantes, ya que afectan a un 9% de hombres y un 17% de mujeres, y su prevalencia se ha duplicado en ambos sexos desde los últimos años.
Entre otros muchos factores, la actividad asistencial también se ha analizado. A este respecto, destaca que en atención hospitalaria se produjeron en 2021 un total de 82,1 millones de consultas, un 10% más que en 2012. En atención primaria se han registrado un total de 262 millones de consultas médicas y 191 de enfermería. Cabe señalar que entre 2012 y 2017 se observó una tendencia a la reducción, pero desde ese año ha habido un importante repunte.
- ¿Hay un límite claro para la esperanza de vida humana? La respuesta científica te sorprenderá
- Así son los 'SuperAgers': tienen más de 80 años y cuentan con una memoria prodigiosa
La esperanza de vida de las mujeres ha disminuido con respecto a 2020. Así lo indica el informe anual del Sistema Nacional de Salud publicado por el Ministerio de Sanidad. Tal y como refleja el estudio, tras el impacto sanitario que tuvo la pandemia en España, las mujeres han perdido 0,2 años de esperanza de vida a los 65 años, mientras que los varones han incrementado en 0,6 años su esperanza de vida al nacer. Aun así, la diferencia de esperanza de vida al nacer sigue siendo más alta en mujeres (86,1 años) que en hombres (80,3 años).