Guía completa del cáncer de páncreas: síntomas, tratamientos, tipos, avances y cirugías
Se estima que cada año se diagnostican unos 233.000 nuevos casos en todo el mundo, el 60% de ellos en países desarrollados. Analizamos todas las claves de esta enfermedad
El cáncer de páncreas es el más letal del mundo: solo un 5% de los pacientes sobreviven más de cinco años tras el diagnóstico y el 75% no supera el primer año. Por suerte, no es un cáncer excesivamente frecuente, solo representa el 2,1% de todos los tumores, aunque su incidencia ha aumentado constantemente desde los años 50.
Se estima que cada año se diagnostican unos 233.000 nuevos casos en todo el mundo (125.000 hombres y 108.000 mujeres), el 60% de ellos en países desarrollados (Europa, América y Australia). Más concretamente, en España tiene una incidencia anual cercana a los 8.169 casos (4.276 varones y 3.893 mujeres), según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer.
De la mano del oncólogo Mariano Ponz-Sarvisé analizamos los factores de riesgo del cáncer de páncreas, los tipos que hay, sus síntomas, cómo se diagnostica y los tratamientos disponibles. Ponz-Sarvisé es especialista del Área de Cáncer de Hígado y Páncreas del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra.
Factores de riesgo del cáncer de páncreas
El oncólogo señala que los factores de riesgo “más importantes” del cáncer de páncreas son “el consumo de alcohol y el tabaco”. Cabe destacar que el riesgo de padecerlo es aproximadamente el doble de alto en los fumadores que en las personas que nunca han fumado y que se cree que alrededor de 25% de ellos son a causa de fumar cigarrillos.
En esta misma línea, Ponz-Sarvisé suma como factor de riesgo “la pancreatitis”, una inflamación a largo plazo del páncreas que a menudo afecta a personas que consumen mucho alcohol o tabaco.
Tipos de cáncer de páncreas
El páncreas está formado por dos componentes principales en los que se puede desarrollar un cáncer: exocrino y endocrino. “El componente endocrino es la parte del páncreas que tiene que ver con la regulación de la insulina y otro tipo de funciones. Y la parte exocrina tiene que ver con la función del páncreas de facilitar la digestión”, explica el médico.
En concreto, señala que el tumor neuroendocrino es el más frecuente dentro del componente endocrino y el adenocarcinoma en el exocrino. En esta misma línea apunta a que “los adenocarcinomas vienen a ser el 80% de todos los tumores de páncreas y el otro 20% son neuroendocrinos”.
¿Cuáles son los síntomas y cuándo debemos ir al médico?
Los síntomas del cáncer de páncreas son todos “bastante inespecíficos”. Entre los más comunes se encuentran “dolor abdominal, molestias y digestiones pesadas”, pero estos los comparten con otras tantas patologías. Como más particular apunta a “la ictericia indolora, que se ponga la piel amarilla”. En este sentido, el oncólogo destaca que “es un tumor cuyo diagnóstico suele retrasarse por la inespecificidad de los síntomas y porque suele simular otras enfermedades”.
“Por tanto, es bueno que el médico de cabecera esté pendiente de lo que te pasa, sobre todo si has tenido algún antecedente directo de cáncer de páncreas, lo que aumenta un poquito el riesgo”, señala. “Por desgracia no hay ninguna forma de hacer un cribado como se hace en otros tumores”, apostilla.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de páncreas?
El especialista explica que los tumores de páncreas se diagnostican mediante una biopsia, “que generalmente se obtiene del tumor primario en el páncreas mediante una ecoendoscopia, o de alguna de las lesiones metastásicas a distancia, la más frecuente es la hepática”.
“También hace falta para llegar al correcto diagnóstico una prueba de imagen que generalmente es un TAC de tórax y de abdomen”, añade.
El conjunto de estas pruebas es necesario “para entender la extensión de la enfermedad”.
¿Cómo se trata el cáncer de páncreas?
Simplificando, en los tumores de presentación avanzada metastásica, “que son los más frecuentes”, el oncólogo señala que la base del tratamiento contra el cáncer de páncreas es la quimioterapia.
“Existen dos quimioterapias que son las más utilizadas y que se consideran equivalentes en cuanto a supervivencia. Son quimioterapias que en principio se suelen tolerar bastante bien y se considera indiferente utilizar una u otra”, desarrolla.
Por otro lado, el especialista recomienda “que todo paciente con un diagnóstico de cáncer de páncreas intente buscar un buen ensayo clínico en un centro de referencia, porque esa es la única forma de intentar conseguir resultados un poco diferentes y, sobre todo, de hacer avanzar los tratamientos en esta enfermedad”.
Además, aconseja la realización de un estudio genético amplio del tumor para buscar dianas, “que aunque son poco frecuentes, cuando existen facilitan bastante las cosas”.
El cáncer de páncreas es el más letal del mundo: solo un 5% de los pacientes sobreviven más de cinco años tras el diagnóstico y el 75% no supera el primer año. Por suerte, no es un cáncer excesivamente frecuente, solo representa el 2,1% de todos los tumores, aunque su incidencia ha aumentado constantemente desde los años 50.