Menú
Las personas hipocondriacas tienen más riesgo de morir. ¿De qué fallecen?
  1. Bienestar
Investigación escandinava

Las personas hipocondriacas tienen más riesgo de morir. ¿De qué fallecen?

El primer estudio científico realizado hasta ahora sobre este trastorno psiquiátrico prueba que aquellos que lo sufren tienen mucha más probabilidad de fallecer por causas naturales y no naturales. El director de la investigación explica los motivos

Foto: Foto: iStock.
Foto: iStock.

Casi todos, en algún momento de la vida, sentimos una gran preocupación por nuestra salud, aunque no tengamos razones objetivas. Un dolor de tripa inexplicable, una sensación de mareo, dolor de cabeza... La mente se dispara y estamos convencidos de que padecemos algo grave. Afortunadamente, la obsesión acaba después de una consulta con el médico o por nosotros mismos y volvemos a ser los de siempre.

Sin embargo, hay gente a la que siempre le sucede algo potencialmente maligno (todos conocemos a alguien así). Al principio, generan empatía, pero sus males nunca van a menos y acaban causando indiferencia. ¿Hacemos lo correcto? Puede que estemos cayendo en un error y los temores de aquel estén justificados.

"La mayoría de las muertes que encontramos en nuestro estudio se podrían clasificar como prevenibles, particularmente el suicidio"

Un equipo de científicos escandinavos ha llevado a cabo el primer estudio sobre mortalidad en personas con diagnóstico psiquiátrico de hipocondría -4.129 individuos, con una edad media de 34,5 años en el momento del diagnóstico- en comparación con personas sin hipocondría (41.290). Para el trabajo, los investigadores han recabado datos de los registros de mortalidad, donde además de la causa de la muerte, se incluye información sociodemográfica y de salud. Y lo que han encontrado es esclarecedor: las personas con hipocondriasis tienen un 84% más de riesgo de muerte por causas naturales y no naturales en comparación con la población general, aunque lo más preocupante es que “la mayoría de las muertes que encontramos en nuestro estudio se podrían clasificar como prevenibles, particularmente el suicidio”, destaca a El Confidencial el director del trabajo, David Mataix-Cols, del Departamento de Neurociencia Clínica del Instituto Karolinska (Estocolmo).

Mala fama

Los autores de la investigación, que se ha publicado en la revista JAMA Network, consideran que la hipocondría está gravemente infradiagnosticada “debido a que los profesionales de la salud no la reconocen ni la toman en serio de manera adecuada y a las connotaciones negativas asociadas con la etiqueta diagnóstica”. El trastorno se asocia a un uso excesivo de recursos sanitarios, puesto que las personas que lo padecen tienen una hiperfrecuentación de las consultas médicas y, en consecuencia, una cadena de pruebas diagnósticas que “a menudo son innecesarias y contraproducentes desde un punto de vista psicológico”.

placeholder Las personas con hipocondría se someten a numerosas pruebas médicas. (iStock)
Las personas con hipocondría se someten a numerosas pruebas médicas. (iStock)

Es lógico pensar que esa vigilancia tan estrecha conduce a detectar y tratar cualquier enfermedad que pueda haber de forma muy temprana, lo que debería reducir la mortalidad. Sin embargo, los investigadores escandinavos aseguran que “existen varias razones para creer que esto puede no ser así”, entre las que se encuentran el impacto en la salud cardiovascular -la ansiedad aumenta un 73% el riesgo de cardiopatía- y la mortalidad temprana que acarrean la ansiedad y la depresión crónica que sufren los hipocondriacos.

Cinco años menos de vida

El examen detallado de todas las variables revela que los hipocondriacos mueren cinco años antes que los no hipocondriacos (edad media de 70 años frente a 75 años); la causa de muerte natural más frecuente son las enfermedades circulatorias y respiratorias, y hay un buen número de defunciones de las que no se sabe la causa final, pero sí tienen pruebas de laboratorio alteradas. Según los científicos, detrás de estas pueden estar el estrés crónico, un mal funcionamiento del sistema inmunitario, la inflamación crónica y aspectos relacionados con el estilo de vida, como el consumo de alcohol y tabaco.

Foto: Foto: Unsplash/@grstocks. Opinión
TE PUEDE INTERESAR
La inflamación crónica: el auténtico asesino silencioso
Dr. Ángel Durántez

Sin embargo, el cáncer, que es uno de los temores más comunes tanto para hipocondriacos como para la población general, no aparece como uno de los motivos más habituales de fallecimiento en las personas con hipocondriasis.

En cuanto a las causas no naturales, destaca el suicidio, que es “cuatro veces superior en comparación con la población general”.

Detectar y tratar

A la vista de lo encontrado, Mataix-Cols sostiene que “queda mucho trabajo por hacer para mejorar tanto la detección como el tratamiento de la hipocondría. El tratamiento debería ser multidisciplinar e integrar tanto servicios de medicina general como de psiquiatría”, y aboga por “hacer todo lo posible para que los pacientes puedan acceder a este tratamiento cuanto antes”.

Foto: Foto: iStock.

Julio Bobes, catedrático de psiquiatría de la Universidad de Oviedo, especifica que el tratamiento farmacológico está basado en ansiolíticos -para bajar la ansiedad y la angustia- y antidepresivos, -que levantan el ánimo y la preocupación baja sustancialmente-. Al tiempo, hay que aplicar psicoterapia, que “está orientada a mejorar el estilo de afrontamiento de los temores del paciente y que les tiene atenazados continuamente”.

Se han desarrollado terapias a través de internet que permiten ofrecer tratamiento a un mayor número de pacientes y funcionan igual de bien

Según el director de la investigación y psicólogo clínico, los pacientes normalmente prefieren la terapia psicológica porque tiene menos efectos secundarios, “pero hay pocos psicólogos especializados en su tratamiento. Por este motivo se han desarrollado terapias a través de internet que permiten ofrecer tratamiento a un mayor número de pacientes y que parecen funcionar igual de bien que las terapias tradicionales”.

Así pues, ambos especialistas coinciden en que los tratamientos funcionan, lo que no significa que acaben con la enfermedad. El catedrático de Oviedo recuerda: “La hipocondría es una enfermedad crónica y no se cura, pero sí se puede mejorar notablemente el estilo poco saludable de afrontar los miedos para convivir con ellos”.

Síntomas y causas de la hipocondría

Ambos especialistas reiteran que la hipocondría es una enfermedad psiquiátrica, cuya incidencia oscila entre el 1% que dice la OMS y el 5% que calcula la Universidad de Cambridge. Bobes matiza que "una cosa es la hipocondriasis y otra el comportamiento hipocondriaco, que es mucho más frecuente, pero no es una enfermedad".

"La principal diferencia entre lo patológico y lo normal es la duración e intensidad de estas preocupaciones y el impacto negativo que tienen sobre la vida cotidiana de la persona. En el caso de la hipocondría, los pacientes se pueden pasar el día entero preocupándose por su salud e investigando enfermedades en internet", añade David Mataix-Cols.

Hay tratamientos efectivos para este trastorno, pero la mayoría de pacientes no los reciben

¿Se puede prevenir la hipocondría? "Hasta donde sé, no ha habido estudios de prevención en hipocondría. Lo que sí está claro es que hay tratamientos efectivos para este trastorno y que la mayoría de pacientes no los reciben", responde el investigador del Instituto Karolinska, que lamenta el infradiagnóstico y la falta de especialistas en esta enfermedad.

placeholder Buscar continuamente información sobre enfermedades es un síntoma de hipocondriasis. (iStock)
Buscar continuamente información sobre enfermedades es un síntoma de hipocondriasis. (iStock)

Entre los signos y síntomas de hipocondría se encuentran:

  • Preocuparte por tener o por contraer una enfermedad o un trastorno grave.
  • Preocuparte por el hecho de que los síntomas menores o las sensaciones corporales signifiquen que tienes una enfermedad grave.
  • Preocuparte con facilidad por tu estado de salud.
  • Tener una sensación de tranquilidad muy leve o nula tras consultar al médico o tras obtener resultados negativos en las pruebas.
  • Preocuparte excesivamente por una enfermedad específica o por el riesgo de tener una enfermedad que está presente en tu familia.
  • Examinarte el cuerpo de forma reiterada para detectar potenciales signos de enfermedad.
  • Consultar al médico con frecuencia para tranquilizarte o, al contrario, evitar ir al médico por miedo a que te diagnostiquen una enfermedad grave.
  • Evitar personas, lugares o actividades relacionados con la salud.
  • Hablar constantemente sobre tu salud y sobre posibles enfermedades.
  • Buscar constantemente en internet las causas de síntomas o posibles enfermedades.

Sobre los factores de riesgo que predisponen a la hipocondría, Mataix-Cols asegura que "se sabe relativamente poco", aunque "sospechamos" que pueden ser importantes ciertos "aspectos familiares, como haber tenido padres que se preocupan demasiado sobre su salud, y haber sufrido una enfermedad importante durante la infancia". La implicación de factores genéticos "no se puede descartar, aunque no hay evidencia clara al respecto".

En cualquier caso, añade este experto, "estos potenciales factores de riesgo son más bien hipótesis, ya que la evidencia actual es bastante pobre".

Casi todos, en algún momento de la vida, sentimos una gran preocupación por nuestra salud, aunque no tengamos razones objetivas. Un dolor de tripa inexplicable, una sensación de mareo, dolor de cabeza... La mente se dispara y estamos convencidos de que padecemos algo grave. Afortunadamente, la obsesión acaba después de una consulta con el médico o por nosotros mismos y volvemos a ser los de siempre.

Salud mental
El redactor recomienda