Practicar yoga o hacer meditación ayuda a reducir el dolor, según un estudio
Los tratamientos prescritos por un médico para atajar el dolor no están reñidos con la práctica de ciertas disciplinas complementarias, que contribuyen a tener mejor calidad de vida
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe57%2F381%2F534%2Fe57381534028f734d156eba3f5fc7e1f.jpg)
- Cómo aprender a meditar (y por qué deberías empezar hoy mismo)
- Seis trucos efectivos y sorprendentes para aliviar cualquier dolor
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 32% de los adultos españoles padece algún tipo de dolor y el 11% experimenta episodios de dolor crónico. Los afectados suelen recibir tratamientos médicos que les ayudan, en mayor o menor medida, a reducir la intensidad del dolor, pero, en muchos casos, este no desaparece del todo.
Para intentar complementar los tratamientos farmacológicos, las terapias alternativas y la práctica de ciertas disciplinas, como el yoga, son las elegidas por los pacientes que padecen dolor a diario. Ahora, un estudio dirigido por el doctor Richard L. Nahin, del Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa de Maryland, EEUU, valora la eficacia del Uso de enfoques de salud complementarios y para el manejo del dolor por parte de adultos estadounidenses.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2fa%2F119%2F03a%2F2fa11903a1ecfe54bef00b98f618225b.jpg)
Este estudio, publicado en JAMA Network, examina las tendencias en el uso de enfoques de salud complementarios entre adultos estadounidenses en tres años: 2002, 2012 y 2022. Para ello, se emplearon los datos de la Encuesta Nacional Salud (NHIS) de esos años relativos a la aplicación de acupuntura, imágenes guiadas o relajación muscular progresiva, masajes, naturopatía y yoga. Para la atención quiropráctica y la meditación solo se contaba con datos de 2002 y 2022.
La importancia del yoga y la meditación
En cuanto a los resultados, se observaron tendencias al alza en el uso de estos siete enfoques de salud complementarios a la hora de reducir el dolor corporal. Las disciplinas que más prevalencia mostraron a lo largo de los años fueron el yoga y la meditación. Por su parte, el empleo de la acupuntura, al estar cubierta por algunos seguros de salud, experimentó también un aumento significativo.
El uso de estas disciplinas ha aumentado a la par que los casos de dolor en EEUU
En relación con la eficacia de estos enfoques de salud complementarios a la hora de reducir el dolor, esta aumentó del 42,3% en 2002 al 49,2% en 2022. En concreto, el yoga fue la disciplina que más popularidad reportó a la hora de intentar reducir el dolor, pasando del 11,4% en 2002 al 28,8% en 2022.
Por su parte, la disciplina quiropráctica se mantuvo la primera de las siete como la favorita a la hora de reducir el dolor físico, seguida de la acupuntura y los masajes. Para finalizar, las conclusiones del estudio indican que existen otras investigaciones que han demostrado la eficacia de las disciplinas alternativas a la hora de encontrar un tratamiento holístico, en conjunto con los fármacos, y que estas podrían mitigar el uso innecesario de opioides.
- Cómo aprender a meditar (y por qué deberías empezar hoy mismo)
- Seis trucos efectivos y sorprendentes para aliviar cualquier dolor
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 32% de los adultos españoles padece algún tipo de dolor y el 11% experimenta episodios de dolor crónico. Los afectados suelen recibir tratamientos médicos que les ayudan, en mayor o menor medida, a reducir la intensidad del dolor, pero, en muchos casos, este no desaparece del todo.