Estos son los beneficios que te aporta el romero a tu salud si tienes una enfermedad crónica
El romero tiene diversas cualidades muy beneficiosas para la salud, sobre todo en enfemedades neurodegenerativas o el cáncer, así como trastornos metabólicos como la obesidad
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F183%2F94c%2F94a%2F18394c94a26163ad9f0d0a48705836c9.jpg)
Los importantes beneficios de las plantas aromáticas en diversas enfermedades crónicas han sido científicamente probados, al menos en experimentos in vitro y modelos con animales, lo que ha despertado el interés de industrias como la farmacéutica, la alimentaria o la cosmética. Esto supone un excelente punto de partida para el desarrollo de nuevos medicamentos y alimentos que ayuden al consumidor a mejorar su salud.
En concreto, el romero, gracias a sus compuestos activos como los ácidos fenólicos (rosmánico) y los diterpenos fenólicos (ácido carnósico y carnosol), ha resultado tener propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas o quimiopreventivas, antiproliferativas, antioxidantes, antimicrobianas y protectoras de los trastornos neurológicos (inhiben la muerte de las células neuronales), además de disminuir los riesgos relacionados con la obesidad, la diabetes y el síndrome metabólico, entre otras, según un estudio publicado en la revista Science Direct.
Comercialización en auge
Utilizado como ingrediente culinario en la dieta mediterránea, el romero también se ha utilizado en la medicina popular. De hecho, componentes menores como el rosmanol, el epiisorosmanol, el epirosmanol, el rosmadial, el carnosol quinona, el metil carnosato, el 1-8-cineol, el alcanfor, el α-pineno, el borneol y algunos flavonoides también ejercen una influencia significativa en algunas bioactividades.
El romero tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas y ayuda a los trastornos neurológicos
Todo ello ha impulsado la comercialización de diferentes productos y extractos a base de romero que pueden adquirirse con facilidad, aunque su actividad real en humanos aún no está documentada adecuadamente. Habría que estudiar, entre otras, la caracterización química, la biodisponibilidad o la metabolización.
Los importantes beneficios de las plantas aromáticas en diversas enfermedades crónicas han sido científicamente probados, al menos en experimentos in vitro y modelos con animales, lo que ha despertado el interés de industrias como la farmacéutica, la alimentaria o la cosmética. Esto supone un excelente punto de partida para el desarrollo de nuevos medicamentos y alimentos que ayuden al consumidor a mejorar su salud.