Alerta para los alérgicos y asmáticos: este es el día en el que habrá más polen, según los expertos
El enero más caluroso de la historia y las altas temperaturas propiciadas por el cambio climático están modificando las fechas de polinización de árboles y plantas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8cf%2F5a3%2F782%2F8cf5a378270f9daf7c0b830e3d8110e3.jpg)
- Hallan una célula que abre la puerta a nuevos tratamientos contra alergias de todo tipo
- Inventan una pasta de dientes para tratar la alergia a los cacahuetes
Los meses de primavera son los más temidos para las personas alérgicas. Es la temporada por excelencia de la floración de muchas plantas, con la consecuente emisión de pólenes que afectan a quienes tienen alergias. En España, las enfermedades alérgicas por estas partículas afectan a más de ocho millones de personas, de acuerdo con la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Y la cifra va en aumento.
De abril a junio es cuando se producen más casos de alergia. Hay años que se adelantan y otros que se alargan hasta julio. Todo depende de las lluvias y las temperaturas en meses previos. En este 2024, el enero más caluroso de la historia y, en general, las altas temperaturas propiciadas por el cambio climático están modificando las fechas de polinización de árboles y plantas.
⚠️ALERTA l Madrid y Sevilla se encuentra en niveles altos de alerta por el polen de las cupresáceas tras el aumento de las temperaturas de las pasadas semanas.
— SEAIC (@SEAIC_Alergia) February 5, 2024
Comprueba los niveles ambientales de pólenes en tu provincia 👉🏻 https://t.co/G6zinTPSal
Vía @Newtral pic.twitter.com/cgcnoBwO7y
Los datos registrados en estas últimas semanas muestran que la floración de ciprés se ha adelantado tres semanas respecto a los registros históricos disponibles. Por ello, hay personas que han empezado a tener síntomas alérgicos en la primera semana de febrero.
Las zonas más afectadas
En cuanto a los tipos de pólenes, en los niveles más altos encontramos los de cupresáceas. Se trata de árboles y arbustos que están habitualmente en parques, jardines y urbanizaciones en forma de ciprés, arizónica, enebro, la tuya o el cedro. En cuanto a las zonas más afectadas, están tanto en el norte como en el sur del país, desde Madrid, Salamanca, Ávila, Segovia, Toledo, Córdoba o Granada hasta Bilbao y Navarra, tal y como refleja la web puesta en marcha por la SEAIC.
En el caso de la Comunidad de Madrid, la presencia de polen está por encima de la media de los años 1995 a 2023 desde la segunda semana de enero y supera el umbral de concentraciones altas desde el día 20. Así, en enero se activaba el sistema público de información diaria sobre el polen invernal en la atmósfera, que permanecerá operativo hasta el 30 de junio a través de la Red Palinológica autonómica (Palinocam), que coordina la Dirección General de Salud Pública.
🌿 Continúan los niveles elevados de polen de cupresáceas para hoy y mañana en Alcobendas y Madrid.
— Salud Madrid (@SaludMadrid) January 30, 2024
✅ La información sobre los tipos más abundantes se actualiza diariamente en la web de la @ComunidadMadrid
+Info: https://t.co/mECyYfy8s0 pic.twitter.com/UpxDTGFksq
Recomendaciones para los alérgicos
Según la SEAIC, los niveles de polen seguirán aumentando en los próximos días. En estos casos, los expertos recomiendan una serie de pautas a seguir para que los alérgicos superen esta época del año en las mejores condiciones. Por ejemplo, no se aconseja hacer ejercicio al aire libre, especialmente en los días en los que hay más viento, así como salir de casa a primera hora de la mañana o a última de la tarde.
Para garantizar algo de protección, se recomienda el uso de gafas de sol o mascarilla cuando se tienen muchos síntomas. Si la situación lo requiere, será necesario consultar con el médico para que este pueda dar el visto bueno al uso de antihistamínicos para la congestión o colirios para el escozor en los ojos.
- Hallan una célula que abre la puerta a nuevos tratamientos contra alergias de todo tipo
- Inventan una pasta de dientes para tratar la alergia a los cacahuetes
Los meses de primavera son los más temidos para las personas alérgicas. Es la temporada por excelencia de la floración de muchas plantas, con la consecuente emisión de pólenes que afectan a quienes tienen alergias. En España, las enfermedades alérgicas por estas partículas afectan a más de ocho millones de personas, de acuerdo con la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Y la cifra va en aumento.