Menú
El presidente de los farmacéuticos te explica por qué hay problemas de suministro de medicamentos
  1. Bienestar
Entrevista a Jesús Aguilar

El presidente de los farmacéuticos te explica por qué hay problemas de suministro de medicamentos

Charlamos con el presidente del CGCF sobre el presente de la profesión, los retos que presenta, la dificultad de poner en marcha acciones en las regiones, los problemas de suministro y el aumento de agresiones a los boticarios

Foto: Jesús Aguilar. (CGCF)
Jesús Aguilar. (CGCF)

El burgalés Jesús Aguilar Santamaría acaba de renovar como presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCF) y ya van nueve años a la cabeza de la institución. Un tiempo que coincide en número con la cantidad de ministros de Sanidad que ha visto pasar desde que está al mando del organismo centenario

Se mantiene en el puesto con el objetivo de continuar luchando por situar a la profesión farmacéutica como actor esencial en el Sistema Nacional de Salud, en todos sus ámbitos de ejercicio y seguir trabajando para que la profesión farmacéutica siga aportando lo mejor de sí misma para el conjunto de la población.

Una de sus mayores preocupaciones es que la trasferencia de competencias hace que las boticas no estén igual de integradas en el cuidado de la población según la comunidad autónoma, existiendo diferencias de prestación para los ciudadanos que dependen “de que tengan un código postal u otro”. Asimismo, insiste en el papel clave que pueden jugar con la adherencia a los tratamientos, que se define como el número total de días de toma de medicación de acuerdo con las pautas del prescriptor durante el periodo de seguimiento.

Charlamos con Aguilar sobre el presente de la profesión, los retos que presenta, la dificultad de poner en marcha acciones con los gobiernos, los problemas de suministro de medicamentos y el aumento de agresiones a los boticarios, entre otras cuestiones.

placeholder Jesús Aguilar, presidente del Consejo General del Colegio de Farmacéuticos. (Carmen Castellón)
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General del Colegio de Farmacéuticos. (Carmen Castellón)

PREGUNTA. ¿Qué valoración puede hacernos de la profesión en el momento actual de España?

RESPUESTA. Hay un antes y un después de la pandemia en la farmacia comunitaria. Durante la pandemia al farmacéutico y a la farmacia se les puso muy en valor. No es que hiciésemos cosas muy distintas a las que hacemos todos los días, sino que se visibilizó y la ciudadanía se dio cuenta de la importancia que tiene este sistema de farmacias, que es una conquista social de los ciudadanos.

Hay que tener en cuenta que el 70% de las farmacias españolas se encuentran fuera de las capitales de provincia y dentro de las ciudades la inmensa mayoría es una farmacia de barrio y, por lo tanto, es una farmacia que atiende a su población, con un farmacéutico que conoce a sus ciudadanos.

Nos encontramos posiblemente en una de las mejores épocas, tanto en términos de reconocimiento de la de la sociedad; de la administración, aunque todavía no se hayan dado todos los pasos que se debiera dar; y también por los medios de comunicación.

Es una profesión que tiene mucho futuro y que tiene que hacer mucho más de lo que en estos momentos podemos hacer de cara a superar ese concepto de “supervivencia” de la sanidad. Nosotros estamos en el concepto del “bien vivir” y los farmacéuticos cada vez puede ayudar más al sistema público y el sistema privado a tener una mejor prestación y una mejor sanidad.

P. Precisamente ahora que habla de lo que pueden aportar, ¿está infravalorado el potencial asistencial de la farmacia y de los farmacéuticos en nuestra Sanidad?

R. No sé si la palabra es infravalorado, pero desde luego lo que sí que está claro es que está infrautilizado de manera clara y notable. Y, además, de manera muy distinta dependiendo de las comunidades autónomas, que este es uno de los grandes problemas.

"El farmacéutico está infrautilizado de manera clara y notable. Y, además, de manera muy distinta dependiendo de las CCAA"

P. ¿Podría darnos ejemplos concretos de estas diferencias entre comunidades?

R. En 11 comunidades autónomas, de las 17 que tenemos más Ceuta y Melilla, las farmacias forman parte de los programas de metadona. Por lo tanto, hay seis que no.

Hay nueve comunidades autónomas donde las farmacias trabajan en todos los temas de cribados, lo que favorece la adherencia. Por lo tanto, hay otras ocho comunidades que no.

Hay ocho comunidades en las que se trabaja en la cesación tabáquica. Por lo tanto, en nueve no.

Tenemos seis autonomías en las que ya se trabaja con la dispensación colaborativa, por lo tanto, en 11 no.

Hay muchos ejemplos para que veamos las diferencias que hay entre las comunidades autónomas y lo que es peor, las diferencias de prestación para los ciudadanos desde el punto de vista de que tengan un código postal u otro.

Foto: Isabel Díaz Ayuso, durante una visita a una farmacia. (EFE/J. J. Guillén)

P. Y en cuanto a esa infrautilización que comentaba, ¿deberían asumir nuevas funciones los farmacéuticos?

R. Deberíamos tener un papel fundamental en conseguir que se reduzca ese 50% de falta de adherencia a los medicamentos. Imagínate cuál es el papel que puede seguir un farmacéutico comunitario desde el punto de vista de esa farmacia de barrio y de todas las herramientas informáticas que tenemos. Por ejemplo, tenemos una herramienta de comunicación entre el médico y el farmacéutico que es la receta electrónica y se debería utilizar para muchas más cosas.

Podemos ayudar en los temas de seguimiento farmacoterapéutico, los temas de los cribados en todas las comunidades autónomas, el acompañamiento al ciudadano en todo lo que es su prestación farmacéutica, las campañas en las que podíamos participar de manera importantísima como aumentar las adherencias a la vacunación…

Son múltiples los temas en los que el farmacéutico comunitario no está lo suficientemente explotado. Hay una red de 22.200 farmacias, que es la más grande de Europa, con más de 50.000 farmacéuticos que deberíamos tener una mayor integración dentro de lo que es el propio sistema público de salud. Entre otras cosas, porque el 80% de nuestro trabajo es para el propio sistema público.

Las cosas de palacio…

P. Las reformas legales pendientes, como Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, que siguen esperando con paciencia... ¿Confía en que este año se avance en ella?

R. Al final va a ser un tema de si en la situación que está el país se va a poder legislar sobre algo. Y si se puede legislar, espero que se pueda legislar sobre la Ley de Garantías, porque es necesita una modificación. Pero veremos porque según el plan normativo en este año debería estar ya haber pasado esos dos consejos de ministros antes de llevarlo a las Cortes, estamos en mayo y todavía no tenemos ningún conocimiento sobre la propia ley.

P. ¿Qué esperan de la nueva ministra de Sanidad?

R. Nosotros tenemos muy buena relación con el Ministerio de Sanidad, pero bueno, como no puede ser de otra manera. Yo llevo nueve años de presidente y llevo nueve ministros.

Hay una parte muy importante en el programa de la propia ministra que hemos coincidido, que es toda la parte social, en la que estamos intentando trabajar de la manera más cercana posible con ellos. Siempre con ese papel que hemos tenido de “utilícenos, aquí estamos y les ayudaremos en todo lo que sea bueno para el sistema público”, como puede ser con el tema del tabaco.

placeholder Firma en Briñas. (EFE/Raquel Manzanares)
Firma en Briñas. (EFE/Raquel Manzanares)

P. Sé que llevan bastante tiempo trabajando en ello y me gustaría que me contase cómo de importante es el Programa de la Farmacia Comunitaria Rural, que firmaron con el Gobierno hace más de un año.

R. Si el 70% de nuestras farmacias están fuera de las capitales de provincia, significa que somos una farmacia eminentemente rural y tenemos una red eminentemente rural. En esa ruralizad, hay pueblos más grandes y pueblos muy pequeñitos, entonces la importancia es total.

En el año 2023 conseguimos firmar con tres ministerios de dos partidos políticos distintos, Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Ministerio de Sanidad y Ministerio de Derechos Sociales, para poder ayudar a estas farmacias rurales. Pero no solamente por el tema de ayudar a la farmacia rural, sino para darle un mejor servicio y prestación a las a los ciudadanos. Porque en muchísimos municipios de ese rural mucho más pequeño, no queda más que el farmacéutico como referente, ya que el médico va a pasar consulta en x momentos.

Por eso llegamos a ese acuerdo, que está dirigido a todas esas zonas, para darle una supervivencia al propio sistema, para que no se pierda el propio servicio… en el que se le daría todavía más competencias al farmacéutico a la hora de prestar todavía más servicios a los ciudadanos. Esto se presentó en el pequeño pueblo de Briñas, en La Rioja, y la idea es que esto se llevase a cabo en distintas comunidades autónomas en las que sea necesario. De esta manera tendríamos una mejor prestación hacia los ciudadanos y el farmacéutico podría seguir manteniendo esa oficina de farmacia. Pero en medio de todo esto cambiaron los partidos políticos que gobernaban en las comunidades autónomas y ahora estamos en esa fase para ver qué comunidades pueden estar interesadas en llevar a cabo un piloto para poderlo luego de otras.

Foto:

P. En estos nueve años que lleva de presidente, ¿las alternancias de los partidos en las presidencias de las regiones han entorpecido los planes que han querido desarrollar desde el Consejo de Farmacéuticos?

R. De manera soberana. Dentro del mundo de la farmacia, la Cenicienta es la farmacia comunitaria, porque es a la que hay que marcar el futuro que queremos y para hacer eso hay que tener luces largas. No podemos estar en el corto plazo, no podemos cada día con una novedad distinta y hay que sentarse para pensar entre todos cómo queremos hacerlo, teniendo en cuenta que tenemos un sistema muy regulado, que va muy unido de la mano de las administraciones. Hay que pensar toda esa cantidad de servicios que en estos momentos no están concertados con el propio sistema público de salud y que hay que empezar a pensar qué es lo que queremos hacer, qué más servicios queremos dar y cómo queremos plantear esa farmacia.

Los desafíos del futuro de la farmacia

P. ¿Cómo debería ser este futuro de la farmacia?

R. Es un futuro de una farmacia muy interconectada con el ciudadano. Una farmacia y un farmacéutico con esa relación tan personal con cada uno de los ciudadanos, porque el ciudadano necesita también ese contacto directo. Nosotros observamos como muchas veces la farmacia se convierte en ese refugio de los ciudadanos desde el punto de vista sanitario, asistencial y social. De hecho, hemos creado el primer observatorio social en el que hemos detectado 600 iniciativas en las que los farmacéuticos estamos trabajando a la hora de mejorar la vida de los de los ciudadanos; también hemos creado ese Consejo Asesor Social con las 14 entidades más importantes de España; antes de llegar este Gobierno ya habíamos trabajado en lo que era la salud mental y los determinantes de salud.

A esa farmacia tan unida al ciudadano la tenemos que sacar provecho, de ese seguimiento, de esa ayuda también al médico con el seguimiento del ciudadano, en esa mayor relación para evitar ingresos hospitalarios para evitar mayores consultas al propio sistema. También es el momento de ir definiendo actividades que tienen que ser mucho más colaborativas entre las distintas profesiones que no tan absolutamente exclusivas.

P. Y de todos estos desafíos que hemos comentado, ¿hay alguno concreto que le parece más difícil de abordar?

R. El que a mí me resulta más difícil de abordar es las 17 comunidades autónomas. Yo sigo sin entender que no haya un calendario vacunal común, por ejemplo.

Y luego desafíos tenemos muchísimos. Por ejemplo, a mí un tema que me preocupa mucho es la seguridad del paciente. Tú sabes que el ciudadano tan pronto va al sistema público como que tiene otras prisas y tienen un seguro, pero no se hablan los sistemas, aunque el ciudadano es el mismo. Y de repente llegan a la farmacia, te das cuenta y dices “oye, ¿qué es esto?, ¿pero qué te han mandado?, ¿pero tú que le has contado al médico?”. Creo que tenemos que mejorar mucho, por la seguridad del propio paciente, la interconexión entre los sistemas, porque tenemos los medios para poderlo hacer y porque el ciudadano solamente uno.

"Yo sigo sin entender que no haya un calendario vacunal común, por ejemplo"

P. Y hablando de retos, ¿qué desafíos tiene el sistema sanitario en los que puede ayudar la farmacia?

R. Desde el punto de vista de la atención primaria se puede trabajar muchísimo conjuntamente con el sistema público. Hay que romper ese aislamiento que hay entre la farmacia comunitaria y los centros de salud. Hay que interconectar mucho más esa actividad y hay que trabajar de manera mucho más conjunta. Yo creo que la inmensa mayoría de los temas se arreglan de manera colaborativa.

Estoy seguro de que cualquier política que se aplique sin contar con la farmacia será un fracaso y también tengo muy claro que cualquier política que se aplica cuando se cuenta con una farmacia es un éxito. El mejor ejemplo lo tenemos en Cataluña, que hace mucho tiempo fue la primera en empezar con los cribados de cáncer de colon, pero no contaron con la farmacia y solo consiguieron con una adherencia un 15%; y de repente empezaron a contar con nosotros, para la entrega de la muestra, para la entrega de los kits, para la recogida de la muestra… se aumentó hasta un 65%, eso es un éxito. Otro caso lo tenemos en Castilla y León este año en los temas de mayor adherencia a la vacunación, porque se metió dentro del sistema electrónico a las personas que debían estar vacunadas y cuando llegaban a las farmacias los farmacéuticos le decía “Amparito que creo que nos toca vacunarnos. Deberías vacunarte”, esa ayuda al sistema hizo que se incrementarse la adherencia.

Cabe destacar que cuanta mejor adherencia tengamos, menos consultas habrá y menos ingresos hospitalarios. Esto está estudiado.

"Hay que romper ese aislamiento que hay entre la farmacia comunitaria y los centros de salud"

P. ¿Entonces consideráis que se os hace el suficiente caso desde las administraciones?

R. Desde las administraciones hay mucho freno. Hay bastante entendimiento desde la parte desde el punto de vista político, pero no se da el paso para que la administración cambie.

Problemas de suministro de medicamentos

P. En los últimos años hemos visto como las presentaciones de medicamentos con problemas de suministro iban aumentando, ¿a qué se debe este aumento en la falta de medicamentos?

R. Yo creo que Europa ha perdido el paso en todo lo que son los medicamentos y esto lo hemos visto durante la pandemia, estamos dependiendo de manera permanente de continentes fuera de nuestra. Y este es el gran problema que tenemos.

También tenemos unos problemas de globalización estupendos. Antes había muchos más centros de la industria farmacéutica, muchas más fábricas. Ahora están mucho más concentrados en distintos tipos de plantas y ahí tenemos un problema muy importante a nivel europeo.

En España añadimos el problema del precio de los medicamentos, que es muy barato, lo que en algunas ocasiones dan lugar a problemas de suministro.

Al final es una suma de factores que hace que tengamos un problema importante.

Foto: Foto: Archivo/EFE.

P. ¿Estos problemas que tenemos se centran en la falta del principio activo que tiene que venir de fuera, porque compramos fuera directamente el fármaco ya procesado, porque falta el envase…?

R. Hay una suma de no tener el principio activo, otro de los temas es que hemos concentrado las producciones en unos sitios determinados y en unos números determinados; y luego hay una planificación de las propias industrias a la hora de dirigir el producto hacia unos países u otros. Y, por lo tanto, también hay un problema de precio.

P. ¿De dónde tiene que venir la solución para paliar la creciente falta de medicamentos?

R. A mí me parece que se debería hacer una mayor apuesta por todo lo que es el mundo de la industria farmacéutica en Europa. Yo creo que no deberíamos estar en esas fases de cierres de plantas, sino que debiéramos de ser más autónomos a nivel de las plantas y más autónomos a la hora de tener principios activos.

P. ¿La población debe estar en alerta ante la falta de medicamento?

R. La población debe estar confiada en su farmacéutico, en alerta no. Es muy importante que la ciudadanía no se ponga en estas situaciones, porque esto lo tiene que resolver los farmacéuticos junto con los médicos y buscar otras alternativas terapéuticas que podemos encontrarnos, pero nunca hacer acopios, ni tener alertas. Con una alerta empieza el pánico y acabamos como con el papel higiénico y esto en la salud no es bueno.

Foto: Médicos en una concentración de protesta. (EFE/Javier Etxezarreta)

P. Las agresiones a médicos, enfermeras y demás sanitarios no han parado de crecer en los últimos años, ¿pasa lo mismo con los farmacéuticos?

R. Sí y esto yo creo que es un problema ya de la propia sociedad. Si hablamos de esas agresiones como violencia verbal, el insulto… De hecho, queremos tener hacia finales de año un buen observatorio de agresiones, porque hasta ahora solamente denunciábamos cuando había robos o cuando había situaciones de una agresión con armas, pero queremos dar ese otro paso para ver qué otros tipos de agresiones hay.

El burgalés Jesús Aguilar Santamaría acaba de renovar como presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCF) y ya van nueve años a la cabeza de la institución. Un tiempo que coincide en número con la cantidad de ministros de Sanidad que ha visto pasar desde que está al mando del organismo centenario

Salud
El redactor recomienda