Menú
Por qué pensar demasiado limita tu vida: "La mente humana es como una televisión imposible de apagar"
  1. Bienestar
'overthinking'

Por qué pensar demasiado limita tu vida: "La mente humana es como una televisión imposible de apagar"

Los pensamientos son naturales en el ser humano, pero se pueden convertir en un problema cuando se transforman en rumiación. Dos psicólogos te explican qué puedes hacer para atajar este trastorno

Foto: 'Overthinking', un estado de rumia constante. (iStock)
'Overthinking', un estado de rumia constante. (iStock)

Pensar en exceso, tener ideas negativas y repetitivas, preocupaciones que no cesan y que resultan imposibles de controlar. El resultado: darle mil vueltas a un pensamiento sin llegar a ninguna conclusión. Este fenómeno, cada vez más común, se llama overthinking, y consiste en pensar más de la cuenta.

Pese a que ahora su denominación sea mediante un anglicismo, la rumiación siempre ha existido. "Pensar es algo propio e inherente al ser humano. El overthinking es un estado de rumia constante, de sobre-pensamiento o de cavilaciones que conducen a un ensimismamiento", explica Miguel Ángel López, miembro del comité directivo de la Sociedad Española de Psicología Clínica (SEPCyS) y psicólogo clínico de la unidad de hospitalización de salud mental del Hospital Universitario de Jaén.

"La mente es como una televisión siempre encendida que resulta imposible de apagar. Es más, diría que funciona de forma paradójica en cuanto a que si uno pretende no pensar en algo y realiza un esfuerzo para ello, el resultado será que pensará más en aquello que no quiere", reconoce el miembro del comité directivo de la SEPCyS.

Por su parte, el psicólogo clínico Francisco Conesa, añade que normalmente se da ante cualquier situación que genere "angustia", sobre todo cuando hay que tomar alguna decisión. "Por ejemplo, comprar un coche nuevo motiva el pensar demasiado en cuanto a la inversión o el color y eso generará unos días de valorar si la compra es la mejor opción porque queremos tomar la mejor decisión. Lo normal es que cuando ya hemos decidido el coche que queremos, nos olvidemos de las demás alternativas que teníamos", afirma Conesa.

Cuándo acudir a terapia

Sin embargo, los dos expertos insisten en que el momento en el que la situación continúa en el tiempo e implica situaciones incapacitantes, lo recomendable es pedir ayuda profesional: "A veces la rumia tiene que ver con situaciones del pasado que pueden conducir a un estado de melancolía o bien a anticipaciones de hechos futuros que nos llevan a un estado de alerta constante. En ambos casos nos alejan del aquí y ahora, del momento presente en el que 'estamos pero sin estar'. Hay que acudir a terapia cuando esta rumia genera un sufrimiento psicológico importante, como en estados depresivos con rumia incapacitante o autoinvalidante o en problemas obsesivos como en los trastornos obsesivo-compulsivos", expresa López.

A su vez, Conesa lo define como una rumiación no funcional: "Si condiciona el día a día y se manifiesta en forma de pensamiento recurrente del que queremos hallar la mejor solución, se genera tal grado de angustia que alargado en el tiempo se puede traducir en un trastorno obsesivo o de ansiedad generalizada. La rumiación es natural en el proceso de pensamiento, pero si se excede puede repercutir en la salud y en las relaciones sociales".

Asimismo, el psicólogo clínico comenta que para las personas con trastorno de ansiedad generalizada cualquier situación se convierte en una preocupación: "Si mi hijo está enfermo, ya pienso qué le estará pasando o si encontraré los recursos médicos para curarle. Eso es lo que nos va a condicionar el día a día y en el punto en el que hay que pedir ayuda. La frase 'no te preocupes', es muy habitual decirla en estos casos, pero no sirve para nada".

Un 47% de españoles ha sufrido ansiedad

En España, 4 de cada 10 personas, un 42,1%, han sufrido una depresión a lo largo de su vida; un porcentaje, algo mayor, un 47,6%, han padecido ataques de ansiedad o pánico y un 36,9%, ansiedad prolongada en el tiempo. Así lo revelaba el informe La situación de la salud mental en España, publicado en 2023 por la Confederación Salud Mental España y la Fundación Mutua Madrileña, publicado en 2023.

Foto: La Asociación de Directores de Recursos Humanos ha hecho un minucioso análisis del estado emocional de los trabajadores. (iStock)

El documento también refleja que las personas que han recibido un diagnóstico de un problema de salud mental ha sido en la juventud. En concreto, la edad media de quienes lo sufren se sitúa en los 26 años. De entre las personas diagnosticadas con un problema de salud mental, más de la mitad (58,5%) ha sentido rechazo social por ello en algún momento de su vida por parte de su entorno. El 55% ha experimentado discriminación, siendo el ámbito laboral en el que más se produjo. Además, un 11%, según el estudio, no ha confiado a nadie su problema.

Los jóvenes son los más afectados

Por este motivo, López cree que las nuevas generaciones son las más afectadas por el overthinking: "Cada vez es mayor la tendencia a una hiper-reflexividad y a una excesiva psicologización de asuntos de la vida cotidiana".

Incluso, las personas que lo sufren se pierden eventos por el miedo y la angustia. "He visto casos en los que el paciente ha dejado de acudir a un sitio por no saber qué decir o cómo actuar. Eso hace que la persona se perciba de forma negativa y comience a pensar, por ejemplo, que si no es todo perfecto no estará a la altura. El patrón que se sigue es pensamiento-emoción-conducta y cuando ese pensamiento se desborda resulta paralizante e impide la toma de decisiones. Cuanto más se retrase la decisión, más se alimenta el pensamiento sobre ‘qué debo hacer’ y, en consecuencia, la emoción que se desate en ese momento, como, ansiedad, angustia o miedo", aclara el psicólogo Conesa.

Para finalizar, Conesa recalca que el overthinking no es una patología "crónica ni grave" que se sostenga en el tiempo: "Cuanto más se tarda en afrontar el problema con un profesional, más se cronifica porque los pensamientos se quedan anclados y parece que pasan a formar parte de la personalidad del paciente". Igualmente, López manifiesta que se debe analizar cada caso de manera particular: "A partir de un análisis funcional se podrá diseñar la estrategia terapéutica más adecuada".

Pensar en exceso, tener ideas negativas y repetitivas, preocupaciones que no cesan y que resultan imposibles de controlar. El resultado: darle mil vueltas a un pensamiento sin llegar a ninguna conclusión. Este fenómeno, cada vez más común, se llama overthinking, y consiste en pensar más de la cuenta.

Psicología Salud
El redactor recomienda