La enfermedad inflamatoria intestinal sigue aumentando: ¿cuáles son las causas?
Los casos de colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn crecen en todo el mundo (y también en España). La doctora Ana Gutiérrez, presidenta de GETECCU, da las claves.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F481%2F1d6%2F20d%2F4811d620d774a7e7613cd17915ed5399.jpg)
El término enfermedad inflamatoria intestinal engloba la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Los datos más recientes en España, de 2017, indican que hay 16 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, habiendo una mayor incidencia de casos de colitis ulcerosa. Así lo indica la doctora Ana Gutiérrez, presidenta del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU)
“Este aumento ocurre a nivel global en todos los países. Generalmente, se observa a medida que estas naciones se van industrializando o adquiriendo hábitos de vida occidentales. Por eso, los países que están ahora en vías de desarrollo estén teniendo un aumento muy relevante de casos. Es la misma situación que se vivió en España hace pocos años, una explosión del número de casos nuevos. Esta condición está haciendo que sea un reto a nivel global el poder adaptarnos y el poder dar asistencia a todas estas personas que debutan con la enfermedad”, alerta la doctora Gutiérrez, que además es responsable de la enfermedad inflamatoria intestinal en el servicio de Aparato Digestivo del Hospital General Universitario de Alicante.
Determinados factores del estilo de vida influyen mucho en el riesgo de estas enfermedades. La experta destaca el tabaco y la dieta. “Sabemos que una dieta más sana en general, evitando productos procesados, puede ser beneficiosa. Pero estamos lejos aún de utilizar la dieta como tratamiento o como una prevención de la enfermedad”, advierte.
Los familiares de primer grado son el único factor que se utiliza actualmente para identificar a las personas con mayor riesgo de la enfermedad. Como indica la experta, entre un 10-20% de la gente que acude a consulta con un diagnóstico de esta enfermedad tienen algún familiar ya con una enfermedad de este tipo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa2b%2Fb28%2Fea3%2Fa2bb28ea399a882e21a694f25273d2cd.jpg)
“Hay cierto componente genético que contribuye a tener una predisposición a la enfermedad, siendo mayor en la enfermedad de Crohn. A día de hoy, este grupo de familiares son las personas con las que deberíamos tener un poco más de precaución o estudiarlas un poco más de detalle en caso de desarrollar síntomas. Sin embargo, no hay unas estrategias de cribado en familiares ni medidas que se deban hacer en ellos a priori para manejarlos, tratarlos o buscar en ellos de forma activa la enfermedad. Esto es algo que sabemos y que se irá estudiando cada vez más en el futuro para conocer qué podemos hacer de cara a la prevención”, pronostica.
Cómo se diagnostica
El diagnóstico de estas enfermedades se realiza con una combinación de parámetros clínicos, endoscópicos y analíticos, a los que se suman pruebas como la ecografía, la resonancia magnética y, en ocasiones, el TAC. La doctora Gutiérrez insiste en la importancia de un diagnóstico precoz “cuando haya menos complicaciones y la enfermedad esté menos evolucionada. Esto hace que tenga un mejor pronóstico. Es uno de los retos para el futuro”.
Además, como recalca, debe tenerse en cuenta que los síntomas son diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso y sangrado en las heces, entre otros. “Debilitan mucho, son incapacitantes y condicionan mucho la calidad de vida tanto a nivel personal como laboral. El impacto que tienen en las personas de forma directa o indirecta es muy importante”, reitera.
¿Cómo impulsar la prevención?
La prevención en enfermedad inflamatoria intestinal es uno de los grandes retos, al ser enfermedades que ocurren por una combinación de factores. Entre otros, por tener una predisposición genética, por haber tomado ciertas medicaciones (por ejemplo, depende del uso de antibióticos en la infancia), según si uno ha tenido una apendicectomía previa o no, si ha fumado o no ha fumado...
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F396%2F364%2F776%2F396364776f1bca8e6dc19dbbac0ceb73.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F396%2F364%2F776%2F396364776f1bca8e6dc19dbbac0ceb73.jpg)
“Son todo factores que van añadiendo y sumándose para que una persona desarrolle una enfermedad o no. Al ser multifactorial, la estrategia de prevención es muy complicada de dirigir hacia una manera, hacia una única intervención”, explica. Por estos motivos, considera que debería centrarse en los familiares de primer grado.
Otras vías que se están explorando son la dieta unida a la microbiota intestinal y los marcadores de inflamación y cambios en las personas años antes de que debuten con los primeros síntomas de la enfermedad.
Nuevos tratamientos
En este escenario, los nuevos tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal, como los inhibidores JAK y los anticuerpos monoclonales más recientes, “están diseñados para actuar sobre mecanismos específicos implicados en el desarrollo de la enfermedad. Esto no solo ha mejorado la eficacia de las terapias, sino que también permite adaptar los tratamientos a las características particulares de cada paciente, como su perfil de enfermedad y respuesta previa a otros tratamientos".
Asimismo remarca que "esta personalización mejora notablemente la efectividad de los tratamientos, facilitando un manejo más eficiente de la enfermedad”.
El término enfermedad inflamatoria intestinal engloba la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Los datos más recientes en España, de 2017, indican que hay 16 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, habiendo una mayor incidencia de casos de colitis ulcerosa. Así lo indica la doctora Ana Gutiérrez, presidenta del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU)