Menú
La española que más sabe de migrañas te explica su origen, las nuevas terapias y los mitos más extendidos
  1. Bienestar
Entrevista a Patricia Pozo-Rosich

La española que más sabe de migrañas te explica su origen, las nuevas terapias y los mitos más extendidos

Más de cinco millones de españoles sufren cefaleas, ya sea de manera crónica o episódica. Desgranamos varias claves de la enfermedad con la directora del 'Migraine Adaptive Brain Center' del Vall d'Hebron

Foto: Patricia Pozo-Rosich. (Imagen cedida)
Patricia Pozo-Rosich. (Imagen cedida)

La migraña afecta en España a más de cinco millones de personas, de las cuales más de un 70% presenta una discapacidad grave y un 14% una discapacidad moderada, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Además, en nuestro país, 1,5 millones de personas padecen migraña crónica, llamada así cuando los pacientes experimentan dolor de cabeza 15 o más días al mes, esta condiciona una disminución de la productividad, alteración de la calidad de vida y una discapacidad. El resto hasta llegar a los 5 millones sufren migraña episódica, que se caracteriza simplemente por un número inferior de días.

Una de las españolas que más sabe de esta enfermedad que afecta alrededor del 12% de la población es Patricia Pozo-Rosich, jefa de Sección del servicio Neurología y directora del Migraine Adaptive Brain Center del Hospital Universitario Vall d’Hebron. La neuróloga es secretaria Honoraria de la International Headache Society, fue coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN y es miembro del comité ejecutivo de la European Headache Federation, así como del Comité para las Guías de Ensayos Clínicos y Comité Científico de la International Headache Society. Además, forma parte de la American Headache Society.

Su interés a nivel de investigación se focaliza en la mejor comprensión de la fisiopatología de la migraña desde un abordaje multidisciplinar con genética, biología molecular, neuroimagen, y neurofisiología. Con el apoyo de ayudas a la investigación ha desarrollado el programa de investigación Migraine Adaptive Brain que se centra en el estudio cerebro neurosensorial y su respuesta al entorno.

Charlamos con la experta en migrañas sobre por qué la gente las sufre, cómo es la vida con cefaleas, los tratamientos disponibles y los mitos más extendidos, entre otras cuestiones.

PREGUNTA. ¿Cuánta vida pierde un paciente por culpa de las migrañas?

RESPUESTA. Depende de cuánta migraña tengas. Pues si una paciente que haya debutado con ataques a los 14 años, que es la edad a la que suele hacerlo, y tiene cuatro días al mes, al llegar a los 54, pierde unos cuatro años de vida. Y si tienes 15 al mes, pues has perdido diez años de vida. Eso significa que durante diez años ha estado en la cama, ha estado sin poder moverse… Y por supuesto, tiene un impacto que condiciona todo lo que hace, tengo pacientes que no han tenido hijos porque saben que es hereditario, otros que no pueden trabajar… O sea, todo está dirigido a intentar sobrevivir, básicamente.

"Tengo pacientes que no han tenido hijos porque saben que es hereditaria"

P. ¿Se sabe exactamente qué pasa en el cerebro cuando se tiene una migraña?

R. Cuando se tiene un ataque de migraña, muy en resumen, ocurren dos grandes fenómenos. Por un lado, hay una parada de la actividad cerebral, eso significa que el cerebro se intenta poner un poquito a dormir. Y, por otro lado, se inflama la meninge, que es un entramado de vasos que está entre el cerebro y el cráneo. Realmente el dolor no se va a producir en el cerebro, sino que se produce en la zona meníngea.

P. ¿Y por qué ocurre esta parada e inflamación?

R. La predisposición genética, que está basada en genes neurovasculares, hace que tengas más facilidad para poder tener ataques. ¿Y por qué condicionan los genes neurovasculares que tu cerebro necesite pararse? A nivel neurosensorial hay los genes que están diferencialmente expresados en migraña respecto a la gente que no tiene tendencia a tener ataques, y estos regulan funciones neurosensoriales. Eso es una parte de nuestro sistema que va a conectarnos con el entorno, es un sistema de comunicación indirecta. El sistema de comunicación directa sería, por ejemplo, hablar; y el indirecto es percibir todo mi entorno, si la persona de enfrente está arremangada será que tiene calor o si tienes ganas de ir al baño tenemos sensores que nos lo indican. Entonces estamos plagados de sensores que nos informan consciente o inconscientemente, que generan un flujo de información que genera siempre una respuesta y permite la adaptación. Pues este sistema neurosensorial en personas con migraña es excitable y vive en estado de hipervigilancia. Es como si el umbral que va a desencadenar o activar el sensor fuese más bajo y hace que cualquier mínimo estímulo, por ejemplo un autobús que pasa por la calle, se note mucho más por parte de la gente que sufre migrañas.

Hoy en día hemos llegado a entender que el motivo principal es porque el sistema de inhibición es defectuoso. Digamos que las personas con migraña son muy capaces de abrir programas y les cuesta mucho cerrarlos. El equivalente que les pongo a mis pacientes es cuando te pones a abrir muchos programas de tu ordenador, pero no los cierras, entonces llega un punto que el ordenador que va lento. En el caso del paciente, empieza a bostezar, a estar cansado… hasta que el sistema dice "hasta aquí hemos llegado" y se desencadena un ataque de migraña.

Foto: Paciente con migraña. (iStock)

P. En cualquier caso, la genética es crucial…

R. El origen principal es genético. Eso significa que tú naces con la predisposición a poder tener ataques y luego sabemos que es muy dependiente de la regulación neurosensorial. Probablemente, porque le es difícil equilibrar la excitabilidad y la estimulación, pero le falta la inhibición y esto consume recursos energéticos.

P. Y si viéramos en una sociedad con menos estímulos que a la que nos enfrentamos hoy en día en el mundo moderno, ¿la gente con predisposición sufriría menos ataques de migraña?

R. Sí que parece que la incidencia de la migraña está creciendo un poco y puede ser debido a lo que tú estás comentando, pero he de decir que no es una enfermedad de la era moderna. Es una enfermedad que ya está descrita en los libros de medicina casi desde que hay escritura. Por ejemplo, en el siglo XV hay libros donde describe dolores de cabeza y, también Darwin tiene una cita en la que pone que no se pudo casar por una migraña, hay escritos romanos con descripciones de una migraña…

Entonces, sí que la estimulación cansa, pero que no por vivir en esta sociedad estamos más estimulados que una persona que vive en África. Yo creo que en tu entorno te genera estrés proporcional.

P. ¿Cuánto se tiene que repetir un dolor de cabeza para que sea motivo de consulta médica?

R. Si tienes dolores de repetición, aunque sean leves, tienes que ir. Y no por tener miedo de tener algo, sino porque hoy en día tenemos la suerte de una nueva era terapéutica y te puedes llegar a beneficiar de tratamientos que tú no sabes ni que existen y que son más seguros y más eficaces que los que están en el imaginario de tener un dolor de cabeza o con corporal.

Automedicación y nuevas terapias

P. Y hablando de fármacos, según la SEN, más de un 50% de la población con migrañas se automedica, ¿esto puede empeorar los síntomas o agravar la enfermedad?

R. Te voy a poner el ejemplo de mi última paciente de ayer, fue una señora que tenía 55 años y que llevaba desde los diez años con migraña. Me sorprendió porque vino contando que ahora solo tenía dos o tres días de migraña al mes y pensé "¿y esta por qué viene a verme?", entonces lo que hacía falta era hacer una pregunta más: "Vale, de lo que tú llamas migraña son dos o tres, ¿pero el resto de días tienes algo de dolor o nada?". Y me respondió que tomaba Actrón, una mezcla de paracetamol, aspirina y cafeína, lo que llamamos analgésicos en combinación. Esta señora se tomaba cafeína cada día y creía que su dolor diario era tensional, que solo tienen dolores los días que no podía salir a la calle, pero no valoraba que cada día estaba drogándome para sobrevivir.

Pero lo que no sabía es que el uso excesivo de medicación puede empeorar todo: la gravedad de la enfermedad, la refractaria y la discapacidad del propio paciente. Y cuando le expliqué que podía tomar un tratamiento preventivo, me dijo "pero claro, usted lo que está haciendo es sustituir mi Actrón por otro" y le dije "ya, pero la diferencia es que tome Actrón porque te duele o que no te duela desde el inicio".

Foto: (iStock)

P. ¿Hay remedios realmente buenos para la migraña?

R. Hoy en día sí. En España en los últimos años se ha vivido el lanzamiento de una familia de fármacos nueva que bloquea una proteína, cuyo acrónimo en inglés de CGRP, que en castellano significa péptido relacionado contra el gen de la calcitonina. Este tipo de fármacos se lanzaron al mercado primero en forma de anticuerpo monoclonal, no tiene nada que ver con la inmunidad ni con los anticuerpos, es una manera moderna que tiene la medicina de administrar fármacos inyectados: es una proteína que envuelve al producto y con esto se administra de forma muy limpia y evitando otro tipo de problemas. Esto salió al mercado por primera vez en España en el 2019, justo antes de la pandemia, y son fármacos mucho más eficaces y seguros que los que teníamos antes. Y ahora acaba de presentar AbbVie una versión oral del mismo grupo farmacológico.

En total, contando los CGRP, hay tres hitos farmacológicos en la historia de la migraña. En 1991 se sintetizó el sumatriptán, un grupo farmacológico que ha ayudado muchísimo para los ataques de migraña y que cambiaron profundamente cómo tratábamos los ataques de migraña y las personas que los prueban por primera vez, te dicen "hombre, esto no tiene nada que ver con tomar un analgésico".

Luego, en los años 2000 se lanza la toxina botulínica, que fue por serendipia. Se estaba inyectando toxina botulínica tipo A en pacientes con necesidades de control muscular facial, no solo las arrugas, sino que por ejemplo en neurología también inyectamos el blefarosespasmo, y que volvían a la consulta al médico diciendo que ya no les dolía la cabeza. Entonces, a raíz de esto se exploró un poco más qué es lo que hacía la toxina y se acabaron haciendo ensayos en migraña y hoy en día está aprobado como tratamiento desde hace 12 años como tratamiento preventivo de la migraña crónica.

Foto: El investigador del Imperial College David Erritzøe. (Fotografía cedida)

P. En los últimos años, se está investigando en medicamentos psicodélicos para tratar distintas enfermedades, ¿cuál es su percepción sobre este tipo de terapias para las migrañas?

R. El problema de este tipo de fármacos es que la industria farmacéutica no los "compra" y no se hacen ensayos científicos bien hechos. Además, no queda claro que estén exentos de poder ser adictivos.

Yo diría que las experiencias con los psicodélicos son siempre en estudios abiertos muy pequeños, hechos por médicos que creen mucho en eso y se sienten cómodos prescribiendo.

Sí que tengo pacientes, sobre todo que tienen cefalea en racimos, que quieren probarlo. Pero yo no tengo mucha experiencia de que luego vuelvan diciéndome que les ha ido bien y si les ha ido bien no me lo cuentan.

P. Teniendo en cuenta que hay un alto porcentaje de gente que lo sufre en España, ¿se investiga lo suficiente?

R. No. Y para explicarlos siempre comparo con los datos que dan los estadounidenses, que explican muy bien dónde invierten en investigación. Las dos grandes enfermedades en las que se invierte más son diabetes y oncología. En neurología, en esclerosis múltiple y en demencias. Y en migraña, el presupuesto que tiene es casi nulo, es una pena. Yo siempre digo que si me hubieran dado todo el dinero que se invirtió en la vacuna del covid, curo la migraña.

"Si me hubieran dado todo el dinero que se invirtió en la vacuna del covid, curo la migraña"

P. ¿Y cree que en España hay suficientes recursos públicos para tratar a la gente con migrañas?

R. No está priorizado, es una pena y no lo puedo entender, quiero pensar qué será lo siguiente que vendrá. Hasta ahora la medicina se ha focalizado mucho en enfermedades potencialmente mortales.

La migraña es la más prevalente de las enfermedades neurológicas relacionadas con la discapacidad y debería ser la siguiente enfermedad priorizada. Pero por ahora no es así y me cuesta entender por qué. Supongo que es una mezcla de que no es una enfermedad mortal, que afecta sobre todo a mujeres, que parece que el dolor de cabeza se puede tratar con cualquier antiinflamatorio y si te tendría que pasar… se banaliza, está muy estigmatizada.

P. ¿Cuál es el peor caso de migrañas que ha visto?

R. Una mujer de unos 48 años, que cuando vino a la consulta por primera vez estaba fatal, se le veía en la cara, vivía todo el día encerrada en casa… Esta señora cuando volvió a la segunda visita vino con su hija de 14 años y yo cuando la vi pensé "bueno, la trae al ser una enfermedad hereditaria, la niña también tiene migraña", entonces la señora me dijo que estaba muy contenta y entonces su hija adolescente venía para darme las gracias y me dijo: "Tengo 14 años y llevo diez sin conocer a mi madre porque ha estado en la cama sin poder moverse y desde hace tres o cuatro meses de repente veo que tengo una madre, que me cae bien, que es simpática…".

Mitos sobre la migraña

P. Hay varias ideas extendidas en torno a la migraña, una de lo más repetidos es que puede desaparecer con los años, ¿esto es cierto o un mito?

R. La respuesta rápida es no, pero te la matizo. Tú te das cuenta de que tienes migraña el día que empiezas a tener un ataque, pero tú tienes migraña desde que naces.

Sí que es verdad que los ataques de migraña pueden variar en frecuencia y en síntomas según las edades; y que la edad pico de la vida, que además es donde tenemos que estar más activos, es la que más afecta por la enfermedad porque hay mayor número de ataques, porque empieza a empeorar entre los 15-20 años y llega hasta los 50-55 años, cuando baja un poco el número de ataques y la frecuencia, y se vuelven algo menos agresivo en los ataques. Pero desaparecer al 100% te diría que no.

P. ¿Bajan porque quizá se llega a un momento de la vida con menos estrés o porque genéticamente estamos predispuestos a ellos?

R. Es un tema totalmente biológico. Por ejemplo, nosotros ahora en Vall d’Hebron estamos haciendo un estudio para intentar contestar a esta pregunta. Con el CGRP, con el que ahora vemos que los pacientes mejoran mucho, tenemos la percepción y queremos confirmar que cambia la expresión y la posibilidad de liberar cantidad de CGRP según la edad. Entonces, a lo mejor en los niños y la tercera lo que está pasando simplemente que sus ataques son algo menos intensos porque hay menos inflamación asociada. Pero esto no significa que sea por el estrés.

placeholder Patricia Pozo-Rosich. (Imagen cedida)
Patricia Pozo-Rosich. (Imagen cedida)

P. Otro de los mitos, que también existe con otras enfermedades como las reumáticas, es que la climatología influye en los ataques de migraña…

R. Según mis pacientes, sí. Entonces, si me fío de lo que me dicen, diría que sí. Pero nosotros estamos intentando contestar y para ellos hemos desarrollamos una app con la que hemos hecho un estudio. A través de su móvil, los pacientes le daban a start cuando empezase un ataque de migraña y stop cuando terminaba. Esta aplicación está diseñada para geolocalizar y saber exactamente qué tiempo hace en el lugar, con su humedad y todos los parámetros. E hicieron esto durante un año, para que pudiéramos tener en cuenta los cambios estacionales. Esto está a punto de que lo mandemos a publicar.

Para la app hemos creado unos modelos estadísticos de predicción muy complejos, que hemos tenido que ir a preguntar hasta a estadísticos de Harvard

Con los datos que hemos obtenido te diría que el impacto de los cambios es real, pero pequeño. Pero lo que sí que hemos visto es que lo que más predice que una persona vaya a tener un ataque es la propia persona. Eso significa que hay factores biológicos y que el día que tú estás preparándote para tener un ataque, si además cambia el tiempo es la gota que colma el vaso.

La migraña afecta en España a más de cinco millones de personas, de las cuales más de un 70% presenta una discapacidad grave y un 14% una discapacidad moderada, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Además, en nuestro país, 1,5 millones de personas padecen migraña crónica, llamada así cuando los pacientes experimentan dolor de cabeza 15 o más días al mes, esta condiciona una disminución de la productividad, alteración de la calidad de vida y una discapacidad. El resto hasta llegar a los 5 millones sufren migraña episódica, que se caracteriza simplemente por un número inferior de días.

Salud
El redactor recomienda