Menú
¿Tienes estrés postraumático? Esto es lo que dice Harvard al respecto
  1. Bienestar
Enfermedad mental

¿Tienes estrés postraumático? Esto es lo que dice Harvard al respecto

Es normal que quienes han estado involucrados en una experiencia traumática tengan recuerdos perturbadores, se sientan inquietos y le cueste dormir

Foto: Estas son las personas más propensas a desarrollar un trastorno de estrés postraumático, según Harvard. (iStock)
Estas son las personas más propensas a desarrollar un trastorno de estrés postraumático, según Harvard. (iStock)

Son varias las situaciones que pueden provocar un trastorno de estrés postraumático. Un accidente, una agresión, un atentado, un desastre natural o una guerra son algunas de ellas. Así es normal que quienes han estado involucrados en una experiencia traumática tengan recuerdos perturbadores, se sientan inquietos y le cueste dormir.

Harvard explica que estas son las consecuencias habituales después de sufrir una conmoción que afecta a tu salud mental. Sin embargo, advierte que las secuelas deben desaparecer con el tiempo. Si la persona sigue reviviendo el episodio, ya se habla de que sufre un trastorno de estrés postraumático.

Qué es el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático o TEPT es una enfermedad mental potencialmente debilitante, según la prestigiosa universidad. Se caracteriza por episodios recurrentes y aterradores en los que la persona revive un suceso traumático. Así, si ciertos síntomas persisten durante más de un mes, la persona puede estar sufriendo un TEPT, señala Harvard.

Síntomas

  • Pesadillas recurrentes o pensamientos intrusivos sobre el suceso
  • Sentirse emocionalmente insensible y desconectado
  • Alejarse de las personas y de determinadas situaciones
  • Estar nervioso y en guardia

Quiénes son más vulnerables

Por tanto, no todas las personas que han vivido un suceso impactante desarrollan un trastorno de estrés postraumático, aunque hay personas más propensas que otras. Harvard indica que los militares son más vulnerables a este problema derivado de su experiencia en combate. Entre el 11% y el 20% de los veteranos que sirvieron en Irak o Afganistán tienen la enfermedad, según el Centro Nacional para el PTSD.

Además, las mujeres tienen más posibilidades que los hombres de sufrir estrés postraumático, según un estudio. Su autor, Dawne Vogt, señala que las estimaciones de estudios comunitarios sugieren que las mujeres experimentan TEPT en una proporción de dos a tres veces superior a la de los hombres. Esto puede “estar relacionado, al menos parcialmente, con el hecho de que las mujeres tienen más probabilidades de sufrir agresión sexual, ya que esta experiencia conlleva uno de los mayores riesgos de desarrollar la enfermedad.

Un estudio señala que la población femenina tiene un mayor riesgo que los hombres de desarrollar trastorno de estrés postraumático que los hombres, incluso cuando están expuestas a tipos similares de trauma

Pero las razones no solo se encuentran en que esta agresión la sufren más las mujeres. La investigación también apunta a que la población femenina tiene un mayor riesgo que los hombres de desarrollar trastorno de estrés postraumático, incluso cuando están expuestas a tipos similares de trauma.

Foto: Cómo saber si tienes dismorfia o estás demasiado obsesionado con tu físico: esto es lo que dice la ciencia. (iStock)

Los estudios sugieren que las mujeres pueden ser más susceptibles a las consecuencias de salud mental porque es más probable que experimenten traumas dentro de las relaciones establecidas o porque sus exposiciones traumáticas son más crónicas que las experimentadas por los hombres.

Esto también podría explicarse por los roles sociales de género de las mujeres, ya que podrían “experimentar tensión de rol adicional cuando las experiencias traumáticas o las reacciones de estrés interfieren con su capacidad para cumplir estos roles”

Son varias las situaciones que pueden provocar un trastorno de estrés postraumático. Un accidente, una agresión, un atentado, un desastre natural o una guerra son algunas de ellas. Así es normal que quienes han estado involucrados en una experiencia traumática tengan recuerdos perturbadores, se sientan inquietos y le cueste dormir.

Salud mental
El redactor recomienda