Menú
Cuando el cáncer hace metástasis: los últimos avances en tratamientos para combatirlo
  1. Bienestar
LA SITUACIÓN ACTUAL, SEGÚN LOS ESPECIALISTAS

Cuando el cáncer hace metástasis: los últimos avances en tratamientos para combatirlo

En el marco de la Semana Europea de la lucha contra el Cáncer, hablamos con varios oncólogos sobre el cáncer metastásico, una realidad que viven el 30% de los pacientes oncológicos, especialmente en el cáncer de mama, colon y de pulmón

Foto: Foto: iStock.
Foto: iStock.

La investigación del cáncer sigue avanzando y los expertos, tanto a nivel nacional como internacional, son optimistas respecto a las nuevas terapias y a los métodos de detección precoz que podrían ofrecer mejores pronósticos a un gran número de pacientes. Sin embargo, estos avances no afectan a todos los tipos de cáncer por igual.

Aunque todos ellos tienen la capacidad de hacer metástasis, hay algunos que cuentan con más riesgo, entre los que se encuentran el cáncer de mama, el de colon y el de pulmón -todos de alta incidencia- que tienden a extenderse en zonas como el hígado, los pulmones, los huesos y el cerebro. En ellos es especialmente importante contar con herramientas que permitan diagnosticar la enfermedad antes y caminar hacia un abordaje más personalizado.

En este sentido, el Dr. Antonio Calles Blanco, especialista en Oncología Médica del Hospital Ruber Internacional, explica que “en aquellos tumores en los que se dispone de cribado, es posible detectar el cáncer en una etapa más temprana de la enfermedad, reduciendo el porcentaje de pacientes que se diagnostican en una etapa metastásica”.

placeholder Foto: iStock.
Foto: iStock.

Pero, una vez diagnosticado, ¿es posible conocer el riesgo de metástasis previamente? Como explica el Dr. Jesús García-Foncillas, director del Instituto Oncológico de la Fundación Jiménez Díaz, OncoHealth, “lo que determina la capacidad de metastatizar viene definido por el perfil molecular del tumor y un estudio minucioso de las características genéticas puede ayudarnos a anticiparnos a este riesgo de diseminación y condicionar el tratamiento más adecuado a un paciente para reducir la probabilidad de diseminación a distancia”. Esta información es clave, pues “el pronóstico, el abordaje y la trayectoria de un tumor cambia radicalmente si nos encontramos ante un cáncer localizado o metastásico”.

En el primer caso, el tratamiento suele dirigirse a la cirugía o a la radioterapia -combinado en ocasiones con quimioterapia o inmunoterapia- y el objetivo normalmente es la curación. Sin embargo, “cuando hablamos de una situación metastásica” explica el especialista, “es importante evaluar la posibilidad de conseguir la curación si el volumen de enfermedad y la biología del tumor lo permite, o prolongar la supervivencia procurando siempre la mejor calidad de vida. Son, por tanto, dos escenarios de pronóstico distinto y con objetivos de tratamiento distintos”.

"También debemos abordar los aspectos emocionales, sociales y espirituales del paciente"

El Dr. Calles añade que “la realidad de una persona con cáncer metastásico suele ser más desafiante, suele tener más síntomas y complicaciones derivadas del tumor, con un impacto significativo en la calidad de vida”, además, “puede limitar las opciones de tratamiento”. Estos pacientes, por tanto, tienen necesidades más complejas y no solo a nivel físico, como señala Miriam Riesco Ovelar, enfermera del Hospital de Día Oncológico de la Fundación Jiménez Díaz “también debemos abordar los aspectos emocionales, sociales y espirituales del paciente, apoyándonos en otros profesionales sanitarios como son los equipos de atención psicosocial -para proporcionar apoyo emocional tanto a ellos como a sus familias- y los equipos de soporte hospitalario de cuidados paliativos”.

En cada tipo de cáncer, como decíamos, el hecho de que el tumor se disemine a otras zonas tiene un impacto. A continuación, hablamos con los expertos sobre la situación actual en los tres cánceres que desarrollan metástasis con más frecuencia.

Cáncer de mama metastásico

Se estima que el 30% de los cánceres de mama llegará a ser metastásico y uno de los factores más determinantes es el tipo de tumor. La Dra. Lucía González Cortijo, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid explica que “a grandes rasgos hay tres tipos de cáncer de mama: los tumores luminales, que son los tumores hormonodependientes; los tumores HER2 positivos, que sobreexpresan una proteína llamada HER2 en la superficie de la célula tumoral; y los tumores 'triple negativos', que no expresan receptores hormonales ni HER2”. De ellos, “los tumores HER2 positivos y los 'triple negativos' son los más agresivos y el riesgo de desarrollar metástasis es alto en los primeros años”.

La supervivencia es uno de los grandes retos: ocho de cada diez pacientes de cáncer de mama metastásico fallecen y, además, lo hacen en un corto periodo de tiempo. Más allá del plano clínico, cuando el cáncer de mama se convierte en metastásico, desaparece a los ojos de la sociedad. El mensaje de esperanza que conocemos gracias al famoso lazo rosa oculta su realidad cuando el cáncer de mama hace metástasis.

"En los tumores 'triples negativos', estamos asistiendo a una revolución en nuevas terapias cada vez más esperanzadoras"

Durante muchos años, estas pacientes metastásicas solo disponían de la quimioterapia como tratamiento. Sin embargo, estamos asistiendo a avances relevantes. La investigación en nuevos tratamientos, como son los anticuerpos conjugados o la inmunoterapia, puede suponer un cambio en la evolución de este tumor y lograr que las pacientes vivan más y con unos efectos secundarios muy tolerables.

“Para los tumores hormonodependientes diseminados hoy en día tenemos unos tratamientos orales muy cómodos y efectivos, llamados inhibidores de ciclinas, que se combinan con la terapia hormonal y que han supuesto una revolución en este subtipo tumoral”, explica González. Por su parte, “los tumores HER2 han pasado de ser de muy mal pronóstico a tumores con una evolución excelente, gracias a las terapias antiHER2, que son tratamientos dirigidos específicamente a este subtipo tumoral” y por último, “en los tumores 'triples negativos', en los que clásicamente teníamos pocas alternativas de tratamiento, estamos asistiendo a una revolución en nuevas terapias cada vez más esperanzadoras”.

En 2022, sacituzumab govitecán fue incorporado a la cartera de servicios del SNS para las pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico. Este fármaco, además, ya está aprobado en Europa para las pacientes con cáncer de mama metastásico HR+/HER2- pretratado; aunque todavía no en España debido a que el plazo para la aprobación de los tratamientos -desde que son autorizados por la EMA- se eleva hasta los 629 días. Una cifra por encima de lo establecido en la legislación (180 días), según datos del último informe anual 'Indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa 2022' (W.A.I.T. Indicator).

El cáncer de colon tras la metástasis

El cáncer colorrectal es, actualmente, el más diagnosticado en nuestro país, según el informe de las Cifras del Cáncer en España 2024 de la Sociedad Española de Oncología Médica. De entre todos los afectados, “el 20-25% debuta con metástasis (metástasis sincrónicas) y entre un 15-50% de los pacientes con cáncer de colon localizado puede desarrollar metástasis, siendo las localizaciones más comunes el hígado, los pulmones, los ganglios linfáticos y el peritoneo”, señala la Dra. Ekaterina Meshoulam Nikolaeva, del Instituto Oncológico Rosell.

Aunque los avances en la quimioterapia sistémica y otras técnicas han ampliado las opciones terapéuticas para estos pacientes y han mejorado la supervivencia media a más de 30 meses, hasta un 20% de los tratados solo con quimioterapia sigue vivo a los cinco años, y solo unos pocos están libres de enfermedad, a menos que se haya realizado una resección o ablación de las metástasis.

"La mayoría de los pacientes que están vivos a los cinco años lo están con enfermedad activa"

“La cirugía ofrece una opción potencialmente curativa para pacientes seleccionados con metástasis limitada, predominantemente en el hígado y pulmón. Se puede lograr una supervivencia a largo plazo con cirugía de la metástasis en hasta el 50% de los casos”, indica Meshoulam. Sin embargo, “incluso después de la resección completa de las metástasis, la mayoría de los pacientes que están vivos a los cinco años lo están con enfermedad activa; solo un 20-30% permanece sin enfermedad a largo plazo y pueden ser curados”. No obstante, concluye que “el pronóstico para los pacientes con este cáncer es altamente variable y depende de muchos factores”.

Cáncer de pulmón metastásico y metástasis pulmonar

Se trata del segundo cáncer más diagnosticado en el mundo y el tercero en nuestro país, solo por detrás de los anteriores, y también uno de los más mortales: en 2020 fue el que más número de fallecimientos provocó a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud.

En este órgano, además de producirse cáncer primario que puede metastatizar en otros, también puede aparecer metástasis de cualquier otro tipo de cáncer primario. “Son muchos los tipos de tumores que pueden metastatizar a los pulmones. Los primarios que con mayor frecuencia metastatizan en los pulmones son el cáncer de mama, el cáncer colorrectal, el cáncer de riñón, de próstata y los tumores germinales, el melanoma, el cáncer de tiroides, de lengua y laringe, y ciertos sarcomas”, explica el Dr. Antonio Calles Blanco.

Por el contrario, “el cáncer de pulmón primario suele producir metástasis en los ganglios linfáticos y en órganos como el cerebro, los huesos, el hígado, las glándulas suprarrenales y el propio pulmón”, añade.

El pronóstico de las personas con metástasis en los pulmones depende de varios factores, incluidos el tipo de tumor primario, la extensión de la enfermedad y el estado de salud general del paciente. “El tratamiento puede incluir tratamientos locales como la cirugía, radioterapia o la ablación térmica y tratamientos sistémicos como la quimioterapia, terapias dirigidas o la inmunoterapia”, explica el especialista. El objetivo del tratamiento de las metástasis pulmonares es “controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente. El pronóstico es altamente variable, incluyendo la posibilidad de curación, por lo que se necesita un enfoque personalizado y multidisciplinar para cada paciente”, señala.

"La biopsia líquida ha abierto la puerta al seguimiento en tiempo real de todo lo que acontece en el tumor"

En este sentido, independientemente del tipo de cáncer, añade el Dr. García-Foncillas, “la innovación, desde el diagnóstico al tratamiento, está aportando cambios muy sustanciales y prometedores”. Una de ellas es la biopsia líquida que “ha abierto la puerta al seguimiento en tiempo real de todo lo que acontece en el tumor e informarnos de la evolución, respuesta al tratamiento y posible aparición de resistencias a la terapia en curso”.

Por su parte, los nuevos abordajes de la inmunoterapia también están aportando impactos muy positivos en términos de respuesta del tumor y supervivencia “como los basados en anticuerpos bi-específicos es decir, dirigidos simultáneamente contra dos dianas del tumor” o “la inmunoterapia celular basada en linfocitos T modificados genéticamente, así como macrófagos y células NK supone un punto de inflexión en el abordaje de los tumores sólidos”, concluye el especialista.

La investigación del cáncer sigue avanzando y los expertos, tanto a nivel nacional como internacional, son optimistas respecto a las nuevas terapias y a los métodos de detección precoz que podrían ofrecer mejores pronósticos a un gran número de pacientes. Sin embargo, estos avances no afectan a todos los tipos de cáncer por igual.

Salud Cáncer