Menú
Sin veterinarios en granjas ni vacunas: España se 'prepara' para la gripe aviar
  1. Bienestar
puede ser la próxima pandemia

Sin veterinarios en granjas ni vacunas: España se 'prepara' para la gripe aviar

El ministerio de Agricultura eliminó en marzo la obligación de que las explotaciones tuvieran un veterinario para controlar las posibles zoonosis. Además, Bruselas va a comprar 665.000 vacunas que no llegarán a España

Foto: Pelícanos muertos en una playa del sur de Perú por gripe aviar H5N1. (EFE/Paolo Aguilar)
Pelícanos muertos en una playa del sur de Perú por gripe aviar H5N1. (EFE/Paolo Aguilar)

La gripe aviar vuelve a ser un tema de actualidad. La semana pasada saltaba una alerta por la muerte de un hombre contagiado de la variante H5N2 en México. Días más tarde, la OMS aseguraba que este fallecimiento "no era atribuible" a la enfermedad.

El tema suscita tanto interés que Bruselas anunciaba este martes un contrato para la compra inicial de 665.000 dosis de la vacuna de Seqirus contra la variante H5N1, con posibilidad de adquirir otros 40 millones de viales mientras dure el acuerdo. Será bajo el mecanismo comunitario de compra conjunta en el que para este contrato participan 15 Estados miembro, entre los que no está España.

Pero eso no es todo; el pasado mes de marzo el Ministerio de Agricultura anunciaba que la figura del veterinario de explotación pasaba a tener carácter voluntario. "Las explotaciones que no designen un veterinario estarán obligadas a la visita zoosanitaria periódica en función de los riesgos sanitarios de las explotaciones, conforme a la normativa europea", decía el ministro del ramo, Luis Planas.

Gonzalo Moreno del Val, vicepresidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV) y Especialista en Salud y Bienestar Animal del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), no está de acuerdo con la medida: "Es muy importante la presencia del veterinario en las granjas para que no exista un contacto entre las aves silvestres y los animales. En algunas ocasiones no es posible y nuestra presencia es indispensable para una detección temprana de las enfermedades y evitar que se difundan".

Foto: Veterinarios de la Fundación Charles Darwin tomando muestras de gripe aviar a aves. (EFE)

"Entiendo que las declaraciones de Planas fueron por temas electorales. Al final tenía una importante presión por parte de los ganaderos y de sectores asociados porque el veterinario de explotación supone una carga para ellos. La realidad es que ofrece un mayor control y garantías, pero al ganadero puede generarle más gastos. Estamos hermanados con el sector ganadero y entendemos los grandes problemas que tienen. La medida era buena y creo que daba garantías a la hora de exportar, por ejemplo", continúa el experto.

Sin embargo, señala que el papel de los veterinarios en este ámbito es "esencial" para la salud pública: "Hay que desarrollar un plan sanitario integral de cada explotación, con medidas de bioseguridad específicas para esa instalación y un plan de salud ajustado a las especies. Que no exista la figura es un problema".

Foto: Maria Van Kerkhove. Foto: EFE EPA MARTIAL TREZZINI

Por ese motivo, insiste en que el ministro ha tomado "la solución más fácil": "Sabemos que nadie va a cumplir con algo que es voluntario. Planas se limpia las manos, porque no ha eliminado la medida y si luego surgen problemas, podrá echar la culpa a los ganaderos por no haber contado con este veterinario en sus explotaciones. La Administración se llena la boca hablando del sector primario, pero la manera de apoyarlo es otra. Esta es una solución cortoplacista, los ganaderos se contentan ahora, pero a largo plazo no podrán competir con otros países que están apostando por un mayor control. China pide muchas garantías y al final acabarán exportando otros países y no nosotros".

Igualmente, Moreno del Val comenta que en zonas muy remotas de España, el veterinario puede ayudar a "fijar población": "La ganadería es un factor esencial para la España vaciada y no se promueve. Con el paso de la obligación a la voluntariedad, el veterinario en el medio rural puede ir desapareciendo poco a poco. Es una mala noticia para la salud porque hay zonas remotas en las que el último sanitario que queda es, precisamente, el veterinario. Un foco de gripe aviar no tiene por qué aparecer en una gran ciudad con muchos medios y donde se detecte rápido. Puede originarse en una explotación de las montañas por el contacto de unas aves silvestres con unos animales de granja y sería el primero que podría poner las medidas necesarias para que no vaya a más el foco de infección".

¿Nueva pandemia?

El experto advierte que la gripe aviar es una candidata a convertirse en pandemia: "Lleva años circulando y desde el sector llevamos advirtiendo mucho tiempo que está causando un desastre ecológico increíble con pérdidas de muchísimas aves. Igual que con el coronavirus, van surgiendo nuevas variantes que se van adaptando. Es un virus que muta muy rápido".

Por otro lado, insiste en que la situación debería asustarnos: "El salto de aves a mamíferos es complicado, pero entre mamíferos es mucho más fácil que el virus se adapte y esto ya lo estamos viendo. Cuantos menos controles establezcamos, más posibles problemas tendremos. Hay que controlar mucho las poblaciones de animales silvestres y en granjas".

Foto: Una vaca en una imagen de archivo. (Carlos Castro/Europa Press)

Además, reivindica de nuevo la importancia del papel de los veterinarios para contener los focos de infección. "En el siglo XIX se empezó a ver que la veterinaria tenía una función esencial para evitar las zoonosis, sobre todo por la ingesta de carne. En toda la cadena de producción, desde la granja hasta la mesa, hay veterinarios presentes".

De igual modo, confiesa que aunque la parte preventiva sea "la más difícil", una de las principales actuaciones que han tenido los servicios sanitarios para hacer que la esperanza de vida aumente es la de la salubridad de los alimentos: "En países en los que no se le puede prestar esa atención tienen todavía un porcentaje de zoonosis causada por este problema".

"Es curioso que Planas abogue por la prevención cuando ha anulado la principal medida que su ministerio ponía encima de la mesa"

Con respecto a la percepción social de su profesión, Moreno del Val asegura que va más allá de los cuidados: "Tal vez percibimos que la actuación de la veterinaria en granjas es la de prestar atención a los animales, que lo hacemos, pero su objetivo también es evitar enfermedades que a día de hoy tienen presencia casi inexistente, como la tenia, la triquinosis o la tuberculosis. Sin duda, ha ocurrido gracias al control que se hace a lo largo de la cadena alimentaria. En la restauración, tres cuartas partes de los inspectores son veterinarios".

Asimismo, cuenta el papel que han tenido en otras situaciones de emergencia, como la pandemia: "La medicina de poblaciones que se practicó durante el covid estaba basada en la prevención, algo a lo que estamos muy acostumbrados. De hecho, el personal que realizaba las labores de desinfección de edificios o zonas comunes eran militares veterinarios".

Otra de las cuestiones a tratar es el último informe de zoonosis, relativo a 2022, publicado por Agricultura a principios de esta semana. En él tildan de "fundamental" que las autoridades responsables de la salud pública y la sanidad veterinaria mantengan una estrecha colaboración. "Es curioso que Planas abogue por la prevención cuando justamente la principal medida que su ministerio ponía encima de la mesa en este tema la ha anulado de facto", opina Moreno del Val.

Dos categorías

Cabe destacar que el virus de gripe aviar se divide en dos categorías: de alta (IAAP) o de baja patogenicidad (IABP), entre los que entran los subtipos H5 y H7. Según el último informe de influenza aviar publicado el pasado mes de marzo por el Ministerio de Agricultura y Pesca, desde el comienzo de la actual temporada 2023-2024, hasta el pasado 5 de marzo, han sido declarados 24 focos de IAAP en aves silvestres en España, todos ellos de subtipo H5N1. En cuanto a las especies afectadas, van desde dos grullas en Zaragoza hasta una gaviota en Cantabria.

En Europa, el documento evidencia que desde el 1 de julio de 2023 hasta el 1 de marzo de 2024, se han notificado a través del sistema de información de enfermedades animales de la UE (ADIS) los siguientes focos: 275 en aves de corral, 1.039 en aves silvestres y 57 en aves cautivas, siendo Alemania, con 295, el país con más casos.

Del mismo modo, el escrito refleja las medidas que se adoptan en caso de un brote, que van desde la inmovilización inmediata de las explotaciones afectadas hasta el sacrificio de su censo y posterior destrucción de los cadáveres.

La gripe aviar vuelve a ser un tema de actualidad. La semana pasada saltaba una alerta por la muerte de un hombre contagiado de la variante H5N2 en México. Días más tarde, la OMS aseguraba que este fallecimiento "no era atribuible" a la enfermedad.

Ministerio de Sanidad Salud
El redactor recomienda