La IA española que predice 24 horas antes la aparición de una infección letal
Médicos e ingenieros se han unido para crear una herramienta que anticipa un día la irrupción de una de las enfermedades más impredecibles y mortales. El doctor Marcio Borges cuenta en qué consiste esta IA, que ya está implantada en tres hospitales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc32%2F0c4%2F610%2Fc320c46100253dcc25f8f1e51a21899f.jpg)
Cáncer, infarto o ictus están entre las enfermedades que más asociamos con gravedad y muerte, pero hay otras tanto, o más, temibles y en las que no pensamos los ciudadanos, pero sí los médicos. Es lo que ocurre con la sepsis, que causa la muerte de entre el 32 y el 50% de los afectados; esto es, 11 millones de personas en el mundo, que son el 20% de todos los fallecimientos, según los datos de la OMS.
La sepsis es un síndrome que afecta a varios órganos y tiene su origen en una reacción exagerada del sistema inmunitario a una infección. “Aproximadamente, el 65% de las sepsis están causadas por bacterias; entre el 15 y el 20% por virus y otras tantas por hongos y solo un 2% por parásitos”, desglosa el doctor Mario Borges, del Hospital Universitario San Llàtzer, de Palma de Mallorca, que añade un dato preocupante: “Las bacterias multirresistentes son responsables del 15% de las sepsis, y su frecuencia, tanto entre la población general como dentro de los hospitales, están aumentando de forma exponencial”, entre otras razones por el envejecimiento de la población, más supervivientes de enfermedades graves que tienen la inmunidad disminuida o por las cirugías cada vez más agresivas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc52%2Fa8b%2Ff65%2Fc52a8bf659fdbc86df616b72ebc9ba25.jpg)
Sobrevivir a una sepsis es un gran hito, aunque el 60% de los supervivientes sufrirán secuelas crónicas físicas (pérdida de masa muscular, de fuerza, problemas respiratorios, cardiovasculares o renales) y mentales (depresión, crisis de ansiedad, problemas de memoria incluso demencia precoz).
Rapidez de acción
Lógicamente, cuanto antes se actúe, más posibilidades habrá de atajar la infección y prevenir complicaciones. Pero la realidad no es tan sencilla, ya que la sepsis, a menudo, aparece inesperadamente, y “la capacidad para predecirla es menor de un 30%, y eso un profesional con mucha experiencia”, asegura Borges, que es el coordinador nacional de Código Sepsis España, en el que participan 18 sociedades científicas españolas e internacionales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fff4%2F961%2F6fb%2Fff49616fb3e108cde45ae782535178e7.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fff4%2F961%2F6fb%2Fff49616fb3e108cde45ae782535178e7.jpg)
Borges lleva más de dos décadas trabajando en esta enfermedad y es una de las voces más reconocidas. En 2011 impulsó un programa en su hospital para detectar pacientes en riesgo de tener una sepsis a partir de 15 variables recogidas en la historia electrónica. “El programa era interesante porque acertaba en el 35% de casos, pero daba un 65% de falsos positivos”, relata a El Confidencial. Había que afinar más, una tarea complicada debido a que “el diagnóstico de sepsis es tremendamente complejo, ya que se presenta con mucha variabilidad de las condiciones del paciente y del medio”.
Recabando información clínica
El equipo mallorquín recopiló toda la información clínica de 203.000 pacientes atendidos en el hospital entre los años 2014 y 2018, y junto con el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC) empezaron a trabajar en un algoritmo para predecir el riesgo de sepsis 24 horas de que se produzca. El desarrollo se hizo en 3 fases y el resultado es BIAlert Sepsis, una inteligencia artificial con una capacidad predictiva del riesgo de sepsis del 96%. “La herramienta está instalada en el ordenador del hospital y monitoriza, cada 15 minutos, hasta 70 variables clínicas y analíticas de todos los pacientes que hay en el hospital, desde urgencias hasta en las plantas. Todo está automatizado, y cuando la IA detecta el riesgo, envía una alarma”.
El colesterol bajo es un predictor de sepsis y de pronóstico más relevante que los leucocitos
Desde hace dos años y medio que el Hospital Son Llàtzer tiene implantado el software BIAlert Sepsis, y el Hospital 12 de Octubre, de Madrid, y el Complejo Hospitalario de Albacete también lo están incorporando, aunque “con las modificaciones necesarias para adaptarla a sus características asistenciales”, aclara el médico.
En este tiempo, la IA ha revelado a los doctores información que desconocían, como que “el colesterol bajo es un marcador de sepsis y de pronóstico”, un parámetro alejado de los leucocitos, en los que clásicamente se pone el foco. Con esa información, el equipo médico toma decisiones que van desde instaurar el tratamiento con antibióticos o, en el caso de la peritonitis, intervenir quirúrgicamente. Y lo más importante: “Ahora, nuestra mortalidad por sepsis es el del 12%, muy por debajo de lo habitual en la mayoría de los hospitales para esta enfermedad”.
Certificado de calidad
La calidad predictiva de la herramienta y su utilidad ha sido reconocida con la obtención del certificado CE como dispositivo sanitario y que le permite ‘exportarla’ a otros países. De hecho, Marcio Borges asegura que “diferentes hospitales europeos se han puesto en contacto con nosotros para conocerla más a fondo”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Feb5%2F5d8%2F1d2%2Feb55d81d2a3d0902591a602f25839339.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Feb5%2F5d8%2F1d2%2Feb55d81d2a3d0902591a602f25839339.jpg)
Elisa Martín Garijo, directora del área de salud del Instituto directora del área de salud del Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), subraya el interés de la colaboración que mantiene, desde hace 5 años, con el equipo de Borges, al que llegaron a través de un concurso de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IdISBa). Apunta que “BIAlert Sepsis es el primer producto en el área de salud del IIC y nos ha forzado a seguir unos requisitos muy estrictos para cumplir con la regulación, no solo de privacidad y seguridad, sino de calidad que marcan las agencias española del medicamento y productos sanitarios (AEMPS) y la europea del medicamento (EMA) para validarnos como dispositivo médico”, un proceso que en este caso necesitado 18 meses, frente a “los 6 meses que necesitan otros desarrollos de IA”.
Adelanta que el objetivo del IIC es comercializar la herramienta, y su introducción en el hospital de Albacete permitirá estudiar ciertos aspectos relacionados con la gestión, como, por ejemplo, “cuántos ingresos de camas de UCI se evitan con su uso. El principal éxito de BIAlert Sepsis es que ayuda a salvar vidas, pero también puede ayudar a reducir el coste sanitario”.
El temor de muchas personas es que la inteligencia artificial gobierne la atención médica, un temor que, al menos en lo referente a la sepsis, aleja Marcio Borges: "Lo que hace la IA no es sustituir al médico, sino ayudar al humano a ver cosas que habitualmente no ve, no les presta atención o no les da importancia”.
Cáncer, infarto o ictus están entre las enfermedades que más asociamos con gravedad y muerte, pero hay otras tanto, o más, temibles y en las que no pensamos los ciudadanos, pero sí los médicos. Es lo que ocurre con la sepsis, que causa la muerte de entre el 32 y el 50% de los afectados; esto es, 11 millones de personas en el mundo, que son el 20% de todos los fallecimientos, según los datos de la OMS.