¿Por qué Williams y Yamal son lo que la Selección de fútbol estaba necesitando?
Luis de la Fuente ha creado una selección perfecta, el mejor remplazo de la de 2008 a 2012 de Luis Aragonés y Vicente del Bosque, pero con un cambio relevante: por primera vez cuenta con jugadores de origen africano. ¿Cómo influye?
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fec0%2Fc76%2F5f7%2Fec0c765f7cc3ef1694227e21ca556cab.jpg)
Hace un año, difícilmente podía imaginar Luis de la Fuente lo que le esperaba: primero, su aplauso a Luis Rubiales dañó su reputación y casi le cuesta el cargo de seleccionador nacional. Sus decisiones han contado con muchas voces críticas, pero la imbatibilidad de esta Roja han consolidado su carrera y muchos se atreven a soñar que será él quien hará de España la ganadora del Mundial de 2026.
Para eso faltan dos años, y lo que ahora toca es celebrar el triunfo en la Eurocopa y diseccionar todos los elementos que han llevado a la victoria. Nico Williams y Lamine Yamal han acaparado el interés y han sido reconocidos a título individual por la UEFA, que ha concedido al navarro la medalla al mejor jugador de la final y al catalán la del mejor jugador joven.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa15%2Fd03%2F5ea%2Fa15d035eaa4d03ac8a6492b24706bec5.jpg)
¿Realmente tienen algo que les hace distintos? Un veterano periodista deportivo ha dicho en una tertulia que esta selección tiene lo que otras tienen desde hace tiempo, que son jugadores de origen africano, cuyas características fisiológicas les hace que sean más potentes y rápidos.
Supuesta superioridad física
Determinar la supuesta superioridad de las personas de raza negra para el deporte ha sido objetivo de numerosos estudios científicos, pero lo que se da por sentado en el imaginario colectivo, carece del respaldo de la ciencia (incluso hay trabajos que apuntan a más lesiones musculares). No obstante, otros apuntan a que los deportistas de origen africano están mejor dotados físicamente para la carrera porque resisten mejor la fatiga muscular y su capacidad respiratoria es mayor que la de los caucásicos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F898%2F3b4%2F405%2F8983b4405ec19962a0c7710d2eee02cb.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F898%2F3b4%2F405%2F8983b4405ec19962a0c7710d2eee02cb.jpg)
Estas cualidades también podrían aplicarse a los futbolistas, que pueden tener más capacidad de sprint y aceleración, y su capacidad aeróbica les permite mantener un alto rendimiento durante todo el encuentro.
Otras características recurrentes son que los deportistas de origen africano tienen mayor proporción de fibras musculares de tipo II (de contracción rápida), que son más eficientes para actividades de alta intensidad, y poca cantidad de grasa corporal y más músculo.
"Hay una variación genética en el gen de la alfa actinina 3, una mutación que nos ha hecho más lentos y que es menos frecuente en África"
Sin embargo, “ninguna raza tiene superioridad sobre otra para el deporte; aunque sí que hay una variación genética, el gen de la alfa actinina 3, una mutación que nos ha hecho más lentos a lo largo de nuestra evolución y que es menos frecuente en África”, refiere Alejandro Lucía, catedrático de fisiología del ejercicio de la Universidad Europea. “La frecuencia de esa mutación en África es menor del 10% frente a más del 50% en caucasianos, pero eso no quiere decir que estos no puedan ser muy buenos en atletismo o en baloncesto”.
Manda el factor socioeconómico
El investigador insiste en que “no hay ninguna superioridad étnica para ningún deporte, lo que sí hay es una superioridad socioeconómica”. Y nuevamente desmonta el mito de los africanos corredores: "Un niño en Estados Unidos jugará al béisbol y puede llegar a despuntar. Por el contrario, es probable que un niño en Kenia vaya corriendo al colegio, tenga una infancia muy activa y esté muy motivado para despuntar en carrera para salir de la pobreza”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F645%2Fdab%2F80f%2F645dab80fa08e4c182ed18e2cf114b9b.jpg)
El catedrático añade que una cosa es hablar del color de la piel y otra de un montón de características genéticas que “pueden ser tan diferentes entre dos países de África como entre un país africano y otro europeo”. Además, llegar a ser un deportista de élite es extraordinario para cualquier persona. “Los seres humanos no hemos sido seleccionados para ser atletas de élite. Es difícil encontrar variaciones genéticas en ningún grupo y menos aún asociadas a un grupo étnico o raza determinada que hagan que alguien tenga una mayor predisposición a ser atleta”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1b2%2F2c9%2F130%2F1b22c9130585608cb25230bcbfd2a827.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1b2%2F2c9%2F130%2F1b22c9130585608cb25230bcbfd2a827.jpg)
Así pues, para el catedrático de la Universidad Europea, el fallo de los estudios centrados en encontrar particularidades que expliquen un mejor rendimiento de los deportistas de una determinada región o grupo étnico es que ponen el foco en la genética cuando en verdad deberían centrarse en el factor ambiental, y en que para muchos niños es una forma de salir de la pobreza. “La pobreza hace grandes corredores", dice, y argumenta que Estados Unidos puede hacer grandes matemáticos. "¿Esto quiere decir que los niños de África no estén dotados para las matemáticas, ni para ser premio Nobel de Medicina? No; lo que ocurre es que no tienen universidades como las europeas o las norteamericanas”.
Los criados en zonas de altura tienen ventaja en deportes de resistencia, como los colombianos o los etíopes, que son grupos étnicos diferentes"
Con todo, sí admite que las personas que han sido concebidas o han vivido siempre en zonas de gran altura “tienen una cierta ventaja en deportes de resistencia, como puede ser los colombianos o los etíopes, que son grupos étnicos completamente diferentes”.
Por tanto, la única diferencia genética demostrada científicamente entre los africanos y los caucásicos es la que afecta al gen de la alfa actinina 3 y que se puede considerar como un gen de la velocidad, y que probablemente les predisponga a ser más veloces, pero “tampoco lo tiene toda la población”
En definitiva, el entrenamiento y la motivación es lo que manda. “Todos los jugadores de la selección son buenísimos, sean del color que sean. La realidad es mucho más bonita que eso, y es que tenemos un país maravilloso, plural, y en la selección debe haber jugadores de todos los orígenes, y todos aportan”.
Hace un año, difícilmente podía imaginar Luis de la Fuente lo que le esperaba: primero, su aplauso a Luis Rubiales dañó su reputación y casi le cuesta el cargo de seleccionador nacional. Sus decisiones han contado con muchas voces críticas, pero la imbatibilidad de esta Roja han consolidado su carrera y muchos se atreven a soñar que será él quien hará de España la ganadora del Mundial de 2026.