Listado de enfermedades más habituales para solicitar una incapacidad permanente en 2024
Aunque no existe un listado oficial de patologías a la hora de pedir una pensión por incapacidad, muchas enfermedades suelen repetirse en la mayoría de las solicitudes
- Estos son los pensionistas que no tienen que hacer la declaración de la renta
- Soy abogado laboralista y esto es lo que ocurre cuando superas los 18 meses de baja
La incapacidad permanente da derecho a una prestación fundamental para aquellas personas que no pueden seguir trabajando debido a enfermedades o accidentes graves. En 2024, aunque no existe un listado oficial de enfermedades que garantice la concesión de esta prestación, se identifican algunas patologías comunes en los solicitantes.
El proceso para solicitar la incapacidad permanente incluye una evaluación por parte del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), que analiza los informes médicos y determina el grado de incapacidad: parcial, total, absoluta o gran invalidez. A su vez, cada grado implica diferentes niveles de compensación económica por parte de la Seguridad Social.
La incapacidad parcial permite al trabajador desempeñar un trabajo diferente dentro de su profesión y recibe una compensación equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora. La incapacidad total impide realizar las tareas esenciales del puesto de trabajo, aunque permite otras funciones, y conlleva una pensión mensual del 55% de la base reguladora.
La incapacidad absoluta inhabilita para cualquier trabajo, otorgando el 100% de la base reguladora. Por último, la gran invalidez se otorga a aquellos que necesitan ayuda para actividades diarias y añade un complemento adicional al 100% de la base reguladora.
Enfermedades comunes en la solicitud
Entre las enfermedades que frecuentemente resultan en la concesión de la incapacidad permanente se encuentran las neurológicas, como la esclerosis múltiple, epilepsia, Alzheimer y Parkinson. También son habituales los trastornos musculoesqueléticos como la artritis reumatoide, artrosis, hernia discal y lumbalgia crónica.
En cuanto a las enfermedades cardiovasculares, la cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca son comunes, al igual que las enfermedades respiratorias como el EPOC y la fibrosis quística. Las enfermedades metabólicas como la diabetes con complicaciones y las enfermedades renales crónicas también se encuentran entre las más solicitadas.
Cada enfermedad tiene sus niveles de afectación y no asegura la concesión de la pensión
Asimismo, el cáncer en estados avanzados, los trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno de ansiedad grave son causas frecuentes de incapacidad. Como no todos los afectados por las anteriores patologías tienen el mismo cuadro clínico y el mismo nivel de afección, el comité de evaluación determinará si el solicitante es apto para cobrar la incapacidad permanente.
Proceso de evaluación
El tribunal médico correspondiente realiza una evaluación individualizada basada en la documentación y pruebas presentadas. Esta rigurosa evaluación asegura que, en la mayoría de casos, solo quienes realmente lo necesiten reciban el apoyo necesario para mantener una calidad de vida digna. Por último, muchos solicitantes acuden a la ayuda de un experto legal para que les ayude en su solicitud de la incapacidad permanente, ya que se trata de un proceso que puede demorarse un tiempo en resolverse.
- Estos son los pensionistas que no tienen que hacer la declaración de la renta
- Soy abogado laboralista y esto es lo que ocurre cuando superas los 18 meses de baja
La incapacidad permanente da derecho a una prestación fundamental para aquellas personas que no pueden seguir trabajando debido a enfermedades o accidentes graves. En 2024, aunque no existe un listado oficial de enfermedades que garantice la concesión de esta prestación, se identifican algunas patologías comunes en los solicitantes.