Menú
El Hospital Marqués de Valdecilla, un referente en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares
  1. Bienestar
'¿Qué me pasa doctor?'

El Hospital Marqués de Valdecilla, un referente en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares

La calidad asistencial es tan buena (o más) en la periferia que en la capital. Este hospital santanderino es uno de los muchos posibles ejemplos de innovación y excelencia asistencial durante décadas

Foto: Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander. (EFE/ Pedro Puente)
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander. (EFE/ Pedro Puente)

A los que nacimos en Santander, pero vivimos fuera, nos encanta volver en verano y comprobar lo bonita que es la ciudad y lo bien cuidada que está. A esta sensación placentera se le une la nostalgia, porque en cada esquina, acera, comercio, parque o edificio tenemos un recuerdo entrañable de nuestra infancia. "Mira, aquí jugué al baloncesto", "por ahí andaba yo con la bici", "aquí me ponía yo en la playa", comentas a tu familia con añoranza y cierto orgullo.

Uno de mis recuerdos más queridos es el de la etapa universitaria, y el paso por el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), donde completé mi Licenciatura en Medicina y Cirugía. Si bien ya era un hospital de renombre en mis tiempos, me consta que el HUMV es, en la actualidad, un centro vanguardista que presta una medicina de calidad, a la altura de los mejores hospitales del mundo. Como me dedico a la salud cardiovascular, y aprovechando la coyuntura, debo participarles que el servicio de Cirugía Cardiaca del HUMV cumple este año medio siglo de vida.

Corría el año 1974 cuando el director médico de la (entonces) Casa de Salud de Valdecilla, el Dr. Segundo López Vélez, ideó un proyecto para la modernización del centro. Para el área del corazón fichó al Dr. Carlos M. Gómez Durán, hasta ese momento director del Servicio de Cirugía Cardio-Torácica de la Clínica Universitaria de Navarra, para la creación de un Servicio de Cirugía Cardiovascular.

El día 16 abril de ese año se implantó el primer marcapasos cardíaco en Cantabria. Es chocante referir esta efeméride como algo tan significativo cuando, en la actualidad, en nuestro país se colocan unos 40.000 al año (son las cosas que tiene los avances de la ciencia, que convierte en rutinarios procedimientos que en otros tiempos eran tan innovadores que copaban las portadas de los periódicos.) Un mes después de este primer marcapasos santanderino, se realizó la primera operación con circulación extracorpórea, que marcó el inicio de una actividad exitosa que se ha mantenido hasta nuestros días.

Estilo british

El liderazgo del Dr. Durán se mantuvo durante catorce años hasta la primavera del año 1988, cuando decidió aceptar una tentadora oferta para trabajar en Arabia Saudita. Durante su jefatura, el servicio logró una gran proyección internacional, gracias a la organización de eventos y reuniones internacionales y a la publicación de trabajos que fueron publicados en las revistas científicas más relevantes. El Dr. Durán destacaba por su estilo inglés en su manera de dirigir el servicio: fomentaba la iniciativa de sus colaboradores y respetaba sus decisiones clínicas. Esa forma de entender la organización de un equipo quirúrgico chocaba de lleno con la manera de trabajar más jerarquizada y autoritaria de los servicios quirúrgicos de aquella época.

Sus costumbres vitales tampoco pasaban desapercibidas para los santanderinos, que destacaban sobre la vida cotidiana de aquella época. Cuentan que tenía un coche descapotable inglés, que (como es habitual en vehículos ingleses) conducía desde la parte izquierda del vehículo, y que carecía de techo retráctil. Cuando llovía, solo disponía de una lona que cubría el habitáculo, pero no el cuerpo del conductor, así que el torso del Dr. Durán asomaba hacia la intemperie, en una escena que no dejaba en absoluto indiferente a los viandantes que le veían pasar.

Foto: La realidad del quirófano supera a las expectativas. (EFE/Rodrigo Saura)

Antes de su salida hacia Arabia Saudita, el servicio puso en marcha el programa de trasplante cardiaco, que se convertiría en una de las cuatro unidades existentes en España en aquella época. El día 18 de diciembre de 1984 se realizó el primer trasplante cardiaco a un gallego que, según recogen las crónicas, dijo pasar a sentirse “gallego de nacimiento pero cántabro de corazón”. Fue el inicio del boom de las intervenciones cardiacas en nuestro país y en el mundo.

Un modelo a seguir

En 1988 el Dr. José Manuel Revuelta Soba tomó las riendas del servicio, y mantuvo la calidad asistencial y la proyección científica de su predecesor. Resulta injusto que no cite en este artículo a todas las personas que estuvieron envueltas en la evolución del servicio durante todos estos años (cirujanos, enfermeras, perfusionistas, auxiliares, personal administrativo, y tantos otros más…), y que hicieron posible el crecimiento de la cirugía cardiaca en Cantabria.

En aquella época el HUMV se convirtió en un referente nacional y un orgullo para todos los cántabros, y no eran infrecuentes las referencias en la prensa y en la radio a sus constantes logros y avances. Una tarde, hace muchos años, emitieron en la radio una entrevista a un cirujano cardiovascular en la que explicaba su actividad diaria, y otros temas relacionados con su profesión. Tan elocuente fue y tan interesante me pareció lo que contaba, que decidí ese mismo día que quería ser como él. No recuerdo quién era el cirujano entrevistado, pero sí la sensación que me produjo. En la actualidad, cuando me preguntan eso de ¿y tú, cuando quisiste ser cirujano cardiaco?, siempre hago referencia a esa entrevista en la radio.

placeholder Imagen de una operación.(iStock)
Imagen de una operación.(iStock)

Desde el año 1988, hasta el 2012, el servicio fue consiguiendo récords en el número de cirugías programadas y de trasplantes cardiacos (se realizaron hasta 575, nada menos). Los indicadores de calidad asistencial fueron mejorando de manera paulatina. En 1999 se produjo un suceso trágico. Era el 2 de noviembre cuando parte del edificio de traumatología se derrumbó provocando el fallecimiento de cuatro trabajadores del centro.

Foto: Foto: EFE/Juanjo Martín
TE PUEDE INTERESAR
Los 20 mejores hospitales españoles
Alimente Gráficos: Unidad de Datos

Recuerdo que, por aquel entonces, me encontraba trabajando en el extranjero y viví la noticia con mucha congoja, temiendo por la integridad de muchos compañeros. Afortunadamente, la actividad se retomó enseguida gracias al espíritu encomiable de todos sus trabajadores. Este año se cumplirá el veinticinco aniversario de este luctuoso suceso. Fue necesaria una nueva reforma del HUMV que duró bastantes años y que afectó al departamento de cirugía cardiaca como al resto de servicios, pero el centro nunca redujo su actividad asistencial gracias al entusiasmo y profesionalidad de todos los trabajadores.

Relevo

En 2012, el Dr. José Francisco Gutiérrez Díez, tomó las riendas del servicio después de la jubilación de su predecesor, el Dr. Revuelta. Ha mantenido, también, la filosofía del trabajo serio y responsable, adaptándola a los nuevos tiempos. Durante estos cincuenta años, la actividad asistencial ha sido muy destacable, con un total de 46.000 operaciones cardiovasculares, de las cuales, más de 21.000 fueron consideradas como cirugías complejas, la mayoría de ellas con la utilización de la circulación extracorpórea [máquina de corazón-pulmón].

HUMV es referente en insuficiencia cardiaca avanzada y pionero en técnicas como la donación en asistolia con ECMO

Hoy en día el HUMV es referente en insuficiencia cardiaca avanzada para el País Vasco y La Rioja, y ha sido pionero en técnicas como la donación en asistolia con ECMO [acrónimo en inglés de oxigenador de membrana extracorpórea] y otros muchos procedimientos en conjunto con el servicio de Cardiología.

Para quienes se acerquen a Santander de vacaciones este año no dejen de admirar también un hospital moderno y funcional que se preocupa por la salud de todos los cántabros. En especial, el servicio de cirugía cardiovascular, que lleva ya cincuenta años de excelente trabajo desde su creación. Grandes profesionales y compañeros míos, a los que rindo este pequeño homenaje.

Para la redacción de este texto, que acaban de leer, he utilizado el artículo 50 años de Cirugía Cardiovascular en Valdecilla, 40 aniversario de su programa de trasplante cardiaco, cuyos autores son los doctores José Francisco Gutiérrez Díez y José Manuel Revuelta Soba.

Que se mejoren.

A los que nacimos en Santander, pero vivimos fuera, nos encanta volver en verano y comprobar lo bonita que es la ciudad y lo bien cuidada que está. A esta sensación placentera se le une la nostalgia, porque en cada esquina, acera, comercio, parque o edificio tenemos un recuerdo entrañable de nuestra infancia. "Mira, aquí jugué al baloncesto", "por ahí andaba yo con la bici", "aquí me ponía yo en la playa", comentas a tu familia con añoranza y cierto orgullo.

Salud Consultas Externas
El redactor recomienda