Estas son las zonas más afectadas por el virus del Nilo en España: síntomas y cómo detectar la enfermedad
Cinco personas han perdido la vida en España este año como consecuencia de este virus que se transmite por picaduras y que se mantiene gracias a un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F21a%2F23d%2F304%2F21a23d30454833f2a2695cecfcdc940d.jpg)
- Muere un hombre de 71 años en Coria del Río por el virus del Nilo
- “Riesgo crítico”: este mosquito transmite un virus con una tasa de mortalidad del 50 %
El virus de la fiebre del Nilo Occidental continúa preocupando en España después de haberse confirmado en las últimas horas dos nuevos fallecidos en España, uno de ellos un vecino de 71 años de Coria del Río (Sevilla). En total, ya son cinco las personas que han perdido la vida en España por esta enfermedad en lo que va de año como consecuencia de este virus que se transmite por mosquitos.
La situación en la provincia de Sevilla ha llevado a la plataforma del virus del Nilo a intensificar sus peticiones y reclamos. Y es que, tal y como ha expresado Juan José Sánchez Silva, portavoz de la organización, la problemática "va a más". Por ello, desde la plataforma se ha pedido a las autoridades que se eleve el asunto "a Europa y la OMS". La petición subraya, además, la necesidad urgente de reforzar las medidas de prevención, tanto a nivel local como internacional, dada la amenaza persistente que representa este virus.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9de%2Fb75%2F167%2F9deb7516772d25594f4c61fbd206e82f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9de%2Fb75%2F167%2F9deb7516772d25594f4c61fbd206e82f.jpg)
La provincia de Sevilla ha sido la más afectada por el virus del Nilo este verano, con un total de cinco fallecimientos confirmados, tres de ellos en la localidad de Coria del Río. Esta población se ha convertido en un foco de especial preocupación, ya que ha registrado varias víctimas mortales en los últimos años debido a esta enfermedad. Además, localidades cercanas como La Puebla del Río y Dos Hermanas también han visto cómo algunos de sus vecinos han perdido la vida como consecuencia del virus.
Además, el Servicio Extremeño de Salud confirmó el sábado que los dos primeros afectados en la región, que se suman a los 10 identificados en la última semana en Dos Hermanas, Coria del Río, Los Palacios y Villafranca, Gerena y Carmona. Pero, ¿cuáles son las zonas de España más afectadas?
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F238%2F639%2Fc8e%2F238639c8eb1d57d3d8519a3465de5f1a.jpg)
El virus del Nilo Occidental no es una novedad en España. Desde hace más de dos décadas, se ha detectado su presencia en varias regiones, sobre todo en el sur y el centro del país. En estos territorios, las condiciones climáticas y las rutas migratorias de aves han favorecido la circulación del virus. Y es que, a pesar de que el virus se transmite por las picaduras de mosquitos, se mantiene gracias a un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito.
Desde el año 2010, el linaje 1 del VNO ha sido el más común en estas áreas, afectando principalmente a las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León.
Sin embargo, en el año 2017 se produjo un descubrimiento preocupante en Cataluña. Y es que por primera vez se identificó el linaje 2 del virus en un ave común en la provincia de Lérida. Este linaje, previamente conocido por su presencia en Europa central, abrió un nuevo frente en la lucha contra la enfermedad en España. Y desde entonces, la presencia del linaje 2 se ha confirmado en varias provincias de Cataluña, lo que ha ampliado las zonas de riesgo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F711%2Fd13%2Fad5%2F711d13ad598087f027d504a6326ab60a.jpg)
El Ministerio de Sanidad, junto con otras autoridades sanitarias, ha mantenido una vigilancia constante del virus del Nilo Occidental, tanto en animales como en humanos. Desde 2001, se ha monitoreado la circulación del virus en équidos y aves, lo que ha permitido identificar áreas de alto riesgo y aplicar medidas preventivas más focalizadas.
Entre las zonas más afectadas, además de Sevilla, destacan otras regiones como Cádiz, Huelva y Ciudad Real, donde el virus se ha consolidado de manera preocupante. En Cataluña, las provincias de Lérida y Tarragona han sido las más impactadas por el linaje 2, mientras que otras áreas del noreste de España también han mostrado signos de la presencia del virus.
El plan de vigilancia incluye la monitorización de la fauna afectada y la identificación de áreas clave de riesgo, como el Parque Nacional de Doñana, el Delta del Ebro y los humedales de Cataluña, Valencia, Murcia y Baleares. Estas zonas, por su riqueza ecológica y su importancia en las rutas migratorias de aves, son cruciales en la estrategia de control de la fiebre del Nilo Occidental.
Síntomas, prevención y cómo detectar la enfermedad
Los síntomas del virus del Nilo Occidental suelen manifestarse entre 1 y 14 días después de la infección. En su forma leve, los afectados pueden experimentar dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza y de garganta, falta de apetito, dolores musculares, náuseas, vómitos, diarrea, sarpullido e inflamación de los ganglios linfáticos. Aunque estos síntomas suelen durar entre 3 y 6 días, en algunos casos pueden prolongarse hasta un mes.
Para prevenir el virus del Nilo y evitar las picaduras de mosquitos, los expertos recomiendan una serie de medidas. Entre ellas, se aconseja no almacenar en casa recipientes como macetas, juguetes o cubos que puedan acumular agua, y en caso de ser imprescindible, vaciarlos al menos una vez por semana.
En áreas como piscinas o estanques, donde no es viable vaciarlos o protegerlos, se sugiere controlar la cría de mosquitos mediante la cloración del agua o la introducción de peces que se alimenten de huevos y larvas. Además, en explotaciones ganaderas, es fundamental evitar la acumulación de agua en charcos, rodadas de vehículos, fugas de agua o bebederos con fugas.
La mayoría de las personas infectadas por el virus del Nilo Occidental (hasta un 80%) no presenta ningún síntoma, mientras que alrededor del 25% suele experimentar síntomas leves. Sin embargo, menos del 1% de los casos puede desarrollar enfermedades neurológicas graves, como encefalitis o meningitis, que suelen afectar a personas mayores o con patologías previas. Actualmente, no existen ni vacunas ni tratamientos específicos para la infección.
- Muere un hombre de 71 años en Coria del Río por el virus del Nilo
- “Riesgo crítico”: este mosquito transmite un virus con una tasa de mortalidad del 50 %
El virus de la fiebre del Nilo Occidental continúa preocupando en España después de haberse confirmado en las últimas horas dos nuevos fallecidos en España, uno de ellos un vecino de 71 años de Coria del Río (Sevilla). En total, ya son cinco las personas que han perdido la vida en España por esta enfermedad en lo que va de año como consecuencia de este virus que se transmite por mosquitos.