Menú
¿Eres diabético y quieres saber si vas a desarrollar cáncer? Un análisis de sangre podría predecirlo
  1. Bienestar
Estudio danés

¿Eres diabético y quieres saber si vas a desarrollar cáncer? Un análisis de sangre podría predecirlo

La inflamación crónica de bajo grado que acompaña a la diabetes favorece la aparición de tumores y la detección en la sangre de ciertas proteínas inflamatorias del sistema inmune puede ser útil para identificar a diabéticos en riesgo oncológico

Foto: La elevación de una proteína inflamatoria se relaciona con el desarrollo de ciertos tumores (Foto: iStock)
La elevación de una proteína inflamatoria se relaciona con el desarrollo de ciertos tumores (Foto: iStock)

En el mundo hay 537 millones de personas con diabetes, de los que algo más de 5 millones viven en España, aunque casi un tercio de los afectados no está diagnosticado, según recoge el Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes. Las consecuencias de la enfermedad metabólica van más allá de las conocidas alteraciones vasculares -que provocan retinopatía diabética o pie diabético, entre otras -, y el aumento del riesgo de cáncer - que oscila entre el 20 y el 50%, dependiendo del tipo de tumor - es otro efecto que hay que tener en cuenta.

Además, muchas personas diabéticas tienen exceso de peso y la consecuencia es un mayor riesgo de desarrollar cánceres asociados con la obesidad, como los de mama, riñón, útero, tiroides, ovario, mieloma múltiple, así como cánceres gastrointestinales, incluidos el colorrectal y de páncreas.

Foto: Cáncer de colon. (iStock)

Se cree que la inflamación crónica de bajo grado, que prevalece tanto en la obesidad como en la diabetes tipo 2, juega un papel importante en el desarrollo del cáncer en ambas afecciones.

Buscando en el sistema inmunitario

La doctora Mathilde Dahlin Bennetsen, del Steno Diabetes Center Odense (Dinamarca) y sus colegas exploraron si las diferencias en los niveles de citocinas proinflamatorias (proteínas del sistema inmunológico que aumentan la inflamación) ayudarían a identificar a las personas con diabetes tipo 2 que tienen un riesgo particular de neoplasias asociadas a obesidad. “Comprender qué individuos tienen mayor riesgo de padecer estos tipos de cáncer permitiría un seguimiento más específico y eficaz y una detección temprana, mejorando potencialmente los resultados mediante una intervención más precoz y un tratamiento personalizado”, explica.

placeholder Para el trabajo se analizaron biomarcadores inflamatorios basales. (iStock)
Para el trabajo se analizaron biomarcadores inflamatorios basales. (iStock)

Con este objetivo, el equipo danés estudió los datos de 6.466 pacientes con diabetes tipo 2 de inicio reciente sin antecedentes de cáncer (en un principio analizaron biomarcadores de 9.000 personas, aunque unas 2.500 quedaron excluidos por diferentes razones), con predominio masculino (las mujeres eran el 40,5% de los participantes) y una edad media de 60,9 años.

Al comienzo del trabajo se midieron los niveles de las citocinas proinflamatorias interleucina-6 (IL-6) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) - que son liberadas por el tejido adiposo y se encuentran elevadas en personas con diabetes tipo 2 - y proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCR-us). Los participantes se agruparon en tres categorías (tercio bajo, medio y más alto) y fueron seguidos durante 8,8 años, durante los cuales 327 desarrollaron un cáncer relacionado con la obesidad.

Foto: Estos son los consejos que da Harvard para bajar drásticamente los triglicéridos (Freepik)

Cuando los resultados se ajustaron por edad, sexo, duración de la diabetes, consumo de alcohol, circunferencia de la cintura, actividad física, hemoglobina glicosilada (una medida de qué tan bien se controla el azúcar en sangre), niveles de triglicéridos, uso de medicamentos para reducir los lípidos y de fármacos para la diabetes, la posibilidad de desarrollar un cáncer relacionado con la obesidad en los del grupo de riesgo alto era un 51% mayor que en el grupo con menor riesgo.

Por el contrario, la asociación entre cáncer y nivel de TNF- alfa y proteína C reactiva fue mucho más baja, en comparación con la IL-6.

Análisis de sangre

Los autores del trabajo, que se va a presentar en el 60 congreso de la Asociación Europea de Diabetes, incorporaron los valores de IL-6 a otros factores que aumentan el riesgo de cánceres relacionados con la obesidad, y obtuvieron un aumento pequeño, pero importante, en la capacidad de predecir si un individuo desarrollaría uno de los cánceres. Por el contrario, incorporar las otras proteínas inflamatorias no tuvo impacto en la capacidad de predecir la posibilidad de desarrollar un tumor.

Niveles más elevados de IL-6 están asociados con el desarrollo de cánceres de ovario en pacientes con diagnóstico reciente de diabetes tipo 2

Los daneses concluyen que niveles más elevados de IL-6 están asociados con el desarrollo de tumor de ovario en pacientes a quienes recientemente se les ha diagnosticado diabetes tipo 2.

"En el futuro, un simple análisis de sangre podría identificar a las personas con mayor riesgo de padecer cáncer", afirma la directora del estudio. Sin embargo, admite que "es necesario realizar más investigaciones para determinar si las pruebas mejorarían la detección temprana y el tratamiento de estos cánceres".

En opinión de Bennetsen, “entender que niveles más elevados de inflamación pueden indicar un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer resalta la importancia de los controles regulares y el control eficaz de la diabetes". Además, “mantener un estilo de vida saludable y adherirse a los planes de tratamiento puede ayudar potencialmente a controlar la inflamación y reducir el riesgo de cáncer”.

En el mundo hay 537 millones de personas con diabetes, de los que algo más de 5 millones viven en España, aunque casi un tercio de los afectados no está diagnosticado, según recoge el Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes. Las consecuencias de la enfermedad metabólica van más allá de las conocidas alteraciones vasculares -que provocan retinopatía diabética o pie diabético, entre otras -, y el aumento del riesgo de cáncer - que oscila entre el 20 y el 50%, dependiendo del tipo de tumor - es otro efecto que hay que tener en cuenta.

Salud Cáncer
El redactor recomienda