¿Qué es la "fiebre de la pereza"?: estos son los síntomas del virus que ya se ha cobrado dos vidas
A principios del mes de agosto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que los cambios en las características del virus eran "muy preocupantes"
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F579%2F336%2F86b%2F57933686b24306c13497e3ae8cd9f3ea.jpg)
A la agencia nacional de salud de Estados Unidos le preocupa especialmente el virus del Oropouche, también conocido como "fiebre de la pereza". De hecho, este martes presentaron un informe en el que notificaban 21 casos de enfermedad hasta el 16 de agosto de 2024.
Los CDC, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (nombre con el que se conoce a dicha agencia), confirmaban que el brote se dio entre viajeros estadounidenses que regresaban de Cuba y tres tuvieron que ser hospitalizados. Según explican en el documento, a partir de finales de 2023, el virus Oropouche fue identificado como la causa de grandes brotes en regiones amazónicas con transmisión endémica conocida y en nuevas áreas de América del Sur y el Caribe.
A principios del mes de agosto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una advertencia sobre "cambios muy preocupantes en las características clínicas y epidemiológicas observadas" en el virus. También advirtieron de un aumento y expansión de casos en áreas recientemente registradas, fuera de las regiones donde Oropouche se consideraba anteriormente endémica.
Los CDC añaden que los casos de enfermedad grave ya han provocado dos muertes. No solo eso, también les preocupa la transmisión vertical asociada con muerte fetal y posibles malformaciones congénitas en Brasil.
Así se transmite
La doctora Marta Arsuaga explicaba en este artículo de El Confidencial que es un virus transmitido por la picadura de un mosquito (Culicoides paraensis y Culex quinquefasciatus). Se descubrió en 1955 y ha causado varios brotes a lo largo de los años en países de Sudamérica como son Brasil, Perú y Panamá. Aunque han pasado casi 70 años desde su descubrimiento, aún es mucho lo que nos falta por saber de este virus.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F30b%2Fa29%2F3fe%2F30ba293fe7662a2d3b24148ff6b73b46.jpg)
Los mosquitos transmisores se reproducen y crían en acumulaciones de agua como charcos o recipientes que se llenan con agua de lluvia y que quedan al aire libre. Las zarigüeyas y algunas aves son los reservorios naturales de esta enfermedad y los humanos se infectan de forma accidental tras la picadura de un mosquito que previamente ha contraído el virus desde un animal.
Síntomas
Los síntomas que produce son muy inespecíficos: fiebre elevada, cefalea intensa, dolores musculares, dolores articulares, cansancio y mal estar general. Además, el cuadro puede acompañarse de náuseas, vómitos y erupciones en la piel. Estos síntomas suelen durar unos siete. Tras estos primeros días, algunos pacientes pueden presentar meningitis o encefalitis. Otros, pueden debutar con síntomas recurrentes tras un mes de la infección aguda que pueden prolongarse durante las siguientes 2-3 semanas.
Muchas de las infecciones por Oropouche pasan sin diagnóstico debido a la similitud de los síntomas con infecciones más frecuentes como son el Dengue o el Zika. Se estima que unas 500.000 personas han padecido la enfermedad, pero esta cifra probablemente esté infraestimada porque muchos casos se diagnostican como otros virus más prevalentes.
Además, es que este año, el virus se ha expandido por zonas de Brasil y Bolivia, que no eran endémicas y han aparecido casos en Cuba. De hecho, el 9 junio 2024 se comunica el primer caso europeo de infección por el virus Oropouche en un viajero italiano que regresaba de este país y desde entonces no han parado de crecer los casos por toda la isla.
Casos en Europa
El último informe del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC), ratificaba así la circulación del virus por Europa, donde se habían detectado 19 casos: doce en España, cinco en Italia y dos en Alemania.
Los brotes de fiebre de Oropouche pueden tener un impacto significativo en las comunidades afectadas. Las epidemias pueden resultar en un aumento de la carga sobre los sistemas de salud, ya que se necesita atención médica y diagnósticos para una gran cantidad de personas en un corto período de tiempo.
A la agencia nacional de salud de Estados Unidos le preocupa especialmente el virus del Oropouche, también conocido como "fiebre de la pereza". De hecho, este martes presentaron un informe en el que notificaban 21 casos de enfermedad hasta el 16 de agosto de 2024.