Detectan por primera vez microplásticos en el cerebro: ¿cómo han llegado hasta ahí?
Las consecuencias son alarmantes para los expertos y la comunidad científica, quienes piden medidas más urgentes y restrictivas para reducir la contaminación de este material
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F625%2F46b%2Fd14%2F62546bd146bac8938b88d0a62a8fb3f4.jpg)
- ¿Qué es un microplástico y cómo puede afectar a la salud?
- La cantidad de plástico que comemos y bebemos está aumentando sin control
El plástico es un elemento omnipresente en nuestra sociedad moderna, desde envases y utensilios desechables hasta componentes en dispositivos tecnológicos y ropa. Esta versatilidad, junto con su bajo coste de producción, llevó a una producción masiva de este material que ha transformado la vida cotidiana.
Sin embargo, a medida que el consumo aumenta, también lo han hecho las preocupaciones sobre su impacto en la salud humana. Estudios emergentes revelan que los microplásticos, diminutas partículas resultantes de la descomposición de productos de este material, tienen una gran incidencia en nuestro bienestar.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fde9%2F5c5%2F4d8%2Fde95c54d8e5f39e102b90fddd686ee62.jpg)
Aunque hasta ahora las investigaciones se han centrado en su presencia en el sistema digestivo, la sangre y los pulmones, un nuevo estudio estadounidense ha descubierto por primera vez microplásticos en el cerebro humano
Las consecuencias son alarmantes para los expertos y la comunidad científica, quienes piden medidas más urgentes y restrictivas para reducir la contaminación.
Aumentó un 50% entre 2016 y 2024
El reciente estudio observó las concentraciones de microplásticos en el cerebro de 51 individuos a los que se les realizó la autopsia en Nuevo México. Los resultados revelaron que estas pequeñas partículas se encuentran hasta 30 veces más en las muestras de este órgano, en comparación a las de hígado y riñón que también fueron analizadas. La investigación sostiene que el cerebro es uno de los tejidos más afectados de los que se han examinado hasta el momento.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff45%2Fdcf%2F7c5%2Ff45dcf7c5f126e6abe727da88365f513.jpg)
Los investigadores encontraron que la cantidad de plásticos en las muestras de cerebro aumentó aproximadamente un 50% entre 2016 y 2024. Un hallazgo que, sin duda, refleja el aumento de la contaminación plástica ambiental y el incremento de la exposición humana a esta sustancia. La mayor parte de su composición corresponde al polietileno, el material más comúnmente producido en el mundo y utilizado en muchos productos cotidianos para su fabricación.
Aunque esta es la primera vez que se encuentran microplásticos en el cerebro, otros estudios reveladores aportan datos sobre la presencia de esta sustancia en cada vez más órganos humanos. Es cierto que aún queda mucho por investigar, pero es evidente que estas partículas representan una amenaza potencial no solo para el medio ambiente, sino también para la salud humana, y en particular, para el sistema nervioso central.
- ¿Qué es un microplástico y cómo puede afectar a la salud?
- La cantidad de plástico que comemos y bebemos está aumentando sin control
El plástico es un elemento omnipresente en nuestra sociedad moderna, desde envases y utensilios desechables hasta componentes en dispositivos tecnológicos y ropa. Esta versatilidad, junto con su bajo coste de producción, llevó a una producción masiva de este material que ha transformado la vida cotidiana.