Menú
Científicos acaban de identificar las 4 señales del alzhéimer antes de que aparezcan síntomas
  1. Bienestar
14% de la variación del funcionamiento

Científicos acaban de identificar las 4 señales del alzhéimer antes de que aparezcan síntomas

Saber cómo podrían cambiar las funciones cognitivas clave en personas diagnosticadas con enfermedad de Alzheimer puede marcar una diferencia significativa para los pacientes y quienes los cuidan

Foto: Las 4 señales del alzhéimer. (Pexels / Matthias Zomer)
Las 4 señales del alzhéimer. (Pexels / Matthias Zomer)

Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer, según datos de la Sociedad Española de Neurología. Sin embargo, se estima que el 80% de los casos de Alzheimer que aún son leves están sin diagnosticar y que entre el 30 y el 40% de los casos totales también lo estarían. Una situación que impide que se puedan instaurar precozmente tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que ralentizan el deterioro cognitivo y controlan los trastornos conductuales, ya que existen fármacos que consiguen mantener durante un tiempo el estado neuropsicológico y funcional del paciente.

Saber cómo pueden cambiar las funciones cognitivas clave en las personas diagnosticadas de enfermedad de Alzheimer puede suponer una diferencia significativa para los pacientes y sus cuidadores. Aunque la patología subyacente es similar en la mayoría de los enfermos, el ritmo y la gravedad de su deterioro varían.

Un nuevo estudio prospectivo realizado por un equipo internacional de investigadores ha confirmado ahora que la edad, el sexo, los ritmos cardiacos irregulares y los niveles de actividad diaria son los factores predictivos más fiables del deterioro cognitivo.

"Incluso en las primeras fases de la enfermedad de Alzheimer, el deterioro cognitivo se predijo mejor mediante una combinación de variables demográficas, somáticas y funcionales de los pacientes", escriben los investigadores en el artículo publicado.

La edad, el sexo, los ritmos cardiacos irregulares y los niveles de actividad diaria son los factores predictivos más fiables

Los investigadores empezaron con un grupo de 500 pacientes de Alzheimer, a los que siguieron durante dos años. Sin embargo, la tasa de abandono fue relativamente alta: sólo 169 pacientes seguían participando en el estudio al final de ese periodo de dos años.

Se registraron datos sobre numerosos factores demográficos, de salud y funcionales, como el dolor, la depresión y los síntomas neuropsiquiátricos.

Las medidas de deterioro cognitivo fueron significativas para todos los participantes, aunque hubo suficiente variación como para descubrir algunas relaciones. Los investigadores determinaron que ser mayor, ser mujer, tener dificultades con las actividades cotidianas y tener antecedentes de fibrilación auricular (problemas con ritmos cardíacos irregulares) predecían los mayores descensos de la capacidad cognitiva.

Estos cuatro factores, registrados al inicio del estudio, representaron alrededor del 14% de la variación en el funcionamiento cognitivo de los pacientes en el último trimestre de los dos años de estudio.

Foto: Actuar sobre el metabolismo de la glucosa cerebral puede ser útil contra la neurodegeneración. (iStock/CSA-Printstock)

Y los afectados no son sólo los pacientes. Como era de esperar, la carga de los cuidadores aumentó a medida que disminuían las capacidades cognitivas, lo que sugiere que hay que tener en cuenta a quienes apoyan a los pacientes en su vida diaria a la hora de sopesar las opciones de tratamiento y la progresión de la enfermedad, afirman los investigadores.

Aunque no se tuvieron en cuenta algunas variables, como los hábitos de fumar y beber, los resultados son lo bastante sólidos como para sugerir que los datos demográficos, el historial médico y las mediciones de la actividad diaria podrían bastar para predecir el ritmo de deterioro cognitivo provocado por el Alzheimer.

A medida que avanza la investigación, mejoramos en la predicción de la evolución del alzhéimer: por ejemplo, una técnica desarrollada recientemente utiliza escáneres cerebrales y diversos biomarcadores para predecir el deterioro cognitivo a lo largo de cinco años.

"Estos hallazgos subrayan la importancia de un enfoque terapéutico integral, que tenga en cuenta tanto las variables del paciente como las del cuidador, en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en fase inicial", escriben los investigadores.

Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer, según datos de la Sociedad Española de Neurología. Sin embargo, se estima que el 80% de los casos de Alzheimer que aún son leves están sin diagnosticar y que entre el 30 y el 40% de los casos totales también lo estarían. Una situación que impide que se puedan instaurar precozmente tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que ralentizan el deterioro cognitivo y controlan los trastornos conductuales, ya que existen fármacos que consiguen mantener durante un tiempo el estado neuropsicológico y funcional del paciente.

Salud Salud mental
El redactor recomienda