El café puede perjudicar seriamente la salud (y la mente)
Según un reciente estudio, beber más de tres tazas de café al día está relacionado con un deterioro cognitivo más rápido con el tiempo. ¿Qué pasa con un consumo menor? ¿Mejor beber té? La doctora Kelsey Sewell ofrece algunas respuestas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F44f%2F3e0%2F548%2F44f3e0548976a4bef561ee0a34556a7e.jpg)
El número de personas que hablan inglés en nuestro país no supera el 24% según las estadísticas. Aun así, a siete de cada diez que escucha en la calle la expresión what else?, le viene a la cabeza George Clooney y una marca muy conocida de café. De hecho, es la asociación famoso-producto más conocida en nuestro país, por delante de otras marcas muy potentes.
España ocupa el séptimo lugar en el ranking de países más consumidores del mundo liderado por los países nórdicos (Finlandia y Dinamarca). Según un último informe sobre los Hábitos de Consumo de Café en España, realizado por la cadena Café & Té, el 63 % de los españoles mayores de 15 años (22 millones de personas aproximadamente) declara tomar al menos un café diario. Los consumidores más habituales de café en nuestro país ingieren un promedio de 3,6 cafés diarios entre semana, cifras que se reducen los fines de semana (la media se sitúa en 2,7 tazas/día.
Beber más de tres tazas de café al día está relacionado con un deterioro cognitivo más rápido a lo largo del tiempo
¿Es bueno tomar tanto café al día? Según un reciente estudio, beber más de tres tazas de café al día está relacionado con un deterioro cognitivo más rápido a lo largo del tiempo. Son resultados presentados en julio en Filadelfia, en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer. Los investigadores examinaron el impacto de diferentes cantidades de café y té en la inteligencia fluida (una medida de las funciones cognitivas que incluye el razonamiento abstracto, el reconocimiento de patrones y el pensamiento lógico).
El peso de la ciencia cae sobre el café
El café es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo. Sus granos contienen una variedad de compuestos bioactivos como son la cafeína, el ácido clorogénico y otros como vitaminas y minerales. Se conoce, por diversos estudios observacionales y epidemiológicos ya publicados, que el consumo de café y té tiene efectos beneficiosos sobre los accidentes cerebrovasculares, la insuficiencia cardíaca, el cáncer, la diabetes y la enfermedad de Parkinson. "También se ha sugerido que el café puede reducir el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer", tal y como afirma la Dra. Kelsey Sewell, la autora principal del trabajo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F64e%2F4ee%2F08a%2F64e4ee08a811e9d035a5e4dfc3f86416.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F64e%2F4ee%2F08a%2F64e4ee08a811e9d035a5e4dfc3f86416.jpg)
Sin embargo, parecen existir también evidencias que asocian el consumo de café y té y el deterioro cognitivo, como también demostró el grupo liderado por Sewell, quien publicó previamente un estudio en el que se observó que un mayor consumo de café estaba asociado con un deterioro cognitivo más lento y una acumulación más lenta de beta-amiloide en el cerebro (un precursor de la enfermedad de Alzheimer que se acumula en forma de placas entre las neuronas —antes de que aparezcan los primeros síntomas— y son responsables del progresivo deterioro cognitivo).
Consumo reportado
En el actual estudio presentado a finales de julio en Filadelfia, Sewell y su equipo han ampliado el tamaño de la muestra de sus anteriores trabajos para investigar la relación entre el consumo de café y té y el deterioro cognitivo a lo largo del tiempo, y adultos mayores. En este caso se incluyeron casi 9.000 personas de más de 60 años que presentaban deterioro cognitivo, extraídas del conocido como Biobanco del Reino Unido (que es una base de datos biomédica y un recurso para investigación a gran escala con detallada información genética y de salud de medio millón de participantes).
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F342%2F1f0%2F6ae%2F3421f06aedb090b6910235e3d0292dea.jpg)
Los sujetos del estudio no presentaban obesidad y aproximadamente el 26 % eran portadores del gen de la apolipoproteína E4, que es el principal factor genético de riesgo de Alzheimer (entre el 60 y el 80% de los pacientes con enfermedad de Alzheimer tienen al menos un alelo apo E4). Se registró la cantidad de café y té de los sujetos y se dividió el consumo de ambos en terciles: consumo alto, moderado y nulo. De forma paralela, se evaluó la función cognitiva al inicio del estudio y, al menos, en dos visitas adicionales del paciente.
En relación con el consumo de café, el 18% declaró beber cuatro o más tazas (consumo elevado); el 58% declaró de una a tres tazas (consumo moderado); y el 25% nunca bebía café. En cuanto al consumo diario de té, el 47% declaró beber cuatro o más tazas (consumo elevado); el 38% declaró de una a tres tazas (consumo moderado); y el 15% nunca bebía té.
Quienes nunca tomaron o lo hicieron de forma moderada, tuvieron un declive más lento en la inteligencia fluida
Los resultados fueron sorprendentes. Si se comparaba a las personas con un alto consumo de café (cuatro o más tazas al día) con el resto de participantes, quienes nunca consumieron o lo hicieron de forma moderada, tuvieron un declive más lento en la inteligencia fluida (entendida como la capacidad de analizar, razonar, nuevas tareas, identificar, relacionar, resolver y extrapolar conceptos nuevos), después de un promedio de 8,83 años de seguimiento, en relación con los grandes consumidores.
"Hemos observado que aquellos con un alto consumo de café mostraban una disminución más pronunciada para resolver problemas novedosos sin ningún conocimiento previo a lo largo del seguimiento, en comparación con aquellos con un consumo ligero o moderado, o que nunca han tomado café", afirmó la Dra. Sewell en la conferencia. "Al mismo tiempo", añadió, "los datos sugieren que durante este período de tiempo, el consumo moderado de café puede servir como algún tipo de factor protector contra el deterioro cognitivo".
Disparidad con el té
En relación con los datos extraídos del consumo de té, el patrón fue algo diferente. Las personas que nunca bebieron mostraban una mayor disminución de la inteligencia fluida en comparación con quienes tenían un consumo moderado. Ante esta discrepancia, la investigadora apela a la realización de ensayos aleatorizados para comprender mejor el mecanismo neuroprotector de los compuestos del café y el té y que puedan conducir a nuevas vías de investigación en estrategias preventivas para la enfermedad de Alzheimer.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe3c%2F934%2Fabe%2Fe3c934abe6b7606203b5e3696819e242.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe3c%2F934%2Fabe%2Fe3c934abe6b7606203b5e3696819e242.jpg)
Con todo, Swell reconoce serias limitaciones en el estudio. Una de ellas es un posible sesgo de recuerdo, ya que el consumo de café y té fue informado por los propios participantes, aunque ambos consumos acaban en muchos casos por ser rutinarios y las cantidades diarias muy similares.
Dice Brad Pitt: "Para mí, el café no es una simple bebida, crea conexiones, te permite labrarte un momento dedicado a ti mismo"
Este es un interesante trabajo que puede abrir nuevas vías de investigación de cara a retrasar el inicio de una de las enfermedades más devastadoras para las personas mayores. Ahora bien, sus resultados y conclusiones deben ser tomados con toda la cautela del mundo: ni el té nos va a proteger de una enfermedad neurodegenerativa, ni porque tomemos cuatro cafés al día nos vamos a acabar como Joe Biden.
Como dice la doctora, "el viejo dicho afirma que el exceso de algo nunca es bueno". Así que, queridos lectores, apliquémoslo a nuestra vida diaria y a nuestros hábitos de consumo.
Por cierto que Brad Pitt (como saben, amigo de Clooney) dice que "Para mí, el café no es una simple bebida, crea conexiones, te permite labrarte un momento dedicado a ti mismo, tomarte un respiro y disfrutar del momento". Forma parte de su campaña publicitaria para otra empresa de cafeteras y cápsulas, cuyo slogan es "Perfetto". Hagamos un pequeño estudio observacional a ver cómo les va con la inteligencia fluida. De momento ambos gozan de un aspecto envidiable (siempre y cuando beban lo que publicitan, que está por ver).
¡Que se mejoren!
El número de personas que hablan inglés en nuestro país no supera el 24% según las estadísticas. Aun así, a siete de cada diez que escucha en la calle la expresión what else?, le viene a la cabeza George Clooney y una marca muy conocida de café. De hecho, es la asociación famoso-producto más conocida en nuestro país, por delante de otras marcas muy potentes.