Menú
Del 'bullying' al control de la ira: cómo afecta la vuelta al cole a la salud mental de los niños
  1. Bienestar
Meses clave

Del 'bullying' al control de la ira: cómo afecta la vuelta al cole a la salud mental de los niños

La separación de los padres, la desconexión digital, la presión ante los resultados académicos o el acoso escolar son algunas de las razones del incremento de ansiedad en los menores

Foto: Unos alumnos asisten a su primer día de clase. (EFE/Luis Tejido)
Unos alumnos asisten a su primer día de clase. (EFE/Luis Tejido)

El síndrome posvacacional no solo afecta a los trabajadores. También lo hace, y mucho, a niños y adolescentes. Según la edad, las razones pueden ir desde la ansiedad por la separación de los padres a la desconexión de pantallas tras un periodo sin limitaciones, pasando por el estrés académico y de adaptación.

Sea cual sea la razón, los datos refieren un incremento de citas para especialistas en psicología y psiquiatría durante los meses de octubre de los últimos años. Esto evidencia que el comienzo del curso escolar tiene una enorme influencia en la salud mental de la infancia y la adolescencia.

A esto hay que añadirle que, según datos de Top Doctors, plataforma sanitaria privada, en los últimos cuatro años, las consultas sobre salud mental de pacientes de estas edades han aumentado aproximadamente en un 65%. Es más, la psiquiatra Paloma Varela Casal, miembro de Grupo Top Doctors, afirma que la incidencia de trastornos mentales en la infancia y adolescencia es de entre un 15% y un 20 %.

Y añade que “cuando los trastornos mentales no son tratados, existe un mayor riesgo de altas tasas de abandono escolar, baja productividad, problemas familiares, sociales y legales, aumento de tasas de suicidio y resultados desfavorables que afectan a los individuos, las familias y la sociedad en general”.

Sistema educativo 'encorsetado'

Una de las razones que lleva a los escolares a este tipo de situaciones tiene que ver con que “nuestro sistema educativo prioriza sólo algunas de las inteligencias identificadas en el modelo de Gardner diseñado en la década de los 80 y un sólo modelo de funcionamiento cognitivo”, afirma Olga Albaladejo Juárez, psicóloga especialista en salud integrativa.

Foto: El estrés del día a día. (iStock)

Esto significa que el niño que es incapaz de permanecer sentado y prestar continua atención o de memorizar las lecciones, es tildado de problemático. Y, en palabras de Albaladejo Juárez, esto supone un “estos niños se vean abocados a un diagnóstico de TDAH, o al fracaso escolar. Y es más que posible que sean muy inteligentes, pero de otra manera”.

Gestión de las emociones

A medida que los niños van creciendo, hay que ir teniendo en cuenta otros posibles condicionantes. Sobre todo durante la etapa de la adolescencia, cuando las relaciones entre pares y con su propio cuerpo se convierte en asunto prioritario. Es entonces cuando pueden aparecer problemas de identidad, falta de autoestima o bullying, que se agravan con el comienzo del curso escolar.

Nuestro sistema educativo prioriza sólo algunas de las inteligencias identificadas en el modelo de Gardner diseñado en los 80

“Todo ello nos lleva a problemas de gestión emocional y control de la ira, a trastornos de alimentación y otros de tipo obsesivo compulsivos y/o autolesivos como la tricotilomanía (arrancarse el pelo). También cabe señalar en este apartado la manera saludable, o no, en que se establecen las primeras relaciones de pareja”, señala la psicóloga.

El peligro de las pantallas

La psiquiatra Varela Casal alerta sobre el uso problemático de las pantallas, que no solo afecta al rendimiento escolar de los chavales, sino también a su capacidad de socialización y al clima familiar. “Los estudios muestran que la adicción a los juegos móviles en adolescentes está asociada a la ansiedad social, depresión y soledad”. Se ha demostrado, además, que los varones son más propensos a engancharse.

placeholder Foto: Pexels/Pixabay.
Foto: Pexels/Pixabay.

Por otro lado, las redes sociales suponen un verdadero peligro para los adolescentes con problemas de salud mental, debido al fácil acceso a información dañina, contenidos sobre suicidio, autolesiones e imágenes violentas. Es así, sobre todo, en plataformas de video como TikTok, tan popular entre gente muy joven.

Recomendaciones de expertos

Conseguir una vuelta al cole lo más apacible posible pasa por tener en cuenta que para los menores no siempre es fácil. Por eso conviene, según las expertas de Top Doctors, iniciar la preparación con tiempo, tratando de adaptar horarios durante las semanas previas e incidiendo en las idas positivas de la vuelta al cole.

Foto: (Foto: iStock)

También es buena idea que los estudiantes se involucren en el inicio del curso, comprando juntos el material escolar o forrando los libros. Es importante que se sientan siempre apoyados, reconociendo el esfuerzo que suponen los estudios, más allá de los resultados académicos.

El síndrome posvacacional no solo afecta a los trabajadores. También lo hace, y mucho, a niños y adolescentes. Según la edad, las razones pueden ir desde la ansiedad por la separación de los padres a la desconexión de pantallas tras un periodo sin limitaciones, pasando por el estrés académico y de adaptación.

Salud Salud mental
El redactor recomienda