Este es el listado de enfermedades más comunes en España que dan derecho a la baja laboral
Existen cuatro tipos de bajas laborales en España: por enfermedad común, enfermedad profesional, accidente laboral y por maternidad o paternidad
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa24%2F29a%2F3af%2Fa2429a3af3afd8cd67b022eda5176563.jpg)
- La Seguridad Social usa una IA secreta para rastrear bajas laborales y cazar fraudes
- Un abogado laboralista explica qué ocurre si viajas estando de baja médica: "Déjate de mitos"
La baja laboral es un derecho que protege a los trabajadores en situaciones en las que su salud les impide desempeñar sus funciones de manera temporal. Este derecho está regulado por el Real Decreto 625/2014, que establece las condiciones para la gestión y control de la incapacidad temporal durante los primeros 365 días. Durante este período, el empleado puede ausentarse de su puesto de trabajo de forma justificada y percibir una remuneración acorde a su situación.
El trabajador tiene la obligación de seguir las indicaciones del médico de la Seguridad Social o la mutua y asistir a las revisiones médicas necesarias para su recuperación. Las empresas, por su parte, deben colaborar en la gestión de estas bajas, asumiendo parte de los costes y manteniendo al trabajador informado sobre su situación.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F12f%2Fb54%2Faa5%2F12fb54aa5a0117e7fa8008f9ca4a538b.jpg)
No existe un listado oficial de enfermedades que otorguen de forma automática una baja laboral, ya que esta decisión depende del diagnóstico médico y la gravedad del cuadro clínico de cada paciente. La valoración es individual y basada en el impacto que la enfermedad tiene en la capacidad del trabajador para desempeñar sus funciones.
Enfermedades más comunes que generan bajas laborales
Sin embargo, como explican desde Randstad, existen varias enfermedades que por estadística son las causas más comunes de baja laboral entre los españoles. Según los datos del último trimestre de 2023, en España había más de un millón de trabajadores en situación de baja laboral, siendo el sector servicios el más afectado. A continuación, compartimos una lista de las dolencias que más causan bajas laborales:
- Problemas musculoesqueléticos: Constituyen una de las causas más frecuentes de baja laboral. Lumbalgias, cervicalgias y tendinitis afectan la movilidad y capacidad para realizar tareas físicas, siendo especialmente frecuentes en profesiones que requieren esfuerzo físico o posturas mantenidas.
- Estrés y ansiedad: La salud mental es un factor cada vez más relevante en el ámbito laboral. Las situaciones de estrés prolongado y la ansiedad generan una alta incidencia de bajas, ya que afectan la capacidad de concentración y rendimiento del empleado.
- Depresión: La depresión es otro factor que influye significativamente en las bajas laborales. Este trastorno del estado de ánimo puede incapacitar a la persona para realizar sus tareas diarias y requiere un periodo de recuperación supervisado por un especialista.
El estrés laboral es una de las principales causas de baja, afectando la salud mental y al rendimiento
Otras enfermedades habituales
- Dolor de espalda: Resulta de posturas inadecuadas, movimientos repetitivos o sobrecargas físicas, siendo una causa recurrente de bajas en sectores como la construcción o trabajos que implican el levantamiento de cargas.
- Gripe y resfriados: Aunque parecen afecciones menores, la gripe y los resfriados pueden incapacitar temporalmente a un trabajador, especialmente si se trata de un entorno donde el contagio puede propagarse fácilmente.
- Diabetes: Esta enfermedad crónica puede requerir períodos de baja en caso de complicaciones, ajustes en el tratamiento o controles médicos más intensivos.
- Artritis: Los trabajadores que sufren artritis pueden experimentar brotes dolorosos e inflamatorios que les impidan cumplir con sus tareas, especialmente en trabajos manuales o que demandan esfuerzo físico.
- Cuidado de familiares: La atención a familiares de primer grado que sufren una enfermedad grave también justifica la solicitud de una baja laboral, permitiendo al trabajador brindar los cuidados necesarios.
Este conjunto de patologías representa las causas más habituales, aunque la baja siempre dependerá de la valoración médica y del impacto en la actividad laboral del trabajador. Cada caso es único y debe ser evaluado de manera individual para determinar la duración y el tratamiento adecuado. Además, dependiendo del tipo de baja (enfermedad común, enfermedad profesional, accidente laboral y por maternidad o paternidad), el trabajador tendrá unos u otros derechos y deberes.
- La Seguridad Social usa una IA secreta para rastrear bajas laborales y cazar fraudes
- Un abogado laboralista explica qué ocurre si viajas estando de baja médica: "Déjate de mitos"
La baja laboral es un derecho que protege a los trabajadores en situaciones en las que su salud les impide desempeñar sus funciones de manera temporal. Este derecho está regulado por el Real Decreto 625/2014, que establece las condiciones para la gestión y control de la incapacidad temporal durante los primeros 365 días. Durante este período, el empleado puede ausentarse de su puesto de trabajo de forma justificada y percibir una remuneración acorde a su situación.