Menú
La nueva preocupación de los científicos con la gripe aviar: el ordeño de las vacas
  1. Bienestar
nuevo estudio de 'Nature'

La nueva preocupación de los científicos con la gripe aviar: el ordeño de las vacas

Los posibles brotes de gripe aviar son una preocupación constante para Europa y el resto del mundo. Una nueva investigación sugiere otra vía de transmisión del virus

Foto: Una mujer ordeñando una vaca. (EFE/Toni Galán)
Una mujer ordeñando una vaca. (EFE/Toni Galán)

A principios de verano la gripe aviar volvía a ser un tema de actualidad. En junio saltaba una alerta por la muerte de un hombre contagiado de la variante H5N2 en México. Días más tarde, la OMS aseguraba que este fallecimiento "no era atribuible" a la enfermedad. Sin embargo, Bruselas anunció la misma semana un contrato para la compra inicial de 665.000 dosis de la vacuna de Seqirus contra la variante H5N1, con posibilidad de adquirir otros 40 millones de viales mientras dure el acuerdo.

Ya en el pasado mes de abril, una expedición científica internacional, en la que participaban dos investigadores españoles del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), descubría otro preocupante brote de gripe aviar extendido por la Península Antártica. "Podría poner en grave peligro la conservación de la fauna salvaje de la zona", alertaban los científicos.

Foto: Una vaca en una imagen de archivo. (Carlos Castro/Europa Press)

Hasta ahora, los expertos especulaban que el ordeño podría ser uno de los culpables de la expansión de la gripe y un nuevo estudio publicado en la revista Nature acaba de confirmarlo. La investigación sugiere que algunas cepas, además de H5N1, tienen la capacidad de replicarse en las ubres de las vacas. "Nuestros datos sugieren que otras cepas tienen el potencial de replicarse en la ubre de las vacas y que la leche y los procedimientos de ordeño, en lugar de la propagación respiratoria, son probablemente las rutas principales de transmisión de H5N1 entre el ganado", reseña el equipo de Jürgen Richt, del Departamento de Patobiología y Diagnóstico Médico del Colegio de Veterinarios de Kansas, en las conclusiones de la investigación. Además, cuentan que la producción de leche se redujo "rápida y drásticamente" y la condición física de las vacas quedó "gravemente comprometida".

Según comenta el documento, en marzo de 2024, se notificaron por primera vez infecciones por el virus de la influenza aviar altamente patógena (HPAIV) clado 2.3.4.4b H5N1 en vacas lecheras en Texas, Estados Unidos. Siguió una rápida difusión a más de 190 granjas en 13 estados: "En el estudio de infección experimental independiente del clado 2.3.4.4b que evalúa la susceptibilidad oronasal y la transmisión en terneros a un aislado bovino H5N1 de EEUU y la susceptibilidad de las vacas lactantes después de la inoculación directa en la glándula mamaria de H5N1".

placeholder Una granja de vacas. (EFE/Luis Eduardo Noriega A)
Una granja de vacas. (EFE/Luis Eduardo Noriega A)

"La inoculación de los terneros resultó en replicación nasal moderada y descamación sin signos clínicos graves ni transmisión a los terneros centinela. En las vacas lecheras, la infección no provocó secreción nasal, pero se observó una infección aguda grave de la glándula mamaria con mastitis necrotizante y fiebre alta en ambos aislados H5N1", explica el escrito.

El resumen de estudio continúa explicando que "la producción de leche se redujo rápida y drásticamente y la condición física de las vacas se vio gravemente comprometida. Los títulos de virus en la leche alcanzaron rápidamente un máximo de 108 DICT50/ml, pero no se produjo una infección sistémica. Cabe destacar que la mutación adaptativa PB2 E627K surgió después de la replicación intramamaria de euDG H5N1".

A principios de verano la gripe aviar volvía a ser un tema de actualidad. En junio saltaba una alerta por la muerte de un hombre contagiado de la variante H5N2 en México. Días más tarde, la OMS aseguraba que este fallecimiento "no era atribuible" a la enfermedad. Sin embargo, Bruselas anunció la misma semana un contrato para la compra inicial de 665.000 dosis de la vacuna de Seqirus contra la variante H5N1, con posibilidad de adquirir otros 40 millones de viales mientras dure el acuerdo.

Salud
El redactor recomienda