Menú
El aumento de los abortos y las ETS comienza en las aulas: por qué sin educación sexual no habrá solución
  1. Bienestar
un problema cada vez más presente

El aumento de los abortos y las ETS comienza en las aulas: por qué sin educación sexual no habrá solución

Crece la tasa de interrupciones voluntarias del embarazo y también las infecciones de trasmisión sexual. Sin embargo, la población educativa no tiene los conocimientos suficientes para afrontar sus primeras relaciones

Foto: Cartel publicitario de la campaña 'Póntelo, pónselo'. (Europa Press)
Cartel publicitario de la campaña 'Póntelo, pónselo'. (Europa Press)

España vive un crecimiento de la tasa de abortos voluntarios y las enfermedades de transmisión sexual. Aunque afecta a varios grupos de edad, los jóvenes preocupan especialmente a las instituciones sanitarias nacionales, también a las mundiales, como la OMS.

Para Francisca García, presidenta de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), el país arrastra este problema desde hace lustros, en concreto desde 2010, año en el que vio la luz la ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.

La normativa (Ley Orgánica 2/2010) prometía abordar "la protección y garantía de los derechos relativos a la salud sexual y reproductiva de manera integral". Y prometía introducir en el ordenamiento "las definiciones de la Organización Mundial de la Salud sobre salud, salud sexual y salud reproductiva". Por último, preveía "la adopción de un conjunto de acciones y medidas tanto en el ámbito sanitario como en el educativo".

Sin embargo, la presidenta de ACAI es clara con el asunto: "La implementación de la educación en salud sexual y reproductiva en todos los niveles educativos no se ha llevado a cabo y hace 14 años que salió la ley. Creo que falta voluntad política para aplicarla". Y no es el único problema que reseña García: "Hay sectores de la sociedad, muy conservadores, que no ven con buenos ojos, y oponen resistencia, a que las personas tengan criterio en cuanto a la educación sexual". En definitiva, lo resume como un "conflicto en las maneras de ver la vida".

El pasado fin de semana el Ministerio de Sanidad publicaba un informe con las cifras de abortos en 2023. España registró un total de 103.097 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), lo que supone un aumento del 4,8% respecto a la cifra de 2022, que fue 98.316.

El documento, que recibe el nombre de Registro Estatal de Interrupciones Voluntarias del Embarazo, indica un aumento en la incidencia de las tasas de IVE en los últimos años, alcanzando la cifra de 12,22 por cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años en 2023. En 2014, la tasa se situaba en 10,46.

Pese a que el escrito refleja un aumento de la tasa de incidencia en todas las edades, en el grupo de 19 años o menos despuntó especialmente. Además, mostraba que el 46,50% de las mujeres no utiliza ningún método anticonceptivo.

En cuanto a los centros hospitalarios, se notificaron 16.845 IVE: 8.201 en públicos y 8.644 en privados. Sin embargo, en centros extrahospitalarios (ambulatorios, consultorios, centros de salud, servicios de urgencia y centros periféricos) se registraron un total de 86.252, de los cuales 10.924 fueron en la pública y 75.328 en la sanidad privada.

Igualmente, Sanidad distingue la causalidad de los IVE: a petición de la mujer se produjeron un total de 98.850; por peligrar la vida de la embarazada, 3.294; por riesgo de graves anomalías en el feto, 2.688 y por problemas fetales incompatibles con la vida o enfermedad grave e incurable, 263.

Foto: A pleno rendimiento la nueva cadena robotizada de serología en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza. (EFE/Javier Cebollada)
TE PUEDE INTERESAR
Récord de ETS en España: ¿por qué no paran de crecer las infecciones sexuales?
Fran Sánchez Becerril Gráficos: Unidad de Datos

Respecto a las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), ya marcan cifras récord en España, y las autoridades sanitarias las tildan como un problema importante de salud pública, tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas, si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz.

En concreto, los casos de gonorrea se han multiplicado por 25 en los últimos 20 años y los de sífilis por 10. La clamidia se ha disparado un 245% desde 2016, según el último informe de Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual en España 2022, que ha sido publicado esta semana por el Centro Nacional de Epidemiología, publicado a principios del 2024.

Uso de anticonceptivos

Y no es la única advertencia, la OMS para Europa aseguraba el pasado agosto que el uso del preservativo entre los adolescentes sexualmente activos ha disminuido significativamente desde 2014: alrededor del 30% de los menores de 15 años no usaron anticonceptivos en su última relación sexual, un hecho que supone un mayor riesgo de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. "En consulta vemos muchas veces que el uso del preservativo es inconsistente y es el único método anticonceptivo que previene las ETS", confiesa Francisca García.

Por su parte, el portavoz de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), el doctor Abel Renuncio, apoya la opinión de García: "Muchas veces, sobre todo en ciertos colectivos y a ciertas edades, estamos detectando que están muy expuestos a información no profesional que llega por otras vías, como las redes. La mayoría no está contrastada científicamente, pero influye mucho en la decisión que puedan tomar estos perfiles".

De hecho, una reciente encuesta elaborada por la SEC, analizaba los motivos del uso inconsistente de este método anticonceptivo. El 35,6% de mujeres de 15 a 49 años no lo usaba porque la relación era imprevista y no tenían preservativo en ese momento. En cambio, un 21,3% alegaba no utilizarlo por no interrumpir la relación para que su pareja se lo ponga; un 15,3% por pérdida de sensibilidad; un 7% por el estado de euforia, fruto del consumo de alcohol y drogas; o el 1,7% por el precio. "Esto se traduce en un aumento de embarazos no deseados que ponen a las mujeres en una tesitura complicada, y, por supuesto, las ETS están vinculadas a la situación también", insiste.

Falsos mitos

Otro de los aspectos que llama la atención a la SEC son los falsos mitos acerca de la anticoncepción, que, según Renuncio, solo se pueden combatir con educación: "La pérdida de sensibilidad al utilizar preservativo es algo minoritario que no está contrastado, los beneficios son mucho mayores. Otro ejemplo es que en la primera relación sexual no hay que usarlo porque es imposible quedarse embarazada. Y luego están los que afirman que en cierta postura tampoco. Parece gracioso, pero es que todo esto se ve en redes y puede ser traumático. Los adolescentes no gastan el poco dinero que tienen en comprar preservativos. Estamos fallando como sociedad".

Asimismo, expone la "falsa seguridad" que sienten algunas mujeres en ciertos casos: "Si se toma la píldora anticonceptiva y además se tiene un DIU, igual piensan que ya está todo hecho, es difícil un embarazo bajo esas condiciones, pero se puede contagiar igual de una infección. Es habitual entre los 30 y 40 años igual, en parejas que se van rompiendo y entablan nuevas relaciones esporádicas".

Para finalizar, la presidenta de la ACAI comenta que existe una demora en el acceso a ciertos métodos anticonceptivos, como el implante o el DIU: "En mi comunidad, Andalucía, pasan meses hasta que las mujeres pueden acceder a los métodos de larga duración, también ocurre con las ligaduras de trompas o las vasectomías".

España vive un crecimiento de la tasa de abortos voluntarios y las enfermedades de transmisión sexual. Aunque afecta a varios grupos de edad, los jóvenes preocupan especialmente a las instituciones sanitarias nacionales, también a las mundiales, como la OMS.

Salud
El redactor recomienda