Hacia un abordaje del cáncer basado en datos: los expertos reclaman un registro nacional unificado
Se estima que en 2024 se diagnosticarán más de 286.000 casos nuevos de cáncer en España, según la SEOM. Sin embargo, todavía no contamos con un registro de datos homogéneo y en tiempo real que permita mejorar la atención oncológica
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F03a%2F48b%2F9d8%2F03a48b9d857a8e602b834a2dc1b8a693.jpg)
El cáncer es ya la primera causa de muerte en nuestro país, superando a las enfermedades del sistema circulatorio, según datos del INE de 20232. Mejorar su abordaje es urgente y en ello coinciden las 16 sociedades científicas y asociaciones de pacientes oncológicos que conforman el consejo asesor de Oncolab, una iniciativa de AstraZeneca. Una de las claves para lograrlo se encuentra en la generación de datos de calidad de pacientes oncológicos y su análisis continuo. Así se ha puesto de manifiesto en el encuentro Ahora soluciones: Hacia la creación de un registro nacional de datos en cáncer de vanguardia presentado el jueves 26 de septiembre en Madrid por la directora del consejo, Candela Calle, y Javier Tovar, director de EFE Salud, en el que han participado distintos expertos.
En el evento se ha tratado la importancia de conocer la realidad de los pacientes en su experiencia con la enfermedad y el tratamiento, así como la obtención de datos indicadores de salud comunes para evaluar la efectividad de las terapias y su impacto en la calidad de vida de los pacientes. “Todos los cánceres son distintos, solo uniendo muchísimos datos podemos encontrar generalidades que nos ayuden a dar con soluciones personalizadas”, ha afirmado la Dra. Anna Bigas, directora científica del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC). Con este fin, en España, desde 2010, existe la Red Española de Registro de Cáncer (REDECAN)3, que integra registros poblacionales y el Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP)4. El problema es que, en el caso de los adultos, no ha mantenido su continuidad en todas las comunidades autónomas, por lo que no existe una cobertura completa a nivel nacional3.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1f6%2Faa6%2F3d2%2F1f6aa63d2111b40a2a95427925e5441b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1f6%2Faa6%2F3d2%2F1f6aa63d2111b40a2a95427925e5441b.jpg)
“Hay muchas iniciativas, pero no hay coordinación”, ha aseverado Bigas. Y es una impresión que comparten los diferentes expertos presentes en el evento. “Colaboración, colaboración, colaboración”, ha señalado al inicio Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, apelando a la imperiosa necesidad de priorizar la cooperación de los diferentes agentes públicos y privados para caminar hacia un sistema mucho más eficaz. Los participantes también han señalado que muchas de las dificultades para crear este registro homogéneo se encuentran en la Ley de Protección de Datos que, aunque necesaria, complica el proceso de creación de un registro cualificado.
RETI-SEHOP -el sistema de información que recopila datos sobre el cáncer infantil en España desde 1980- ha permitido obtener hasta el momento una exhaustividad del 95% de la incidencia infantil en nuestro país5, así como iniciar estudios para mejorar la asistencia a niños y aumentar el conocimiento sobre las causas de esta enfermedad. A nivel europeo destaca el proyecto Harmony6, una iniciativa público privada formada por la Comisión Europea y la Federación Europea de Industria y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA) que busca utilizar big data para producir información que ayude a mejorar la atención a los pacientes con cánceres hematológicos. En Reino Unido, por su parte, cuentan con un registro de datos de pacientes que se utiliza para la recopilación y el análisis de Real World Data -datos que se recogen fuera de las restricciones de los ensayos clínicos7- para evaluar lo que está pasando realmente en la práctica clínica y tomar decisiones basadas en evidencia en la atención del cáncer.
Basándose en estas referencias, la propuesta del documento presentado por Oncolab es crear un registro nacional de datos oncológicos representativos, integrando información del mundo real, con capacidad de respuesta en tiempo real, para mejorar la gestión sanitaria y la toma de decisiones. Los datos de los pacientes se podrán compartir de forma segura entre diferentes proveedores de atención médica y sistemas de salud, permitiendo evaluarlo en diferentes contextos terapéuticos y escenarios de la enfermedad a nivel nacional.
¿En qué beneficios se traduce para el paciente?
Disponer de datos de la realidad del paciente oncológico, más allá de las situaciones controladas de los estudios, garantiza una comprensión más profunda de la enfermedad y su incidencia, “mejorando la asistencia a los pacientes”, ha señalado Candela Calle. También favorece la colaboración entre instituciones y profesionales, facilitando la investigación y el enfoque terapéutico, lo que redunda en un tratamiento más efectivo.
“¿Cómo vamos a planificar las necesidades hospitalarias si no tenemos datos en cáncer, siendo la enfermedad que más mata a nuestros ciudadanos?”, ha cuestionado el Dr. Rafael López, jefe del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. “La oncología debe seguir los datos, el tratamiento y los resultados cambian mucho gracias a ellos. Tenemos que sectorizar para ir a la medicina personalizada”, ha añadido.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff0a%2F08a%2Ff78%2Ff0a08af788d272ba88030b49e27cc26a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff0a%2F08a%2Ff78%2Ff0a08af788d272ba88030b49e27cc26a.jpg)
Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, ha explicado que la Oncología está viviendo una revolución en nuestros días, impulsada en gran medida por la industria farmacéutica para ofrecer tratamientos innovadores. En sus palabras, “estos nuevos tratamientos requieren que incorporemos la innovación en la forma en la que son evaluados y medimos su valor incremental, evolucionando hacia la consideración de nuevas variables clínicas o nuevos métodos estadísticos para manejar la incertidumbre y ayudar en la toma de las mejores y más ágiles decisiones para el paciente. Otra de las claves que tenemos que manejar debido a este progreso radica en el manejo de grandes volúmenes de datos sobre los pacientes, sus respuestas a tratamientos y la evolución y pronóstico de las diferentes patologías oncológicas, incluyendo biomarcadores tanto de respuesta como predictivos, para conseguir un abordaje más preciso ahorrando costes innecesarios al Sistema. Asimismo, el uso de datos permitiría predecir cómo responderán los pacientes a diferentes tratamientos, lo que mejora las probabilidades de éxito y minimizaría los riesgos o ineficiencias”.
Los miembros del consejo asesor de Oncolab -que esperan que el repositorio sea una realidad a medio plazo- anticipan que consolidar la información “acelerará el avance del conocimiento sobre el cáncer, posibilitando una clasificación más precisa de la enfermedad y una estrategia de lucha cada vez más personalizada”.
REFERENCIAS:
- SEOM: Las cifras del cáncer en España 2024.
- Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte - Año 2023.
- Red Española de Registros de Cáncer (Redecan).
- Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP).
- Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP) - Cáncer infantil en España: Estadísticas 1980-2023.
- Harmony Alliance.
- Farmaindustria: (RWE): La nueva era de datos sanitarios que revolucionará la vida de los pacientes.
El cáncer es ya la primera causa de muerte en nuestro país, superando a las enfermedades del sistema circulatorio, según datos del INE de 20232. Mejorar su abordaje es urgente y en ello coinciden las 16 sociedades científicas y asociaciones de pacientes oncológicos que conforman el consejo asesor de Oncolab, una iniciativa de AstraZeneca. Una de las claves para lograrlo se encuentra en la generación de datos de calidad de pacientes oncológicos y su análisis continuo. Así se ha puesto de manifiesto en el encuentro Ahora soluciones: Hacia la creación de un registro nacional de datos en cáncer de vanguardia presentado el jueves 26 de septiembre en Madrid por la directora del consejo, Candela Calle, y Javier Tovar, director de EFE Salud, en el que han participado distintos expertos.