¿Caminar para prevenir el dolor lumbar? Esto es lo que dice la ciencia
Esta dolencia afecta a aproximadamente 619 millones de personas en todo el mundo, según los datos de la Organización Mundial de la Salud
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6b3%2F0b0%2F1a5%2F6b30b01a5df9eb13ede414a3d72ac56f.jpg)
- Ni peso muerto ni sentadillas: 4 ejercicios básicos para fortalecer tus lumbares y evitar dolores de espalda
- Los deportes que pueden causarte problemas de espalda, explicados por un experto
La lumbalgia es la principal causa de discapacidad. Esta dolencia afecta a aproximadamente 619 millones de personas en todo el mundo, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, según la Universidad de Harvard, se estima que el 80% de las personas experimentarán dolor de espalda en algún momento.
Este dolor localizado en la región baja de la espalda puede ser agudo, si dura poco tiempo, o crónico si se prolonga durante meses. Este tipo de malestar no solo reduce la calidad de vida, sino que también afecta al bienestar mental, la capacidad de movimiento e incluso las relaciones personales y laborales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F09b%2F3f9%2F99a%2F09b3f999a59df810b3702bc9ae2d83ab.jpg)
De acuerdo con los expertos, existen dos tipos principales de lumbalgia: la específica y la inespecífica. La lumbalgia específica está vinculada a una causa clara, como una enfermedad o un problema estructural en la columna vertebral. Por su parte, la lumbalgia inespecífica, que representa cerca del 90% de los casos, es aquella en la que no se puede identificar una causa concreta. A pesar de su origen incierto, el tratamiento de ambas formas de dolor lumbar incluye la rehabilitación, siendo fundamental para que las personas retomen sus actividades diarias.
El reposo en cama, que anteriormente se consideraba una de las principales recomendaciones para tratar el dolor de espalda, ha quedado en desuso. Actualmente, los especialistas coinciden en que es más beneficioso mantenerse en movimiento para evitar que los músculos se vuelvan rígidos. Aunque en ciertos casos de dolor lumbar muy intenso, la inactividad puede proporcionar un alivio temporal, especialmente si el malestar es demasiado fuerte al estar de pie o sentado, la Universidad de Harvard recomienda limitar este descanso a unas pocas horas y no más de uno o dos días
¿Es útil caminar para prevenir el dolor lumbar?
La ciencia ha demostrado que el movimiento es un aliado importante para combatir el dolor lumbar. Según un reciente estudio publicado en The Lancet, caminar de manera regular puede prevenir la aparición recurrente de la lumbalgia. El análisis se realizó con la participación de más de 700 adultos que habían sufrido un episodio reciente de dolor lumbar. Aquellos que participaron en un programa de caminata supervisada por un fisioterapeuta y que recibieron educación sobre su condición tuvieron menos recurrencias y disfrutaron de más tiempo sin dolor en comparación con los que no recibieron este tipo de intervención.
De hecho, el grupo que caminaba regularmente tardó el doble de tiempo en volver a experimentar dolor lumbar, pasando una media de 208 días sin molestias, frente a los 112 días de aquellos que no realizaron la actividad. Aunque el estudio no pudo identificar una única razón que explicara los beneficios de caminar para el alivio del dolor de espalda, los investigadores sugieren que factores como la liberación de endorfinas, el alivio del estrés y la mejora del bienestar físico y mental juegan un papel crucial.
Asimismo, realizar ejercicio es fundamental para desarrollar músculos fuertes y flexibles, lo que reduce el riesgo de lesiones. Además, contribuye a acelerar la recuperación de un dolor de espalda existente, prevenir futuros problemas y mejorar la funcionalidad del cuerpo.
- Ni peso muerto ni sentadillas: 4 ejercicios básicos para fortalecer tus lumbares y evitar dolores de espalda
- Los deportes que pueden causarte problemas de espalda, explicados por un experto
La lumbalgia es la principal causa de discapacidad. Esta dolencia afecta a aproximadamente 619 millones de personas en todo el mundo, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, según la Universidad de Harvard, se estima que el 80% de las personas experimentarán dolor de espalda en algún momento.