Adiós al mito de los 36,6 grados como temperatura corporal ideal: esto es lo que dice ahora la ciencia
La tradicional referencia de 36,6 grados como temperatura corporal “normal” está siendo revisada por la ciencia actual, que sugiere que este valor varía según factores como la edad, el sexo y la hora del día
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F43d%2F52f%2F398%2F43d52f398a00820e2807c618191b3eb7.jpg)
- ¿Qué temperatura corporal exacta se considera fiebre?
- ¿Por qué si nuestro cuerpo está a 36 grados tenemos tanto calor a 36 grados?
Desde hace más de un siglo, se ha tomado como referencia la cifra de 36,6 grados centígrados como la temperatura corporal "normal". Este estándar fue establecido por el médico alemán Carl Reinhold August Wunderlich en el siglo XIX, quien, tras realizar más de un millón de mediciones, concluyó que este valor promedio debía marcarse como guía. Sin embargo, sus estudios también mostraban variaciones importantes entre personas y según la hora del día, aunque el promedio fue lo que quedó grabado en la conciencia colectiva y en la práctica médica.
Wunderlich observó que las temperaturas más altas solían registrarse por la tarde y que, en general, los hombres mayores tendían a tener temperaturas más bajas que las mujeres jóvenes. A pesar de estas conclusiones, la cifra de 36,6 grados se convirtió en la norma universal para determinar el estado de salud térmica de las personas. Durante décadas, este número ha sido la referencia para identificar si alguien tiene fiebre o está en su rango normal, pero esta suposición está siendo reevaluada a la luz de estudios más recientes.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff93%2Ff26%2Fc3e%2Ff93f26c3e720e042c9641af77abf3bde.jpg)
A lo largo de los años, diversos factores, desde la evolución de la medicina hasta los avances tecnológicos, han permitido a los científicos analizar la temperatura corporal con más precisión. Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Stanford (publicado en la revista científica JAMA Internal Medicine) ha puesto en duda la pertinencia de seguir usando los 36,6 grados como el estándar ideal. Este equipo ha encontrado que la temperatura corporal varía de persona a persona, influida por factores como la edad, el peso, el sexo y la hora del día.
La ciencia sugiere un enfoque más personalizado
Julie Parsonnet, profesora de medicina y epidemiología en Stanford, ha liderado esta investigación, y los resultados apuntan a que “la temperatura normal depende de la persona y la situación, y rara vez alcanza los 36,6 ºC”. El estudio analizó más de 600.000 consultas médicas, concluyendo que la temperatura promedio actual ronda los 36,64 grados, con oscilaciones que se sitúan entre los 36,24 y los 36,89 grados. Parsonnet también explica que el descenso en la temperatura promedio a lo largo de los años, que es de aproximadamente 0,05 ºC por década, podría estar relacionado con una menor inflamación crónica en la población debido a mejores condiciones de vida y salud.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa17%2Ffc6%2Fa64%2Fa17fc6a6499f4eb3c3451eb93698097d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa17%2Ffc6%2Fa64%2Fa17fc6a6499f4eb3c3451eb93698097d.jpg)
Además, la investigación destaca que la temperatura corporal varía a lo largo del día, siendo más baja en la mañana y alcanzando picos por la tarde. Según los datos del estudio, también se ha identificado que los hombres suelen tener temperaturas más bajas que las mujeres, y que las personas mayores tienen en general temperaturas más bajas que las personas más jóvenes. Estos factores individuales son claves para entender que no existe una única cifra que defina la temperatura corporal "normal" para todos.
Este enfoque personalizado podría tener importantes implicaciones médicas. Los investigadores sugieren que conocer la temperatura "normal" de cada persona ayudaría a detectar más rápidamente enfermedades o afecciones. Según Parsonnet, muchas enfermedades podrían ser diagnosticadas antes si se utilizara un rango de temperatura adaptado a cada individuo, ya que los valores considerados fiebre o normales pueden no ajustarse a todos los casos, especialmente en personas mayores.
La temperatura promedio actual rondaría los 36,64 grados, aunque los científicos aseguran que una cifra única para todos no existe
Los nuevos estudios subrayan la necesidad de repensar nuestra comprensión de lo que significa tener fiebre o estar en una temperatura saludable. Con estos hallazgos, la ciencia nos invita a abandonar la idea de que existe una temperatura única para todos y a adoptar una visión más flexible y personalizada del termómetro.
- ¿Qué temperatura corporal exacta se considera fiebre?
- ¿Por qué si nuestro cuerpo está a 36 grados tenemos tanto calor a 36 grados?
Desde hace más de un siglo, se ha tomado como referencia la cifra de 36,6 grados centígrados como la temperatura corporal "normal". Este estándar fue establecido por el médico alemán Carl Reinhold August Wunderlich en el siglo XIX, quien, tras realizar más de un millón de mediciones, concluyó que este valor promedio debía marcarse como guía. Sin embargo, sus estudios también mostraban variaciones importantes entre personas y según la hora del día, aunque el promedio fue lo que quedó grabado en la conciencia colectiva y en la práctica médica.