Menú
¿Inmersión en frío? Descubre sus ventajas para la salud… y sus posibles riesgos
  1. Bienestar
BAJO SUPERVISIÓN MÉDICA

¿Inmersión en frío? Descubre sus ventajas para la salud… y sus posibles riesgos

Se han hecho muy populares entre los deportistas por su impacto en la recuperación muscular y en la disminución de la inflamación, pero esta práctica tiene también algunas contraindicaciones que debes conocer

Foto: Foto: iStock.
Foto: iStock.

Los baños de hielo, también conocidos como inmersión en frío, se han popularizado en los últimos años por sus posibles beneficios para la salud. Muchos deportistas los utilizan como una técnica para mejorar la recuperación muscular, reducir la inflamación y aliviar el dolor. Además, se asocian con efectos positivos en el sistema inmunológico, mejor regulación del estrés y mayor resistencia al frío.

En el auge de esta práctica ha tenido un importante papel Wim Hof, conocido como The Iceman, un atleta holandés que se ha hecho famoso por desarrollar el método que lleva su nombre y que combina exposición al frío, técnicas de respiración y meditación. Hof ha batido múltiples récords relacionados con la resistencia al frío extremo, como sumergirse en hielo durante largos periodos o escalar montañas en temperaturas bajo cero con muy poca ropa.

Foto: Foto: iStock.

Pero, ¿son reales esos beneficios del agua helada sobre nuestro organismo? ¿Realmente pueden ayudar a nuestra resistencia, o debemos tener alguna precaución antes de iniciar esta práctica? El doctor Manuel Leyes, jefe de servicio de traumatología de Olympia Quirónsalud, señala que “la inmersión en frío y los baños de hielo pueden tener ventajas, pero también inconvenientes. Por eso, es importante tomar precauciones y consultar con un médico antes de comenzar a hacerlo, especialmente si tenemos algún tipo de problemas previos de salud”.

Ventajas del agua fría

Entre los beneficios de esta práctica, el doctor LEYES destaca los siguientes:

  1. Reducción de la inflamación: el agua fría provoca una vasoconstricción (estrechamiento de los vasos sanguíneos), lo que reduce la inflamación y la hinchazón tras el ejercicio intenso.
  2. Alivio del dolor muscular: la inmersión en agua fría disminuye la percepción de dolor muscular y retrasa el desarrollo del dolor muscular de aparición tardía (DOMS).
  3. Recuperación más rápida: ayuda a acelerar la recuperación al mejorar el drenaje linfático y reducir la acumulación de toxinas o productos de desecho metabólico en los músculos.
  4. Mejora en la circulación sanguínea: después del baño frío, el cuerpo envía más sangre oxigenada a los músculos, promoviendo una mejor regeneración.
  5. Estabilización del sistema nervioso: contribuye a reducir el estrés fisiológico y puede mejorar el bienestar general al activar el sistema nervioso parasimpático.
placeholder Doctor Manuel Leyes, jefe de Traumatología de Olympia Quirónsalud.
Doctor Manuel Leyes, jefe de Traumatología de Olympia Quirónsalud.

Por tanto, resume el experto, la inmersión en frío es una técnica beneficiosa para los deportistas “porque ayuda a reducir la inflamación y el dolor muscular tras entrenamientos intensos o competiciones. Esta práctica mejora la recuperación al acelerar el flujo sanguíneo, lo que facilita la eliminación de toxinas y favorece la reparación de los tejidos. Además, puede mejorar la resistencia al estrés físico y mental, lo que es crucial para los atletas que buscan optimizar su rendimiento y prevenir lesiones a largo plazo”.

Contraindicaciones y riesgos

A la hora de iniciarse en esta técnica, el doctor señala una serie de riesgos y limitaciones que se deben tener en cuenta.

  1. Hipotermia: si el baño se prolonga demasiado o el agua está excesivamente fría, puede causar una caída peligrosa de la temperatura corporal, lo que podría llevar a una hipotermia.
  2. Lesiones cutáneas: el contacto prolongado con hielo o agua extremadamente fría puede causar quemaduras por frío o lesiones en la piel.
  3. Problemas cardíacos: las personas con problemas cardíacos pueden experimentar arritmias o un aumento de la presión arterial debido al choque del frío, lo que puede ser peligroso.
  4. Rigidez muscular: el frío excesivo puede causar rigidez muscular, disminuyendo la flexibilidad.
  5. Impacto en la adaptación al entrenamiento: algunos estudios sugieren que la inmersión en agua fría puede interferir con las adaptaciones musculares y el crecimiento tras el entrenamiento de fuerza si se utiliza en exceso.

Teniendo en cuenta estos riesgos, el doctor concluye que las recomendaciones serían “limitar el tiempo de inmersión a 10-15 minutos; usar temperaturas entre 10-15°C; no realizar baños en frío inmediatamente tras entrenamientos de fuerza, ya que puede interferir con las adaptaciones musculares, y evitar el uso en personas con condiciones médicas no controladas, especialmente problemas cardiovasculares”.

*El Confidencial, en colaboración con Quirónsalud, presenta una serie de artículos con información práctica, consejos y recomendaciones para practicar deporte que mejore nuestra salud y bienestar. Si tienes alguna duda sobre esta temática o quieres más información, puedes contactar con Olympia Quirónsalud

Los baños de hielo, también conocidos como inmersión en frío, se han popularizado en los últimos años por sus posibles beneficios para la salud. Muchos deportistas los utilizan como una técnica para mejorar la recuperación muscular, reducir la inflamación y aliviar el dolor. Además, se asocian con efectos positivos en el sistema inmunológico, mejor regulación del estrés y mayor resistencia al frío.

ECBrands Brands Salud
El redactor recomienda