Menú
La historia que desmonta el mito de la copa de vino al día: no es saludable y la culpa es de esta curva
  1. Bienestar
Día mundial sin alcohol

La historia que desmonta el mito de la copa de vino al día: no es saludable y la culpa es de esta curva

El 93,2% de la población de 15 a 64 años, tanto hombres como mujeres, manifiesta haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida, lo que convierte al alcohol en la sustancia psicoactiva con mayor prevalencia de consumo

Foto: Una mujer en una feria de vinos. (EFE/Salas)
Una mujer en una feria de vinos. (EFE/Salas)

A principios de esta semana se publicaba un estudio en Estados Unidos que revelaba que el consumo excesivo de alcohol entre los adultos aumentó más del 20% durante la pandemia. Pero no es el único dato relevante, la ingesta se mantuvo elevada durante los años posteriores.

¿En España la situación es parecida? Pues el 93,2% de la población de 15 a 64 años, tanto hombres como mujeres, manifiesta haber consumido bebidas espirituosas alguna vez en la vida, lo que convierte al alcohol en la sustancia psicoactiva con mayor prevalencia de consumo. Estos datos emanan de la última Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España (EDADES), que recoge los datos disponibles desde 1995 hasta 2022.

Respecto a la edad de inicio, el escrito expone que el alcohol y el tabaco son las sustancias que empiezan a consumirse de manera más temprana. El primer consumo se sitúa entre los 15,9 y los 17,3 años. La comunidad autónoma en la que antes se inicia es la Comunidad Valenciana (15,9 años), mientras que las edades de comienzo más tardías se registran en Ceuta y Melilla (17,3 años).

Según Fernando Alonso Ecenarro, médico en la Unidad de Toxicología Clínica del Hospital de Manises y vocal de la junta directiva de Socidroalcohol, sociedad científica que se ocupa del estudio y las investigaciones de enfermedades adictivas, se está viendo un claro incremento del consumo. "Durante el confinamiento disminuyó, sobre todo en adolescentes. Ahora los niveles han superado a los de antes de la pandemia", explica.

Aumento de las urgencias

También manifiesta Alonso Ecenarro que la clave está en comprender por qué está incrementando ese alcoholismo: "La población cada vez tiene más factores estresores". Además, comenta que en adolescentes juega un papel importante la desinhibición o el consumo social: "Tenemos que ir hacia un consumo cero porque el alcohol es uno de los principales factores de carga de enfermedad en España y genera una gran dependencia".

De hecho, el doctor añade un aspecto que le preocupa especialmente: las urgencias relacionadas con esta ingesta elevada. Este indicador se mide en consumidores de sustancias psicoactivas y lo elabora el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, dependiente del Ministerio de Sanidad. El último, publicado en 2023, incluye información desde 1987 hasta 2021, muestra que de los 12.476 episodios de urgencias relacionados con el consumo no médico de sustancias psicoactivas, la que más presencia tiene es el alcohol, que se relacionó con el 55,5% de los episodios. En cambio, las visitas al hospital a causa de los hipnosedantes fueron el 33,5%, del cannabis el 21,3% y de la cocaína el 19,3%.

Foto: EC Diseño
TE PUEDE INTERESAR
España se ha dado cuenta de su problema con el alcohol: "Dos cervezas al día normal no es"
Héctor García Barnés Gráficos: Unidad de Datos

"Debe tenerse en cuenta que, históricamente, este indicador solo recogía información en el caso de que el alcohol apareciera junto con otra sustancia, por lo que las cifras registradas para los episodios relacionados con el consumo de alcohol representaban solo datos parciales del impacto de su consumo en los servicios de urgencias. Siguiendo este criterio, está presente, junto con otras sustancias psicoactivas, en el 41,4% de las urgencias relacionadas con el consumo de drogas, valor que muestra una estabilización en los últimos años", reseña el documento.

No existe un consumo seguro

En cuanto a los bulos que existen alrededor de las bebidas espirituosas, el experto afirma que "no existe una cantidad segura", precisamente este 15 de noviembre, que se celebra el Día Mundial Sin Alcohol. Pese a que el análisis de sus efectos constituye un tema de gran controversia en las últimas décadas, insiste en que el mensaje surge de la curva en J. Este aspecto se trata en numerosos estudios observacionales que asocian el consumo de alcohol en cantidades de pequeñas a moderadas con una reducción en la mortalidad total y cardiovascular.

Sin embargo, Alonso Ecenarro asegura que ese moderado "no está bien establecido": "El mensaje de que beber, sobre todo al vino tinto, era mejor que el consumo cero se sigue extendiendo hasta nuestros días, pero la evidencia en estudios con fundamento ha demostrado lo contrario. A una persona que nos dice que no consume, no se le debería recomendar nunca. Cualquier cantidad se asocia a un mayor número de cánceres y enfermedades hepáticas. No hay ninguna guía clínica en España, Europa o el mundo que lo promueva".

Asimismo, un estudio publicado el pasado mes de julio en la revista Journal of Studies on Alcohol and Drugs, concluye que las publicaciones que había hasta ahora respecto a que un consumo moderado de alcohol alargaba la vida muestran "sesgos de selección que pueden crear asociaciones positivas y engañosas con la salud".

"Estas creencias están muy extendidas y pueden disipar las advertencias sobre los riesgos para la salud. Las investigaciones futuras deberían averiguar si el tabaquismo media, modera o confunde las relaciones entre el riesgo de mortalidad y el consumo de alcohol", finaliza en sus conclusiones.

Pedir ayuda

Por su parte, Agustín S., representante de Alcohólicos Anónimos en España, recalca que el adicto, "lo será siempre". Igualmente, relata que el papel de la familia a la hora de pedir ayuda es muy importante: "Nosotros, aunque nos demos cuenta, no queremos reconocerlo. A mí me daba miedo dejar de beber porque no conocía otra manera de divertirme".

Narra también que en España beber está muy asociado a la cultura: "No celebración en la que no lo encuentres. Cuando se dice 'vamos a tomar algo' no es un café, es alcohol". Por ese motivo, las personas con trastorno adictivo tienen que hacer un cambio de vida radical: "Lo primero es reconocer que tienes un problema y pedir ayuda. En la organización nos juntamos para compartir nuestras experiencias, tienes que aprender a vivir sin alcohol y eso no es fácil. Todo el mundo dice que no pasa nada por una copa de vino, no les pasa nada a ellos, las personas adictas no podemos parar".

A principios de esta semana se publicaba un estudio en Estados Unidos que revelaba que el consumo excesivo de alcohol entre los adultos aumentó más del 20% durante la pandemia. Pero no es el único dato relevante, la ingesta se mantuvo elevada durante los años posteriores.

Salud
El redactor recomienda