Menú
¿Qué está pasando con la artrosis?: de enfermedad de mayores a ser habitual entre jóvenes
  1. Bienestar
MÁS DE 7 MILLONES DE ESPAÑOLES

¿Qué está pasando con la artrosis?: de enfermedad de mayores a ser habitual entre jóvenes

El estilo de vida, la práctica creciente de deportes de alto impacto y la obesidad son algunos de los motivos de la aparición prematura de esta patología reumática

Foto: (istock)
(istock)

Según la Sociedad Española de Reumatología, la artrosis es una enfermedad reumática que se produce por desgaste del cartílago articular y cuyos principales síntomas son dolor, rigidez e incapacidad funcional cuando el cartílago se termina lesionando.

Habitualmente relacionada con personas mayores y ancianos por el desgaste por el uso del cartílago, se estima que su prevalencia está en torno al 29,35% en mayores de 40 años, siendo mayor según avanza la edad de la población.

Esto supone que afecta a más de 7 millones de personas en España y a más de 600 millones de personas en el mundo. Sin embargo, está llamando la atención de los reumatólogos el aumento de casos de artrosis en personas más jóvenes. Una tendencia cada vez más evidente.

Francisco Castro, reumatólogo del Centro Médico Teknon de Barcelona, lo confirma: “Tradicionalmente era considerada una enfermedad vinculada a la edad avanzada, pero ahora la artrosis afecta también a individuos de entre 30 y 40 años. Este fenómeno es atribuible a una combinación de factores”.

Sobrecarga articular

Entre los motivos por los que afecta de manera prematura los cartílagos de la población, Castro señala que “además de la predisposición genética y ciertos patrones laborales, el incremento de actividades deportivas que implican sobrecarga articular ha emergido como un factor de riesgo para una artrosis temprana. La práctica creciente de deportes de alto impacto, sin la preparación adecuada, contribuye al desgaste articular prematuro”.

Las terapias con células madre están mostrando beneficios prometedores en la modulación de la inflamación y regeneración tisular

Por otro lado, el especialista también señala como factor de riesgo la obesidad, cada vez más frecuente entre jóvenes. “No solo incrementa la carga en articulaciones de carga como las rodillas y caderas, favoreciendo la artrosis precoz, sino que también se asocia con artrosis en articulaciones de no-carga mediante mecanismos de metaflamación (la inflamación metabólica que acompaña a las patologías metabólicas)”.

Enfoque integral del tratamiento

Mejorar la calidad de vida del paciente, más aún tratándose de personas jóvenes, es uno de los retos a los que se enfrentan los reumatólogos. De hecho, en los últimos tiempos, los tratamientos no solo persiguen el alivio de los síntomas, sino la inclusión de terapias regenerativas con un enfoque integral.

La idea es “actuar en las distintas estructuras articulares afectadas, modificando así el curso de la enfermedad. Dentro de los candidatos a modificar la enfermedad se encuentran agentes biológicos, así como procedimientos quirúrgicos innovadores como la distracción articular”, afirma Lola Fernández de la Fuente Bursón, del Servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla.

Foto: (istock)

Además, continua la experta, “las terapias con células madre, PRP y exosomas están mostrando beneficios prometedores en la modulación de la inflamación y regeneración tisular”. Estos tratamientos están especialmente indicados para pacientes en fases iniciales o moderadas de la enfermedad.

Terapias para aliviar el dolor

Sin duda, el dolor es una de las peores consecuencias de la artritis. Por eso, Fernández de la Fuente Bursón destaca como uno de los principales beneficios de las terapias regenerativas su alivio. Pero también destaca “la mejora en la función articular y el potencial de ralentizar la progresión de la enfermedad”.

placeholder (iStock)
(iStock)

Aunque señala que “aún faltan evidencias concluyentes de regeneración estructural en el cartílago a largo plazo, pero muchos estudios muestran mejoras funcionales y analgésicas que ofrecen una alternativa para pacientes que no responden a otros tratamientos”.

Seguir investigando

“El principal reto actualmente en artrosis es comprender los mecanismos etiopatogénicos de la enfermedad para poder avanzar hacia una Medicina personalizada y de precisión”, afirma Cristóbal Orellana, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Parc Taulí, de Barcelona.

La obesidad incrementa la carga en articulaciones de carga, pero también las de no-carga mediante mecanismos de metaflamación

“Actualmente conocemos múltiples mecanismos implicados, pero todavía existe un camino por recorrer para identificar con precisión cuáles son los estímulos biológicos y/o biofísicos que inician el desajuste que acaba produciendo la artrosis”, concluye el experto.

Según la Sociedad Española de Reumatología, la artrosis es una enfermedad reumática que se produce por desgaste del cartílago articular y cuyos principales síntomas son dolor, rigidez e incapacidad funcional cuando el cartílago se termina lesionando.

Salud
El redactor recomienda