Menú
Los españoles que quieren "generar órganos humanos dentro de cerdos" y han conseguido un millón para hacerlo
  1. Bienestar
Pamplona, Murcia y Padua (Italia)

Los españoles que quieren "generar órganos humanos dentro de cerdos" y han conseguido un millón para hacerlo

El objetivo final de la investigación es poder crear miembros empleando células madre de personas y embriones genéticamente modificados. La subvención que acaban de recibir servirá para entender mecanismos celulares y condiciones de cultivo

Foto: Imagen del primer xenotrasplante de un riñón de cerdo modificado genéticamente a un ser humano en Nueva York en 2021. (EFE/NYU Langone Health/Joe Carrotta)
Imagen del primer xenotrasplante de un riñón de cerdo modificado genéticamente a un ser humano en Nueva York en 2021. (EFE/NYU Langone Health/Joe Carrotta)

El 2023 fue un año histórico para la donación de órganos en España, los trasplantes registraron su máximo, con un volumen de procedimientos que superó en un 9% al periodo anterior. De hecho, el sistema de nuestro país –bien coordinado por la ONT– es un ejemplo para el resto del mundo y en abril de 2024 logró un nuevo récord: 48 órganos en 24 horas.

En todo el mundo, el trasplante ha logrado salvar la vida a decenas de miles de personas en las últimas décadas. Recordemos que constituye el último tratamiento posible para un porcentaje elevado de enfermedades que no han respondido a terapias previas y que acaban generando el fallo de un órgano.

Sin embargo, y a pesar de excelentes sistemas como el español, existe escasez de órganos disponibles para trasplante, por lo que es necesario buscar alternativas para satisfacer la actual demanda clínica. Ya que cada año mueren miles de personas a la espera de recibir un órgano.

La necesidad de órganos ha llevado a proponer diferentes aproximaciones, como realizar trasplantes de órganos de otras especies a la nuestra o crear organismos quiméricos para generar órganos humanos en otros animales, como por ejemplo en el cerdo, que tiene un tamaño y unas características similares a los humanos. Y precisamente un grupo de investigación capitaneado por Xabier Aranguren está trabajando para “generar órganos humanos dentro de animales”, según explica a El Confidencial el investigador del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. Se trata de una línea de trabajo que aún está en fases iniciales, insiste Aranguren, pero “la idea a largo plazo” es poder crear un corazón, un pulmón o un páncreas humanos "dentro de cerdos".

placeholder Xabier Aranguren (en el centro con jersey azul oscuro) junto a su equipo del CIMA. (Cedida)
Xabier Aranguren (en el centro con jersey azul oscuro) junto a su equipo del CIMA. (Cedida)

Para engendrar los miembros, la idea inicial es coger células madre de humanos e introducirlas en embriones de animales. Para ello, previamente se modificará genéticamente a estos embriones para que no genere su órgano habitual y se le dará, “por ejemplo, la información genética para formar el corazón humano”. “De esta forma, cuando se desarrolle ese embrión, no será capaz de formar su corazón animal y con las células que nosotros hemos introducido formarían el corazón humano dentro de un cerdo”, cuenta.

El método se llama complementación de blastocistos y ya ha logrado resultados prometedores. Los investigadores toman blastocistos (grupos de células que se forman varios días después de la fertilización del óvulo) de animales modificados genéticamente para que sean incapaces de desarrollar un órgano específico, como un pulmón, y les inyectan células madre pluripotentes de un donante normal, no necesariamente de la misma especie, para lograr desarrollar el órgano deseado. El nuevo órgano conserva las características del donante original de células madre y, por lo tanto, puede usarse potencialmente en la terapia de trasplante. Extendiendo este enfoque a embriones de cerdo y células madre humanas, podrían hacerse crecer órganos humanos en un receptor porcino.

¿Cómo se obtienen las células madre?

En cuanto a cómo se obtendría el material humano, Aranguren explica que a través de una muestra de piel o una biopsia de sangre. “El grupo del doctor Shin'ya Yamanaka descubrió un método para convertir una célula adulta a una similar a un embrión humano, un hallazgo por el que le dieron el Nobel. De este modo se pueden convertir en células madre humanas, se llama IPS. Entonces esas células de la piel se convierten en las células madre y luego puede crecer de forma indefinida y se puede extender a todos los tipos celulares de interés: músculo, hígado…”, explica.

Con esta técnica se podría crear un órgano específico con células madre del propio paciente o emplear las de un donante que sea compatible con un porcentaje alto de la población. Esto último permitiría tener disponible múltiples miembros para el momento que fuesen necesarios.

Los obstáculos para llegar a este fin

Aunque el objetivo de la investigación esté claro y se vislumbre esperanzador, hasta llegar a la meta hay varios obstáculos. “En la actualidad tenemos el problema de que cuando se introducen las células humanas en estos embriones, no son capaces de integrarse y contribuir al desarrollo”, explica.

Para tratar de sortear este impedimento, la Fundación la Caixa acaba de subvencionar con 999.127,90 euros a un proyecto liderado por Aranguren, que trabajará en un consorcio con Francisco Alberto García Vázquez, de la Universidad de Murcia, y Graziano Martello, de la Università degli Studi di Padova (Italia). Una partida económica que van a dedicar durante tres años a “entender cómo son estas células humanas que están en cultivo, cómo mejorar las condiciones de cultivo para que luego las podamos introducir en los embriones para que formen quimeras y luego también hay unas barreras entre especies que queremos entender”.

Foto: Primer trasplante a un ser humano de un riñón de cerdo. (Foto de archivo/EFE/NYU/Langone Health Joe Carrotta)

Para alcanzar su objetivo es necesario mejorar el potencial quimérico de las células madre humanas. Esta mejora constituye el objetivo principal del presente proyecto, que tratará de comprender mejor los mecanismos que regulan la obtención de quimeras, es decir, de organismos que contienen células con material genético procedente de dos o más individuos distintos. El conocimiento obtenido sentará las bases para la futura generación de órganos humanos en cerdos.

“El proyecto con la Fundación la Caixa es el inicio de toda esta línea de generación de órganos, que es entender como son las células y como hacer que formen quimeras”, resume el científico del CIMA.

Durante estos tres años los científicos esperan poder entender los mecanismos y conseguir las condiciones de cultivo adecuadas para que las células puedan formar quimeras. “Y a medio plazo la idea sería utilizar estas células en embriones modificados genéticamente para que se formen en el órgano”, señala el investigador, al tiempo que aclara que hasta que se puedan generar órganos humanos en animales, como el cerdo, podrán pasar entre 10 y 15 años.

El 2023 fue un año histórico para la donación de órganos en España, los trasplantes registraron su máximo, con un volumen de procedimientos que superó en un 9% al periodo anterior. De hecho, el sistema de nuestro país –bien coordinado por la ONT– es un ejemplo para el resto del mundo y en abril de 2024 logró un nuevo récord: 48 órganos en 24 horas.

Investigación
El redactor recomienda