Si respiras de esta manera influirá en tu percepción del miedo y en la memoria, según la ciencia
Respirar es un acto vital que va más allá de ser una simple función fisiológica. Se ha convertido en una herramienta efectiva para reducir el estrés
- ¿Respiras bien al hablar? Estas son las consecuencias de no hacerlo
- Yoga Kundalini: beneficios de la técnica ancestral que trabaja cuerpo, mente y emociones
Respirar es un acto vital que va más allá de ser una simple función fisiológica. Se ha convertido en una herramienta efectiva para reducir el estrés. Practicar técnicas como la respiración consciente ayuda a mejorar el sueño, manejar las emociones negativas y disminuir la presión arterial alta, como así destaca el portal de salud de la Universidad de Harvard.
Desde ejercicios simples, como contar las inhalaciones y exhalaciones, hasta dedicar unos minutos al día para observar el ritmo de la respiración, pueden marcar una diferencia en la calidad de vida. Las recientes investigaciones han demostrado que la respiración no solo influye en el bienestar físico, sino también en aspectos clave del cerebro, como la memoria y la percepción del miedo.
Así influye en el cerebro cómo respiras
Un estudio publicado en el Journal of Neuroscience ha explorado cómo la respiración afecta las oscilaciones eléctricas en áreas específicas del sistema nervioso. Según los investigadores, al inhalar por la nariz, regiones como el córtex piriforme, la amígdala y el hipocampo muestran una actividad más coherente. Estas áreas están estrechamente relacionadas con las emociones y la memoria, y su activación es menos eficiente cuando la respiración se realiza por la boca.
El córtex piriforme, vinculado directamente al sentido del olfato, es una de las regiones que experimenta mayor actividad con la respiración nasal. Según este estudio, esta activación podría deberse a la conexión directa entre la nariz y esta zona cerebral, lo que favorece la sincronización de las oscilaciones eléctricas. Por otro lado, la amígdala, conocida por su papel en la gestión de las emociones, especialmente el miedo, también mostró un comportamiento más estable y coordinado durante la inhalación nasal. El hipocampo, esencial para la formación y recuperación de recuerdos, registró una respuesta similar.
Los investigadores concluyeron que la respiración sincroniza la actividad cerebral y mejora la función cognitiva, pero solo cuando se realiza por la nariz
Para profundizar en los efectos de esta sincronización, los científicos realizaron varias pruebas cognitivas. En una de ellas, los participantes debían observar rostros que mostraban expresiones de miedo o sorpresa. Los resultados fueron reveladores: aquellos que respiraban por la nariz identificaron las emociones de miedo con mayor rapidez y precisión que quienes respiraban por la boca. Este efecto fue particularmente evidente durante la inhalación nasal, lo que subraya la importancia del momento respiratorio en la percepción de emociones.
Además, el estudio incluyó una prueba de memoria en la que los participantes debían reconocer imágenes previamente mostradas. Los resultados confirmaron que la recuperación de información era más efectiva durante la inhalación nasal. Aunque no se observaron diferencias significativas en la precisión global entre la respiración nasal y la bucal, la coherencia en la actividad del hipocampo durante la respiración por la nariz permitió una mejor recuperación de los detalles específicos.
Estos hallazgos destacan cómo la respiración nasal favorece la sincronización de las ondas cerebrales, optimizando tanto la percepción emocional como las funciones cognitivas. Los investigadores concluyeron que la respiración sincroniza la actividad cerebral y mejora la función cognitiva, pero solo cuando se realiza por la nariz. Este descubrimiento no solo ofrece nuevas perspectivas en el ámbito de la neurociencia, sino que también sugiere que algo tan cotidiano como la forma de respirar puede tener un impacto profundo en nuestra salud mental y emocional.
- ¿Respiras bien al hablar? Estas son las consecuencias de no hacerlo
- Yoga Kundalini: beneficios de la técnica ancestral que trabaja cuerpo, mente y emociones
Respirar es un acto vital que va más allá de ser una simple función fisiológica. Se ha convertido en una herramienta efectiva para reducir el estrés. Practicar técnicas como la respiración consciente ayuda a mejorar el sueño, manejar las emociones negativas y disminuir la presión arterial alta, como así destaca el portal de salud de la Universidad de Harvard.
- Ni frutos secos ni espinacas: este es el alimento que deberías tomar a partir de los 50 para fortalecer tu memoria J. García González
- Un neurólogo recomienda echar esto al café para mejorar la memoria M.M.V.
- El alimento que favorece la pérdida de memoria que debes evitar consumir en exceso, según un estudio P. C.